Depresión Económica

Fase baja del ciclo económico. Se manifiesta por una disminución de la tasa de inversión, que lleva consigo la aparición de paro masivo y la disminución dela demanda de bienes de consumo. La depresión económica que afectó a los Estados Unidos y otros países en el decenio de 1930 fue única por su magnitud y sus consecuencias. En la profundidad de la depresión, en 1933, uno de cada cuatro trabajadores americanos estaba sin trabajo. En otros países el desempleo oscilaba entre el 15% y el 25% de la fuerza laboral. La gran depresión industrial continuó durante los años 30 del siglo XX, sacudiendo los cimientos del capitalismo occidental.

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia en personas de 65 años o más. Es una enfermedad neurológica progresiva, irreversible e incurable, causada por la degeneración y eventual muerte de muchas neuronas (células nerviosas) en varias áreas del cerebro. La EA suele ocurrir en la vejez y comienza con la pérdida de la memoria a corto plazo. A esto le sigue la pérdida lenta y progresiva de la memoria y de las funciones cognitivas e intelectuales, lo que lleva al deterioro del funcionamiento físico y finalmente a la incapacitación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La enfermedad de Alzheimer es el trastorno cerebral degenerativo más común. Representa el 50%-70% de todos los casos de demencia en los Estados Unidos y cerca del 75% de todas las demencias en personas mayores de 65 años. En 2018, se estima que 5,7 millones de estadounidenses vivían con la EA. El número exacto es difícil de determinar porque la EA es a menudo mal diagnosticada o no se diagnostica hasta que la enfermedad está en sus últimas etapas. Hasta 14 millones de americanos podrían tener EA en 2050. La EA es la sexta causa de muerte en los adultos estadounidenses, y la quinta causa de muerte en América a partir de los 65 años. La demencia de la enfermedad de Alzheimer se refiere a las últimas etapas de la enfermedad que implica la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas y funcionales causadas por el extenso daño celular en el marco de la neurodegeneración. La demencia de la enfermedad de Alzheimer denota el síndrome clínico que afecta al funcionamiento cotidiano, a la personalidad y a las habilidades intelectuales como la memoria, el razonamiento, el juicio, el lenguaje y el procesamiento visoespacial, lo que lleva a la dependencia total.

Historia del Confucionismo

Confucio fue un erudito que vivió entre el 551 y el 479 a.C. Durante esta época, China experimentó la descentralización política y la inestabilidad social como resultado de la rivalidad entre los príncipes de la diferencia. En su búsqueda del restablecimiento del orden social, Confucio argumentó que esta situación caótica se debía a la ruptura de los cimientos sociales de China, que se basaban en el principio de las relaciones adecuadas. Según Confucio, las relaciones clave eran las existentes entre gobernante y súbdito, padre e hijo, marido y mujer, hermano mayor y hermano menor, y amigo y amigo. Sólo fijando estas relaciones podría China recuperar la paz y el orden. Sin embargo, las ideas de Confucio no fueron bien aceptadas por la clase dirigente de su época, y pasó el resto de su vida enseñando. Después de Confucio, China se hundió en un periodo aún peor conocido como los Estados Guerreros (475-221 a.C.). Confucio no dejó ninguna obra escrita, pero sus discípulos registraron y enriquecieron sus ideas recopilando -de forma poco sistemática- una colección de sus enseñanzas y argumentos. Estas Analectas, que describen lo que comúnmente conocemos como confucianismo, remodelarían la forma de pensar de los chinos en los milenios siguientes.

Artes Visuales

Este texto se ocupa de las artes visuales. A finales del siglo XX, el arte y la tecnología se han unido gracias al ordenador. Es posible crear composiciones musicales en un ordenador. También es habitual diseñar modelos tridimensionales de productos comerciales o esbozar planos. Los ordenadores son utilizados por escultores, cineastas, arquitectos, grabadores y otros trabajadores de las artes visuales. Incluso es posible crear obras de arte acabadas en una pantalla de ordenador. Pero la distinción entre tecnología y arte persiste. Los ordenadores hacen que la ejecución de algunos tipos de arte sea más difícil e interesante; sin embargo, no hacen que el arte sea mejor. En Italia, el estilo no se aplicó a los distintos tipos de música hasta aproximadamente el año 1600. Su uso para las artes visuales llegó poco después de 1700. Hoy en día es la palabra más utilizada para describir las características distintivas de artistas individuales, periodos de arte, artes nacionales, tipos regionales y otras variaciones en las artes. Así, los términos románico, bizantino, gótico, realista, postimpresionista, cubista, barroco, rococó, clásico, neoclásico, manierista, puntillista, surrealista, minimalista y adjetivos similares pueden entenderse como indicación de estilos. En las artes visuales, especialmente, los estilos surgen y se desarrollan de diferentes maneras y por diferentes razones. Todas las artes están influenciadas por la época en la que florecen. Están sujetas a las limitaciones o a la abundancia de una época, especialmente a la calidad y disponibilidad de los materiales para las artes visuales.

Bien Mueble

Este texto se ocupa del bien mueble, como aquellos que pueden trasladarse de una parte a otra. El término «mobiliario» o «mueble» es tanto un adjetivo como un sustantivo. De hecho, cuando decimos que un objeto es un «mueble» estamos utilizando un atajo para decir «propiedad movible», es decir, que puede ser trasladado de un lugar a otro sin ser modificado o destruido. En el lenguaje de la técnica jurídica, los muebles que amueblan las viviendas o las oficinas de las empresas (mesas, estanterías, camas, cortinas, etc.) se denominan «mobiliario» y no «bienes muebles».

Rentista

Concepto de Rentista en Economía Significado de rentista: Persona que recibe rentas de la inversión de sus ahorros.(1) Recursos Notas Basado en una definición de rentista de autor desconocido Véase También Bibliografía Información acerca de «Rentista» en el Diccionario de Economía y […]

Conversión

Este texto se ocupa de la conversión, como cambio realizado en el marco de una gestión patrimonial, por oposición a las operaciones corrientes de cambio correspondientes a actos de producción o de comercio. La palabra también se utiliza en derecho civil para designar el procedimiento por el que un cónyuge separado legalmente solicita que el tribunal pronuncie una sentencia de divorcio cuando, como en el caso de Francia, la separación ha durado cierto número de años. Sobre la conversión del usufructo y del derecho de habitación en una renta vitalicia o en un capital, véanse las disposiciones sobre los derechos del cónyuge supérstite cuando tiene derecho a heredar. En derecho mercantil, esta palabra también se utiliza para designar la operación por la que un valor adquiere una nueva forma en el futuro o se intercambia con otro valor de distinta naturaleza (los valores al portador se transforman en valores nominativos, las obligaciones se transforman en acciones). No confundir la «conversión» con la «reversión». Esta última se refiere a la pensión que recibe el cónyuge superviviente de un trabajador por cuenta ajena afiliado a un fondo de pensiones.

Hipertensión

La hipertensión es una enfermedad crónica en la que la presión sanguínea en las arterias es constantemente elevada. La enfermedad no suele provocar síntomas, pero a largo plazo es un factor de riesgo importante para una serie de enfermedades graves como la cardiopatía coronaria, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad arterial periférica, la discapacidad visual, la enfermedad renal crónica y la demencia. Las estatinas pueden tener efectos beneficiosos adicionales.

Estrella

Una estrella es un cuerpo celeste grande y esférico formado por una masa de gas lo suficientemente caliente como para mantener la fusión nuclear y producir así energía radiante. La evolución estelar se refiere a los cambios a gran escala, sistemáticos e irreversibles de la estructura y la composición de una estrella a lo largo del tiempo. La masa inicial de una estrella es la propiedad abrumadoramente determinante de la trayectoria evolutiva que seguirá la estrella. Las estrellas comienzan como nudos compactos de gas y polvo que se colapsan bajo la fuerza de su propia gravedad hasta que las presiones y temperaturas crecen lo suficiente como para que se produzca la fusión nuclear. Las estrellas más comunes son las enanas de la secuencia principal, como el Sol, que inicialmente fusionan hidrógeno en helio dentro de sus núcleos, se hinchan en una etapa de estrella gigante y terminan como estrellas enanas blancas. Las estrellas más raras, con al menos 9 veces la masa del Sol, tienen una vida corta antes de explotar como supernovas, y sus restos se convierten en estrellas de neutrones o agujeros negros.

Estructura de la Tierra

La estructura interna de la Tierra se refiere a la división del interior de la Tierra en envolturas anidadas: principalmente la corteza, el manto y el núcleo, según el modelo geológico actual, que intenta describir sus propiedades y comportamiento a lo largo del tiempo geológico. Estas capas están delimitadas por discontinuidades, que pueden ser identificadas por la sismología. La sismología ha permitido determinar el estado del material a profundidades inaccesibles. Esta constitución puede entenderse remontándose a la formación de la Tierra por acreción de planetesimales, de los que los meteoritos primitivos, o condritas, constituyen la memoria. A continuación, las distintas capas se colocaron de forma más o menos progresiva bajo la influencia de diversos parámetros físicos, como la densidad y la reología de las distintas fases que constituyen los materiales primarios, así como las afinidades químicas de los elementos por las distintas fases minerales, es decir, la diferenciación química.

Filosofía de la Física

Uno de los temas de la filosofía de la física es la interpretación de las teorías físicas en cuanto a sus presupuestos o implicaciones ontológicas: Si una determinada teoría física describe bien nuestro mundo, se deduce, al menos para los realistas científico-teóricos, que estas teorías proporcionan información sobre la estructura de la realidad. La interpretación y reconstrucción racional de la mecánica de partículas clásica (newtoniana) ya plantea problemas en este sentido. Los problemas de interpretación de la física estadística, la mecánica cuántica y la relatividad son aún más complicados. En las décadas de 1980 y 1990 los investigadores empezaron a estudiar la influencia de la estructura de las leyes fundamentales de la física en la cuestión de qué tipo de cálculos son posibles en principio. Además, en la actualidad se acepta ampliamente como condición de adecuación para cualquier teoría física fundamental propuesta que ésta contenga una explicación de cómo los habitantes sensibles del universo que describe podrían llegar a tener razones para creer que la teoría es verdadera. Como ya se ha mencionado brevemente, se ha intentado comprender cómo la estructura de las leyes físicas fundamentales puede dar cuenta de las asimetrías del acceso epistémico humano al pasado y al futuro y de la intervención causal en ellos, asimetrías que son básicas para el papel del tiempo en los asuntos humanos. En algunos círculos se considera que estos avances suponen la apertura de una nueva frontera distintiva en la física teórica.

Órbita

La órbita (del latín orbita «pista, camino, sendero») es la trayectoria de un punto material en un sistema predeterminado de coordenadas espaciales para una configuración determinada del campo de fuerzas que actúan sobre él en dichas coordenadas. El término fue introducido por Johannes Kepler en su libro «Nueva Astronomía» (1609). Una órbita se describe completamente mediante seis propiedades geométricas denominadas sus elementos; a partir de ellos se pueden calcular las posiciones futuras del planeta. Los elementos son (1) la inclinación del plano de la órbita y (2) la longitud del nodo ascendente, que fijan el plano de la órbita; (3) el semieje mayor, (4) la excentricidad y (5) la longitud de la periapsis (ver ábside), que fijan el tamaño y la forma de la órbita en el plano de la órbita; y (6) el tiempo de la periapsis, que localiza el cuerpo en la órbita. Estos aspectos se explican en este texto. En mecánica celeste es la trayectoria de un cuerpo celeste en el campo gravitatorio de otro cuerpo con una masa mucho mayor (un planeta, cometa, asteroide en el campo de una estrella). En un sistema de coordenadas rectangular, cuyo origen coincide con el centro de masa, la trayectoria puede adoptar la forma de una sección cónica (círculo, elipse, parábola o hipérbola). En este caso su foco coincide con el centro de masa del sistema.

Big Bang

La teoría del big bang es el marco cosmológico de consenso para explicar el origen, las propiedades y la evolución del universo. Según esta teoría, el universo comenzó hace casi 14.000 millones de años en un estado extremadamente caliente y denso, a partir del cual se ha enfriado y expandido desde entonces. Las fuerzas y partículas fundamentales de la naturaleza surgieron en las primeras fracciones de segundo tras el big bang. Las observaciones clave que apoyan la teoría del big bang incluyen: (1) la expansión del universo, (2) la radiación cósmica de fondo de microondas, (3) las abundancias de los elementos químicos más ligeros y (4) la edad de las estrellas más antiguas conocidas. La uniformidad de la temperatura del fondo cósmico de microondas y la planitud geométrica del universo sugieren que el cosmos experimentó un aumento exponencial de tamaño, conocido como inflación, poco después del big bang. El modelo estándar de la cosmología del big bang, conocido como materia oscura fría lambda, propone dos entidades hipotéticas -materia oscura y energía oscura- para explicar la estructura y la historia del universo. En cosmología física, el Big Bang es la teoría científica según la cual el Universo se expandió a partir de un estado de densidad y temperatura absolutamente enormes hace unos 13.820 millones de años. El término Big Bang se utiliza tanto en sentido estricto para referirse al momento en que comenzó la expansión observada del Universo según la ley de Hubble-Lemaître, que se calcula que ocurrió hace 13.820 millones (1,382 × 1010) de años (± 0, 05 mil millones de años)- y, en un sentido más general, para referirse al paradigma cosmológico imperante que explica el origen y la expansión del Universo, junto con su composición de materia primordial por nucleosíntesis, tal como predice la teoría de Alpher-Bethe-Gamow. También tiene un sentido económico. Además de dar cuenta de la presencia de materia ordinaria y radiación, el modelo predice que el universo actual también debería estar lleno de neutrinos, partículas fundamentales sin masa ni carga eléctrica. Existe la posibilidad de que se descubran otras reliquias del universo primitivo. Una de las consecuencias del Big Bang es que las condiciones del universo actual son diferentes de las que prevalecían en el pasado lejano y de las que prevalecerán en el futuro lejano.

Juguete

Los juguetes, y los juegos en general, son importantes a la hora de aprender sobre el mundo que nos rodea. Los niños utilizan los juguetes y los juegos para descubrir su identidad, para ayudar a su cuerpo a crecer, para aprender la causa y el efecto de una acción, para explorar las relaciones y para practicar las habilidades que necesitarán cuando sean adultos. Los adultos utilizan los juguetes y los juegos para fortalecer los vínculos sociales, enseñar, recordar y reforzar las lecciones de su juventud, descubrir su identidad, ejercitar su mente y su cuerpo, explorar las relaciones, practicar habilidades y decorar sus espacios vitales. Durante los dos primeros años de vida, los niños absorben información sobre los juguetes apropiados para su sexo. Esto comienza con los diferentes tipos de juguetes que se compran para niños y niñas. Algunas influencias de los padres en la elección de los juguetes de los niños son más sutiles. Por ejemplo, cuando las niñas juegan con muñecas, los padres ni siquiera se dan cuenta, ya que les asientan y sonríen, mientras que los padres suelen tener reacciones negativas no verbales, si no manifiestas, cuando los niños juegan con muñecas. En las estrictas sociedades africanas segregadas por sexos, los niños pueden ayudar a las niñas a hacer muñecas reuniendo los materiales para ellas, pero se les desaconseja encarecidamente que jueguen ellos mismos con las muñecas. En cambio, los niños utilizan los mismos materiales recogidos para crear vehículos, militares o armas de juguete para sus propios juegos. Los juguetes son algo más que un mero entretenimiento y su uso influye profundamente en muchos aspectos de la vida.

Filosofía Occidental

Este texto se ocupa de la naturaleza y la historia de la filosofía occidental desde su desarrollo entre los antiguos griegos hasta la actualidad. Este texto tiene tres propósitos básicos: (1) ofrecer una visión general de la historia de la filosofía en Occidente, (2) relacionar las ideas y los movimientos filosóficos con sus antecedentes históricos y con la historia cultural de su tiempo, y (3) rastrear la concepción cambiante de la definición, la función y la tarea de la filosofía.

Espacio

«Espacio» no es solo la forma común abreviada de espacio exterior. También es el ámbito de las actividades humanas relacionadas con el espacio exterior. Por lo tanto, el espacio ya no es sólo un lugar que comienza a 100 km por encima de la superficie de la Tierra, como propuso en su día Theodore von Karman; es también lo que los humanos hacen allí y lo que hacen con él. El espacio ofrece, no sólo a sus actores, sino a toda la humanidad, una última frontera que cruzar, un horizonte singular que intentar alcanzar. Y de ahí, entre otras razones, la importancia de la regulación de su uso, a través de tratados internacionales.

ADN

ADN Artículo principal relacionado: Base de Datos Policial de ADN y Toma de muestras de ADN Véase también: Principio de Diponibilidad, Decisión JAI/615/2008, Decisión JAI/616/2008, Tratado de Prüm, Decisión Marco 2008/675/JAI y Decisión 2009/315/JAI del Consejo Régimen Jurídico del ADN […]

FMI

Concepto de Fmi en Economía Significado de fmi: Fondo Monetario Internacional. Es el organismo multinacional que se creó en la conferencia de Bretton Woods con la finalidad de estabilizar los valores de las divisas y mantener unos mercados de cambios internacionales estables.(1) Recursos Notas […]

Cesta de Monedas

Este texto se ocupa de la Cesta de Monedas, como conjunto de divisas que se usan para establecer el valor de una determinada moneda. Antes de la ruptura del sistema de Bretton Woods, a principios de los años 70, no había necesidad de considerar la vinculación a una cesta de monedas, ya que las principales monedas eran estables entre sí. Sin embargo, tras la llegada de la inflación generalizada en marzo de 1973, quedó claro que esta situación no iba a continuar. Poco después, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redefinió el valor de su activo de reserva artificial, el derecho especial de giro (DEG), en términos de una cesta de las 16 monedas de los países con más del 1% de las exportaciones mundiales en el periodo base. En los últimos años, las propuestas de fijación de cestas se han presentado principalmente en el contexto de Asia oriental.