Axiología Jurídica

La axiología jurídica o del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. La axiología jurídica,conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. Aquí se examinan los aspectos generales de la axiología jurídica. La exclusión de las categorías de justicia, igualdad, libertad, etc. de la materia jurídica, dará lugar a la arbitrariedad «legal», que reflejará la letra de la ley. En este sentido, es oportuno citar la posición de una parte de la literatura de que el derecho no puede existir y desarrollarse fuera de la totalidad de las manifestaciones de valor de la vida pública. Los valores jurídicos establecen pautas que determinan no solo las formas externas, sino también el sentido del comportamiento humano. Según el autor, los valores jurídicos tienen la capacidad de orientar los ideales que las personas persiguen. Las normas jurídicas, a su vez, normalizan el comportamiento valorativo de un individuo, definiendo los límites dentro de los cuales una persona puede actuar libremente, y la violación de las normas (y, por tanto, de los valores socialmente reconocidos) conlleva sanciones por parte del Estado. Los valores jurídicos sirven para crear, reproducir y reforzar el orden público y sirven para armonizar los intereses de los distintos grupos sociales de personas. El valor de la propia ley se determina por la medida de las libertades y la justicia que contiene. Así pues, la materia jurídica en sentido axiológico es una forma detallada de valores jurídicos que estipulan la obligación legal, diferente de otras formas de reguladores y directrices de valores. Sobre la base de lo anterior, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los estudios axiológicos de la práctica de la aplicación de la ley son bastante prometedores y tienen un importante potencial en materia de derechos humanos.

Axiología Electoral

Axiología y las Elecciones Axiología bajo el ángulo del derecho electoral: En la concepción actual de la Filosofía del Derecho, los problemas de la Axiología Jurídica ocupan un lugar destacado. Y ha sido la teoría moderna de los valores (Wertphilosophie), es decir, la llamada Axiología del […]

Situación Jurídica

Ideas Básicas El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos: La situación jurídica es uno de los elementos primarios de la existencia jurídica de los sujetos. Puede ser definida como la posición que ocupan esos sujetos dentro de la respectiva estructura o trama de […]

Enciclopedia Jurídica Omeba

La enciclopedia Jurídica Omeba es un instrumento de la investigación jurídica, una herramienta del conocimiento legal. En su realización han participado numerosos juristas latinoamericanos (Más de 500 juristas y tratadistas pertenecientes a 144 universidades de 16 países), y su ámbito se […]

Argumento por Analogía

Los argumentos a partir de la analogía suelen sostener que porque dos elementos son iguales en un aspecto, son iguales en otro. El análogo básico se compara con el análogo inferido; como tienen la similitud básica en común, se concluye que el análogo inferido también tiene la similitud inferida. La condición de evidencia total tiene dos partes. En primer lugar, la similitud básica debe ser relevante, es decir, debe contar para la presencia de la similitud inferida. En segundo lugar, no debe haber ninguna disimilitud que sea relevante, es decir, cualquier disimilitud entre los dos análogos no debe hacer que el análogo básico sea un mejor candidato para la propiedad inferida. El argumento es lógicamente más débil en la medida en que falla en cualquiera de estas dos áreas. Su única fuerza lógica positiva proviene del argumento de fondo que establece que la similitud inferida se desprende de la similitud básica; por tanto, cualquier éxito lógico que tengan los argumentos analógicos se toma prestado. Esto hace que sea especialmente importante prestar mucha atención a la primera parte de la condición de evidencia total. Por otra parte, los argumentos analógicos desempeñan un importante papel psicológico a la hora de sugerir líneas de razonamiento, por lo que deben cultivarse con ese fin.

Filosofía del Derecho

Filosofía del derecho Filosofía del derecho, área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre ser y deber ser. Si bien el término […]

Filosofía del Derecho Privado

¿Por qué la ley privada impone responsabilidad a quienes cometen injusticias legales? Los teóricos jurídicos contemporáneos tienden a centrarse en uno de dos tipos de explicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los teóricos de la disuasión, particularmente los defensores del movimiento de la ley y la economía, enfatizan que cuando la ley impone la responsabilidad, envía un incentivo a los posibles malhechores que tienen el efecto de disminuir las fechorías — conducta socialmente dañina. Los teóricos de la justicia correctiva -Corrective justice en inglés- emplean un marco que es deontológico, explicando que la imposición de la responsabilidad se basa en el reconocimiento de que los acusados que han agraviado a los demandantes deben a ellos para hacerlos enteros. El debate entre estos históricamente los enfoques arraigados continúan en la Academia legal y filosófica de hoy.

Investigación Científica del Delito

Visiones sobre Investigación Científica del Delito en el Derecho Penal Reflexión Crítica EL PRINCIPIO de exacta aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) penal tiene como fundamento el descubrimiento de la verdad histórica de los hechos denunciados. Ello implica, para el investigador, un adecuado manejo de la […]

Diccionario Jurídico Mexicano

Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas Autor y Editor: Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, (Editorial Porrúa / UNAM). El Diccionario Jurídico Mexicano ha sido mencionado en los siguientes libros: Constituciones, derecho y justicia en los […]

Principios Generales del Derecho

Los principios generales del derecho consisten en principios de equidad y justicia que tienen aplicación universal en los sistemas jurídicos de todo el mundo. Las decisiones judiciales y las enseñanzas de los publicistas pueden hacer referencia a estos principios generales del derecho. Identificar principios generales, buscar decisiones judiciales o enseñanzas de publicistas (escritura académica) para frases como «principio establecido» o «principio general». También se hace mención de las principales fuentes sobre los principios generales del derecho.

Filosofía

Temas de Filosofía Este recurso de investigación identifica materiales para la investigación básica y avanzada en filosofía. Enumera una variedad … Leer más

Axioma

Principio, sentencia que -en el ámbito jurídico- no necesita demostración alguna por su evidencia. En filosofía tiene dos empleos o acepciones. Axioma a secas significa una proposición especialmente importante, es decir, una proposición de la que dependen las demás. En cambio, axiología quiere decir estudio de los valores. Axioma, en lógica y matemáticas es un principio básico que es asumido como verdadero sin recurrir a demostración alguna. El uso de axiomas para la resolución de problemas matemáticos empezó en la antigua Grecia, probablemente a partir del siglo V a. C., dio lugar al nacimiento de la matemática pura tal como hoy la conocemos. Ejemplos de axiomas podrían ser los siguientes: ‘Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo’ (principio de contradicción); ‘Si a cantidades iguales se les añaden cantidades iguales, las sumas resultantes también son iguales’; ‘El todo es mayor que cualquiera de sus partes’. La lógica y las matemáticas puras empiezan con algunas proposiciones indemostrables de las que se derivan otras proposiciones (teoremas). Hay que reconocer que este procedimiento es circular o bien que se da una infinita regresión en el razonamiento.