Promesas Unilaterales

Las promesas unilaterales suelen calificarse como negocios jurídicos con estructura unilateral. Las promesas unilaterales se analizan en primer lugar desde un punto de vista estructural, para pasar después al examen de los casos particulares regulados por el legislador, como son, en particular, las promesas al público, las promesas de pago, el reconocimiento de deuda y las fianzas, también a la luz del tradicional principio de tipicidad que se deduce de la legislación civil (por ejemplo, de la letra del art. 1987 del Código Civil italiano), que ha sido criticado y revisado por la doctrina y la jurisprudencia.

Interseccionalidad

La interseccionalidad, acuñada por Crenshaw (1989), es un marco utilizado en una amplia gama de ciencias sociales para explorar cómo los individuos dentro de múltiples sistemas de opresión tienen experiencias y respuestas únicas a esas experiencias. Dentro del estudio de la delincuencia, la interseccionalidad ha sido utilizada principalmente por criminólogos feministas para identificar cómo y por qué las mujeres con diferentes estatus sociales o de diferentes orígenes raciales o étnicos tienen diferentes niveles de participación delictiva y experiencias con la victimización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este textoo revisa brevemente el estado de la investigación utilizando marcos de interseccionalidad para examinar el crimen y la victimización.

Argumento

Los argumentos son la base de la comunicación persuasiva. Son combinaciones de afirmaciones que pretenden hacer cambiar de opinión a otras personas. En el lenguaje de la lógica, la definición de argumento se amplía para expresar o incorporar un razonamiento o una declaración, razón o hecho a favor o en contra de un punto, tesis o idea. En otras palabras, un argumento es el eje central, el razonamiento construido para apoyar una posición sobre una idea. Un grupo de proposiciones constituye un argumento sólo si algunas se ofrecen como razones para una de ellas. Dos enfoques para identificar las características definitivas de los argumentos son el estructural y el pragmático. Un uso típico de un argumento es persuadir racionalmente a su audiencia de la verdad de la conclusión. Para ser eficaz en la realización de este objetivo, el razonador debe pensar que existe un potencial real en el contexto relevante para que su audiencia sea persuadida racionalmente de la conclusión por medio de las premisas ofrecidas. Lo que esto presupone exactamente sobre el público depende de lo que sea el argumento y del contexto en el que se dé. Un argumento puede clasificarse como deductivo, inductivo o conductivo. Su clasificación en una de estas categorías es un requisito previo para su correcta evaluación.

Razón Pública

Razón Pública en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Proceso Legal

Después de la Segunda Guerra Mundial los teóricos legales desconfiaron de las grandes v1s1ones sociales e ideologías. Muchos concluyeron que la política, más que la ley, debería ser el escenario de las luchas sobre los valores y propósitos de la sociedad. En una nación pluralista y libre, la gente no estará de acuerdo con los fines de la sociedad; los individuos tienen preferencias que entran en conflicto. Esos desacuerdos pertenecen a las ramas electorales del gobierno. La contribución especial de la ley sería vigilar y guiar los procesos de gobierno. La ley puede y debe articular los papeles apropiados para las ramas del gobierno y las relaciones apropiadas entre ellas. Cada rama debe permanecer dentro de los límites de su competencia; cada rama tiene tareas separadas y poderes distintos. Se puede argumentar que Ronald Dworkin es un heredero importante de esta tradición. La competencia especial de la judicatura es resolver controversias concretas a la luz de normas de principio, elaboradas para conectar los hechos y los propósitos públicos. La competencia especial del poder legislativo es proporcionar un foro ordenado para reunir y resumir las opiniones de la población sobre los propósitos públicos, y para resolver las diferencias en los puntos de vista que las diversas personas aportan a la política por compromiso o por voto mayoritario. La competencia especial del ejecutivo es forzar las reglas mediante la pericia, utilizando la discreción establecida para este fin por los demás poderes. La ley describe estas competencias y las distinciones entre ellas. El derecho también impide a una de las ramas arrogarse el poder sobre asuntos que pertenecen propiamente a la competencia de otra.

Aversión al Riesgo

Aversión al Riesgo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Análisis Económico del Derecho

Esta entrada se ocupa del Análisis Económico del Derecho. El denominado Análisis Económico del Derecho (Economic Analysis of Law; Law and Economics) estudia el impacto de la ley lato sensu sobre los mercados, vale decir, sobre las decisiones de propuesta y ejecución de contratos o negocios en general de los sujetos. En la Teoría del Derecho y su historia son relevantes los estudios de Smith y Bentham. Smith opta por tal posición en consideración al desarrollo de la economía como ciencia y la expansión de la regulación gubernamental de la economía. Y Bentham opta por la economía de la regulación jurídica.

Teoría de la Decisión

Teoría de la Decisión en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Elección Social

Teoría de la Elección Social en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]

Eficiencia de Pareto

Eficiencia de Pareto en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Clase

Clase Funcional en la Teoría del Derecho Crimen y Clase: una Introducción Traducción de crimen y clase en inglés: Crime and Class.Para evaluar la importancia de la clase social en la producción de algunos tipos de delitos, definimos la clase social y discutimos los muchos tipos de conducta […]

Externalidades

Externalidades en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Economía Neoclásica

Esta entrada se ocupa de la Economía Neoclásica. Los economistas neoclásicos construyeron una estructura matemáticamente elegante estableciendo una teoría de distribución sin explotación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las funciones que explican la distribución son las mismas que las que describen la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las dos teorías son indistinguibles. Sin embargo, la teoría dependía de estructuras que no se dan en el mundo real: competencia perfecta, sustitución ilimitada y reversible de los insumos, y retornos constantes a la escala. Además, no le dan a la energía ningún papel especial, es solo otra mercancía. No obstante, los estudiantes de economía se entrenan rutinariamente y a menudo exclusivamente en tales modelos de competencia perfecta. Es la única estructura de mercado que se ha conceptualizado en la que la distribución es equitativa y la explotación no puede existir, pero es contradictoria con la realidad en la que operan los humanos.

Justicia Distributiva

Justicia Distributiva en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Normas Sociales

Normas Sociales en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]