Este texto se ocupa de Cayo Julio César. Plinio el Viejo consideraba a César notable por su extraordinario intelecto, y habla de su «vigor nativo y rapidez alada como si fuera de fuego». Era capaz de leer o escribir y dictar o escuchar simultáneamente, y tenía una asombrosa capacidad de multitarea, pudiendo dictar cuatro cartas a la vez a cuatro secretarios (o a siete, si las cartas eran meramente sociales): esta anécdota proviene probablemente de las memorias de Oppius. Cicerón había elogiado a Ser. Sulpicio Galba por su capacidad de dictar a dos secretarios a la vez. En campaña, César llevaba a su secretario en el carruaje para poder dictarle cartas, o lo hacía a caballo. Leía y contestaba cartas y peticiones incluso en los juegos, y estaba, como de costumbre, firmando cartas en una cena ofrecida por Lépido la noche antes de su muerte. Plinio también registró el hecho de que César libró 50 batallas campales (más que M. Marcelo, cónsul en 222, que sólo libró 39), pero prefirió no detenerse en el número de bajas, con unas 1.192.000 personas muertas en sus batallas y masacres, «un enorme, aunque inevitable, perjuicio para la raza humana, como él mismo admitió» al no publicar el número de los masacrados en las guerras civiles. A Pompeyo hay que atribuirle más mérito por haber capturado 846 barcos a los piratas. Pero donde César era único era en su clemencia, en la que superaba a todos los demás, «incluso hasta el punto de arrepentirse después», ya que los que perdonaba se convertían en sus asesinos, y en su magnanimidad, su grandeza de ánimo.