Guerra de Troya

Guerra de Troya (Historia) Guerra de Troya, en la mitología griega, guerra librada por los griegos contra la ciudad de Troya. Se cree que la leyenda se basa en hechos verídicos, episodios de una guerra real entre los griegos del último periodo micénico y los habitantes de Tróade, en Anatolia, […]

Mitología Griega

Esta entrada trata de la mitología griega, creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste la mitología de los griegos antiguos principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. Este conjunto de creencias se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. en grecia, dando entrada incluso en muchos ciudadanos romanos posteriormente. Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la Odisea del poeta Homero. Los griegos crearon mitos para explicar casi todos los elementos de la condición humana. La mitología griega acentuaba el contraste entre la debilidad de los seres humanos y los grandes y aterradores poderes de la naturaleza. Por lo tanto, el pueblo griego reconocía que sus vidas dependían completamente de la voluntad de los dioses. Probablemente la mitología griega se desarrolló a partir de las primitivas religiones de los habitantes de Creta, una isla importante en el mar Egeo donde surgió la primera civilización (llamada cretense) de la zona alrededor del año 3000 a.C. Creían tales habitantes que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos especiales. Con el tiempo, estas creencias, con el tiempo, se desarrollaron a través de una serie de leyendas que abarcaban objetos naturales, animales y dioses con forma humana. Algunas de estas leyendas y creeencias sobrevivieron como parte de la mitología clásica griega. En general, las relaciones entre los seres humanos y los dioses se consideraban amistosas, como se puede leer en la Ilíada. Pero los dioses aplicaban severos castigos -sostenían las creencias griegas- a los mortales que revelaban una conducta inaceptable, tal como la soberbia complaciente, la ambición extrema y hasta la excesiva prosperidad. Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes sobre los humanos y la naturaleza, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, pero no únicos, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, çrtemis, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. El rey de los dioses se aseguró de que los humanos no se sintieran alentados por las hazañas del tramposo Sísifo.

Traslado de Indios

Este texto analiza los conflictos del siglo XIX entre el gobierno de Estados Unidos y los nativos americanos (como las Guerras Seminolas) y el traslado de los indios, especialmente durante los gobiernos de Andrew Jackson y Martin Van Buren. Se analiza cómo reaccionaron las diferentes tribus indias a la agresión estadounidense. La política conocida como Ley de Traslado de Indios despejó la tierra para el comercio, el transporte y la residencia de los blancos al este del Misisipi. Condujo a «un enorme imperio continental hasta el Océano Pacífico». Pero el coste fue un sufrimiento humano inconmensurable. Miles de indios se vieron obligados a abandonar sus hogares y desplazarse hacia el oeste. Los líderes del siglo XVIII afirmaron que querían proteger las tierras indias. La mayoría de los indios lucharon por los británicos en la Guerra de la Independencia y constituían una fuerza formidable. Pero pronto los colonos blancos superaron en número a los indios en el norte y el sur de Estados Unidos. Los planes del presidente Thomas Jefferson (1743-1826) para «la agricultura… las manufacturas… la civilización» exigían el traslado de los indios. En 1803, Jefferson compró a Francia el territorio de Luisiana, ampliando la frontera estadounidense. El gobierno necesitaba más tierras para desarrollar una economía próspera. El comerciante y especulador de tierras (y futuro presidente) Andrew Jackson (1767-1845) se convirtió en el mayor opositor de los indios. Luchó en la Guerra de 1812 para hacerse con el territorio indio. Muchos indios se enfrentaron a Jackson, incluido el jefe shawnee Tecumseh (1768-1813). Los indios creek de Georgia, Alabama y Mississippi se adaptaron a la civilización blanca o lucharon contra las tropas de Jackson. Jackson atrajo a los posibles combatientes, indios y blancos, «prometiendo recompensas en tierras y saqueos». Fue un líder de guerra despiadado. Cuando la guerra terminó, se apoderó de la mitad del territorio de la nación Creek, alegando que los indios nunca respetaron el poder de Estados Unidos. Su tratado también otorgaba a los indios la propiedad individual de la tierra. Esta táctica puso a los indios unos contra otros.

Capacidad para Repudiar la Herencia

Capacidad y Plazo para Aceptar o Repudiar en relación a la adquisición de la herencia Dentro del contenido de Derecho de sucesiones, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: capacidad y plazo (véase más detalles en esta plataforma general) para aceptar o repudiar, en el contexto de la adquisición de la […]

Canaán

Los hebreos en Canaán: El éxodo Algunas de las tribus, en especial las que correspondían al grupo de José, llegaron como nómadas a Egipto, probablemente entre 1694 y 1600 a.C., durante el periodo en que los hicsos, otro pueblo semita, dominaban la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las tribus tuvieron un importante […]

Condiciones de Trabajo

Noción de Condiciones de Trabajo En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de condiciones de trabajo, la siguiente definición: Condiciones en que se presta el trabajo, y circunstancias ambientales de todo tipo que influyen […]

Analógica

La Analógica en relación a la vigencia y la aplicación de las normas jurídicas Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la analógica, en el contexto de la vigencia y la aplicación […]

Absentismo Laboral

Es toda falta de asistencia o ausencia al trabajo, ya sea justificado o no. El ausentismo es el término que se utiliza generalmente para referirse a las ausencias no programadas de los empleados en el lugar de trabajo. Muchas causas de ausentismo son legítimas (por ejemplo, enfermedades personales o problemas familiares), pero el ausentismo también puede deberse a factores como un entorno de trabajo deficiente o trabajadores que no se comprometen con su trabajo. Si esas ausencias llegan a ser excesivas, pueden repercutir negativamente en las operaciones y, en última instancia, en la rentabilidad de una empresa. El absentismo, en términos sencillos, se refiere a que un empleado no se presenta a trabajar cuando está previsto que lo haga. Es una ausencia no autorizada del lugar de trabajo. El absentismo se refiere a la ausencia no autorizada del empleado de su puesto de trabajo.

Taiwán

Cuando los japoneses fueron finalmente expulsados en 1945, Jiang se enfrentó inmediatamente al reto comunista por la supremacía y de nuevo se produjo la guerra civil. Los intentos de mediación de Estados Unidos entre ambas partes fracasaron.

Dumping Social

Noción de Dumping Social En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de dumping social, la siguiente definición: Práctica seguida por algunos países que ofrecen bajos costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) salariales para atraer inversiones del extranjero. […]

Drenaje

El Drenaje En esta sección se ofrece una visión general del drenaje en el contexto de los servicios pœblicos municipales en el derecho local. Antecedentes Históricos Babilonia, Cartago y Jerusalén, entre otras ciudades de la Antigüedad, contaron con sofisticados sistemas de desagüe; en […]

Política de Rentas

Noción de Política de Rentas En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de política de rentas, la siguiente definición: Aspecto de la política social y económica que tiene por objeto controlar que el nivel de los salarios y […]

Ritmo de Trabajo

Noción de Ritmo de Trabajo En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de ritmo de trabajo, la siguiente definición: Velocidad o ritmo del trabajo necesaria para la obtención del resultado esperado. Puede ser determinado por […]

Sudán

Charles George Gordon El servicio en China y Sudan (Historia) Era hijo de un general británico y nació en Woolwich, un barrio de las afueras de Londres, el 28 de enero de 1833. Ingresó en el cuerpo de Ingenieros Reales como segundo lugarteniente en 1852. Sirvió en la guerra de Crimea y, más […]

Fin de la Guerra Fría

En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Según los estándares de prosperidad y paz, el orden internacional posterior a la Guerra Fría ha sido un éxito sin precedentes. En los últimos treinta años, ha habido más creación de riqueza y una mayor reducción de la pobreza, las enfermedades y la inseguridad alimentaria que en toda la historia anterior. Durante el mismo período, los números y la letalidad de las guerras han disminuido. Estos hechos no han impedido una evaluación alternativa de que la violencia civil, el terrorismo, los estados fallidos y la cantidad de refugiados se encuentran en niveles sin precedentes. Pero no hay crisis global de estados fallidos y guerra civil endémica, no hay crisis global de refugiados y migración, y no hay crisis mundial (o global) de desorden. En cambio, lo que hemos visto es una crisis histórica particular desarrollada en el Gran Oriente Medio, que ha colapsado el orden dentro de esa región y ha alimentado la mayor amenaza para el orden internacional.

Coste Salarial

Noción de Coste Salarial en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) salarial ha sido definido [1] de la siguiente forma: Comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie, realizadas a los/as trabajadores/as por la […]

Antigüedad

Noción de Antigüedad En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de antigüedad, la siguiente definición: Tiempo de servicios completado por un trabajador dentro de una misma empresa. En la legislación española la antigüedad […]