Apátrida

Apátrida Apátrida, persona no unida a ningún Estado por un vínculo de nacionalidad. Ello puede deberse a una desnacionalización en masa, a una privación concreta de la nacionalidad, como consecuencia de una determinada conducta del individuo o a otras posibles causas. Esta figura no ha de […]

Apátridas

Apátridas en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 7(2) Apátridas y los Derechos del Niño y el Adolescente Para la implementación del derecho del niño de adquirir una nacionalidad, […]

Tipos de Ciudadanía

Desde la naturalización hasta la ciudadanía económica, hay cada vez más formas nuevas de convertirse en ciudadano, pero todas ellas con requisitos particulares.

Conflicto de Nacionalidad

Concepto y Caracteres de Conflicto de Nacionalidad Definición y descripción de Conflicto de Nacionalidad ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Laura Trigueros G) Se denomina conflicto de nacionalidad a la situación en la […]

Migración en el Neoliberalismo

Este texto se ocupa de la migración en el neoliberalismo, de ofrecer una perspectiva neoliberal sobre los trabajadores domésticos migrantes. Las cuestiones relativas a cómo y por qué un gran número de migrantes que viven en el Reino Unido se encuentran invariablemente trabajando en la parte inferior de los mercados laborales en trabajos precarios mal pagados son de gran relevancia para la literatura especializada en este ámbito. El régimen neoliberal del mercado laboral del Reino Unido se ha combinado con una política draconiana de asilo e inmigración para convertir a determinados grupos de migrantes internacionales en hiperprecarios y profundamente susceptibles a la explotación laboral forzosa. Se profundiza en este enfoque centrándose en el contexto político que sustenta la explotación laboral de los trabajadores inmigrantes en el Reino Unido, independientemente de su estatus migratorio particular. Este texto discute cómo el neoliberalismo ha desempeñado un papel central en la generación de la precariedad y la explotación laboral de los migrantes, revisando la literatura que evidencia la explotación de los trabajadores migrantes a nivel global antes de centrarse en la explotación más extrema caracterizada como trabajo forzoso. Dado que el texto también se centra en la explotación laboral de los solicitantes de asilo y los refugiados, la siguiente sección ofrece un debate crítico sobre la reciente legislación británica en materia de inmigración y asilo para argumentar que las políticas restrictivas han desempeñado un papel importante en la creación de una compleja diferenciación sociojurídica de los derechos de los migrantes que contribuye a facilitar la producción de trabajo forzoso en este ámbito. También se explica brevemente cómo los contextos político-económico y normativo proporcionan tanto la base para ciertos análisis, con argumentos de que los solicitantes de asilo y los refugiados deben ser considerados como parte del espectro de los trabajadores inmigrantes.

Derechos de los Extranjeros

La atención de los estudiosos en relación con la región también se ha centrado en la situación y los derechos de los trabajadores migrantes, los acuerdos de cooperación subregionales y la situación jurídica de los grupos étnicos minoritarios en relación con las cuestiones de ciudadanía y extranjería. Existen numerosos Tratados celebrados entre la Comunidad Europea y terceros Estados (con Turquía, Marruecos, Argelia, Túnez, Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Rusia entre otros) que regulan derechos de los trabajadores nacionales de estos Estados y de sus familiares residentes en alguno de los Estados miembros de la Unión Europea.

Derecho de Extranjería

Derecho de extranjería, conjunto de normas de distinta índole (penal, administrativa, laboral o civil) y rango (constitucional, legal o reglamentario) relativas a la condición, derechos y deberes de los extranjeros, considerando como tales a las personas que no forman parte de una determinada […]

Migración Forzada

Término genérico que se utiliza para describir un movimiento migratorio en el que se observa un elemento coercitivo, que puede incluir la amenaza a la vida y la subsistencia. Aquí, en gran parte, esta entrada sobre la «migración» considera el movimiento de los pueblos de todo el mundo desde el punto de vista de la diáspora. Cuando se aplica a la migración, el término diáspora tiende a homogeneizar las experiencias de grandes grupos. Sin embargo, si se utiliza correctamente, puede iluminar aspectos particulares de la migración. No tiene mucho sentido aplicar la idea de la diáspora a la migración prehistórica, ya que existen pocas pruebas. La diáspora judía tiene una base teológica. A pesar de que toda la migración judía como diáspora es inexacta, la intolerancia ha empujado a muchas comunidades judías en todo el mundo. Del mismo modo, la migración africana e irlandesa puede vincularse a la esclavitud y la hambruna, pero también se ha producido una migración no relacionada. El sesgo histórico occidental ha sesgado la comprensión de la migración asiática. La migración es «forzada» cuando las personas huyen de la degradación y la devastación ecológicas, la violencia (en el marco de guerras tanto internacionales como civiles, el tráfico de drogas y el genocidio), la grave corrupción gubernamental, las infraestructuras deficientes o inadecuadas y la indigencia absoluta. Las necesidades desesperadas e insatisfechas de alimentos adecuados, alojamiento, atención sanitaria, educación y empleo llevan a las personas a cruzar las fronteras nacionales, dejando a sus familias, amigos, comunidades de origen y países de procedencia. Si todos los migrantes internacionales actuales en la tierra formaran una sola nación, sería la quinta más poblada del planeta, aproximadamente la población de Brasil. El número de migrantes está creciendo. Somos vecinos. En todo el mundo, los ciudadanos de las naciones-estado relativamente más prósperas se enfrentan a sus nuevos vecinos migrantes en un continuo que va desde el rechazo absoluto y a menudo violento hasta la hospitalidad y la acogida empáticas: Los israelíes con los eritreos, por ejemplo, o los franceses con los gitanos, los españoles con los marroquíes, los daneses con los tunecinos, los chinos con los vietnamitas, los indios con los bangladeshíes, los mexicanos con los guatemaltecos y los estadounidenses con los mexicanos. Las naciones de todo el mundo están construyendo barreras de separación para dejar fuera, literalmente, a quienes intentan entrar bajo extrema presión, con ejemplos de estos muros visibles en todo el mundo: en Grecia, contra los turcos; en la India, contra los bangladesíes y birmanos; en Irán, contra los pakistaníes; en Israel, contra los palestinos; en Corea del Sur, contra los norcoreanos; en Arabia Saudí, contra los yemeníes e iraquíes; en España y otras naciones de la Unión Europea, contra los africanos, en Tailandia contra los malayos; y en Estados Unidos, contra los mexicanos y otros procedentes de América Latina. A pesar de la «abolición» de la esclavitud en el siglo XIX, las pruebas aportadas por académicos y activistas en la última década indican que siguen existiendo formas modernas de esclavitud en el Reino Unido. Muchos estudios están constatando que los trabajadores inmigrantes son especialmente vulnerables a la explotación extrema.

Adopción Internacional

Adopción internacional Adopción internacional en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Adopción internacional, en voz escrita por Nuria González Martín, en los siguientes términos: Por adopción entendemos aquella […]

Estado Civil

Situación de la persona dentro de la sociedad, en relación con los derechos y deberes que le corresponden dentro de ella. La expresión «estado civil» se refiere a todos los elementos relativos a la persona que identifican a un individuo, como el apellido y el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento y el estado civil. Por extensión, es el nombre que reciben los servicios administrativos de un municipio que reciben las declaraciones y llevan los registros relativos a los nacimientos, reconocimientos de hijos naturales, matrimonios y defunciones. Se determina el estado civil por el nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, familia.

Lengua Materna

Uso de la Lengua Materna y de los Intérpretes Ante el Tribunal en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 128 [Uso de la Lengua Materna y de los Intérpretes Ante el Tribunal] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 128 [Uso de la lengua materna y de los […]

Derecho de Asilo

Derecho de Asilo: Consideraciones Generales En sus orígenes, el derecho de asilo, que liberaba a los delincuentes de la violencia inmediata de sus perseguidores e incluso de la aplicación rigurosa de las penas correspondientes al delito cometido, al acogerse a la protección de determinados […]

Estado de Excepción

Estado De Excepción: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de excepción ha sido vinculado con el de soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual soberano es quien decide sobre el estado de excepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El estado de […]

Solicitante de Asilo

Solicitante de Asilo es el nacional de un tercer país o apátrida (ver definición, la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, adoptada en Nueva York el 28 de septiembre de 1954, la Convención para reducir los casos de apatridia, adoptada en Nueva York el 30 de agosto de 1961, y el apátrida de hecho, que se distingue del apátrida de derecho) que haya presentado una solicitud de asilo sobre la cual todavía no se haya dictado una resolución definitiva. Solicitantes de asilo son personas que solicitan asilo en otro país. Si se rechaza su solicitud porque no se puede demostrar la persecución política, los solicitantes de asilo deben volver a salir de dicho país, generalmente (es el caso de Alemania y Luxemburgo, por ejemplo). Sin embargo, incluso los solicitantes de asilo rechazados no pueden ser devueltos (deportados) si hay guerra o guerra civil en su país de origen. Esta protección contra la deportación también se llama «pequeño asilo».

Crimen contra la Humanidad

Por crimen contra la humanidad, o crimen de lesa humanidad (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), se entienden, a los efectos del Estatuto de la corte penal internacional aprobado en julio de 1998, diferentes tipos de actos inhumanos graves cuando reúnan requisitos como “la comisión como parte de un ataque generalizado». La presencia de un número reducido de no civiles en un grupo compuesto en su mayoría por población civil se considerará un crimen contra la humanidad en la medida en que se den las demás condiciones del crimen.

El que los actos inhumanos se cometan de forma sistemática quiere decir que lo son aquellos cometidos como parte de un plan o política preconcebidos, excluyéndose los actos cometidos al azar. Dicho plan o política pueden estar dirigidos por gobiernos o por cualquier organización o grupo. El Estatuto de Nuremberg tampoco incluía el requisito de que los crímenes contra la humanidad se han de cometer de forma sistemática.

Características de la Limpieza Étnica

A pesar de su carácter eufemístico y de su origen en el lenguaje de los ejecutores o perpetradores del delito, «limpieza étnica» es ahora el término académico ampliamente aceptado para describir la eliminación sistemática y violenta de grupos étnicos no deseados de un territorio determinado. Ni la intención, como cuestión de política, de hacer que una zona sea «étnicamente homogénea», ni las operaciones que puedan llevarse a cabo para aplicar esa política, pueden calificarse como genocidio: la intención que caracteriza al genocidio es «destruir, total o parcialmente» a un grupo determinado, y la deportación o el desplazamiento de los miembros de un grupo, aunque se efectúe por la fuerza, no equivale necesariamente a la destrucción de ese grupo, ni esa destrucción es una consecuencia automática del desplazamiento. Esto no quiere decir que los actos descritos como «limpieza étnica» no puedan constituir nunca un genocidio, si se caracterizan, por ejemplo, por «infligir deliberadamente al grupo condiciones de vida que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial», en contra de lo dispuesto en el Convenio sobre el Genocidio, siempre que dicha acción se lleve a cabo con la necesaria intención específica (dolus specialis), es decir, con vistas a la destrucción del grupo, a diferencia de su expulsión de la región.

Deportación en Europa

Decenas de miles de judíos murieron durante la deportación y al llegar a los guetos entre 1939 y 1941. Muchos más seguramente habrían perecido si alguno de los planes de deportación hubiera llegado a buen puerto. Los líderes nazis hicieron declaraciones contradictorias sobre si a los judíos deportados se les permitiría tener su propio estado o si permanecerían en cuarentena en un sistema de reservas vigilado por Alemania. Aunque estas políticas eran brutales y crueles, no buscaban la aniquilación física de los judíos. De hecho, aunque los nazis estaban claramente dispuestos a aceptar una cantidad significativa de muertes de judíos durante la deportación y la creación de guetos e hicieron poco por mejorar las duras condiciones, y aunque estos planes de deportación pueden parecer descabellados, la evidencia es abrumadora de que fueron tomados en serio por los oficiales nazis, incluyendo a Hitler. Se dedicaron importantes recursos humanos y materiales a estos planes. Se iniciaron esfuerzos diplomáticos para trabajar en los detalles de las deportaciones con otros países.