Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina

Este texto se ocupa de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) (Organización). La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina es una organización internacional fundada en 1966 en la primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina en La Habana, para coordinar los movimientos de liberación nacional en los tres continentes; de ahí su nombre más popular, la Tricontinental. Afirma contar con 56 organizaciones en 46 países, pero ha estado en gran medida inactiva y aislada desde la afirmación de la influencia soviética en Cuba en 1970. Publica una revista trimestral, Tricontinental.

Sistema de la Integración Centroamericana

Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.

Igualdad Conyugal

Igualdad Conyugal en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de igualdad conyugal y, en general, del derecho civil español (régimen matrimonial-patrimonial), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Igualdad Conyugal en relación al […]

Usucapión Ordinaria

Usucapión Ordinaria en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de usucapión ordinaria y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Buena fe y Justo Título Como Requisitos […]

Derecho De Uso

Aspectos Tributarios de Derecho de uso Derecho de uso Derecho a la información Derecho a la intimidad Derecho constitucional Derecho de defensa Derecho de llave Derecho de petición Derecho de uso Derecho Tributario Derechos adquiridos Derechos de autor Derechos laborales Definición de […]

Función Calificadora del Registrador

Función Calificadora del Registrador en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de función calificadora del registrador y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Función […]

Grupo de Contadora

Grupo de Contadora (Organización) Grupo de Contadora (Historia) Grupo de Contadora, plataforma política promovida por los presidentes de México, Venezuela, Colombia y Panamá con el fin de lograr la paz en Centroamérica, que se constituyó, el 9 de enero de 1983, en la isla panameña de […]

Electorado

Electorado en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El término electorado, deriva de la palabra elector […]

Iso

Iso 3166 – 1 — Alpha – 2 Code Elements (en Derecho Económico) Concepto de Iso 3166 – 1 — Alpha – 2 Code Elements en derecho económico internacional: Es una lista oficial que designa a los países del mundo con dos letras y comprende 240 códigos; por ejemplo: Iso 3166 – 1 — Alpha – 2 Code […]

Registrador de la Propiedad

Registrador de la Propiedad en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de registrador de la propiedad y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). El Registrador de la Propiedad en […]

NASA

Esta entrada se ocupa de la NASA (Organización). Pero también señala que desde Versace a Primark, pasando por Inditex, Vans, o Vivienne Tam. Todas estas marcas de moda tienen algo en común: colecciones basadas en el logo de la NASA. No son las únicas: la imagen de la agencia espacial está copando los últimos años, además de diferentes prendas de ropa, tazas, carpetas, etc. ¿Inteligente campaña de marketing o moda pasajera?

Derecho de Representación

Derecho de Representación en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho de representación y, en general, del derecho civil español (derecho sucesorio), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). El Derecho de Representación en […]

Orden

Orden o Mandamiento Judicial (Writ) en la Historia del Derecho Inglés Writ, que se traduce en ocasiones como escrito, mandato judicial, documento, orden judicial o recurso, en función de las circunstancias, era, en derecho inglés, una orden escrita emitida a nombre del soberano o del […]

Plazos Posesorios

Plazos Posesorios en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de plazos posesorios y, en general, del derecho civil español (derecho hipotecario), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Plazos Posesorios en relación a Ocupación, accesión y […]

Convenio de París

Convenio de París (en Derecho Económico) Concepto de Convenio de París en derecho económico internacional: Para la protección de la propiedad industrial. DeI 20 de marzo de 1883. Convenio de París (en Derecho Económico) Concepto de Convenio de París en derecho económico internacional: Para la […]

Sustracción

Sustracción Parental y Familiar en los Estados Unidos Muchas de las sustracciones de menores que ocurren en Estados Unidos son cometidas por uno de los padres u otro miembro de la familia. Aproximadamente 203.900 menores fueron sustraídos por sus padres o familiares en Estados Unidos en […]

Cortes Generales

Cortes Generales en el Derecho Español es la denominación del complejo orgánico bicameral (cuando se aplica al derecho parlamentario, significa que hay dos cámaras independientes en el órgano legislativo; la segunda, aparte de algún caso histórico de representación de la nobleza, y el clero, actúa generalmente como representación de entes territoriales) que, en el sistema implantado por la Constitución Española de 1978, y que ostenta la representación del pueblo español. Respecto a los antecedentes de las Cortes Generales españolas encontramos, que la primera asamblea representativa de los territorios o reinos de lo que posteriormente sería España tuvo su origen en el siglo XII, en el reino de León en 1188. Sin embargo, formalmente los primeros antecedentes de las Cortes se encuentran en el Estatuto de Bayona de 1808. Éste fue un documento, que aunque no se aplicó, reguló a las Cortes en su Título IX, integradas por el clero, la nobleza y el pueblo. Posteriormente la Constitución de Cádiz de 1812, les atribuyó la potestad de hacer las leyes junto con el rey. Así, la función legislativa fue su principal facultad, pero también se le asignaron otras facultades. Más adelante el Estatuto Real de 1834 dividió a las Cortes en dos Cámaras; el Estamento de Próceres y el Estamento de Procuradores, regulando sus funciones principales, así como sus relaciones con el monarca. La Constitución de 1837 las dividió también, pero les asignó otras denominaciones: Senado y Congreso de los Diputados, las cuales se mantuvieron en las Constituciones de 1845, 1869, 1876, así como en la vigente de 1978. Hasta finales del siglo XIX la función principal de las Cortes fue intervenir en la sucesión hereditaria de la Corona. Asimismo, éstas participaban en el ejercicio de la función legislativa junto con el monarca. En 1923 comenzó la dictadura del general Primo de Rivera, la cual terminó en 1930 y, al siguiente año, en 1931 se aprobó otra Constitución que estableció a la República y una institución representativa unicameral. Como órgano realmente democrático solo pudieron ejercer a partir de 1931, con la Segunda República. Franco dejó que siguieran operando, pero solo como órgano consultivo y sin elección democrática de sus miembros. Se le dio un carácter parlamentario contemporáneo y democrático con la Constitución de 1978.