Axiología Jurídica

Axiología jurídica

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre axiología jurídica.


En inglés: Legal Axiology.

Nota: Puede interesar el contenido sobre Fenomenoaxiología Jurídica, axiología electoral y deontología jurídica en esta plataforma digital.

La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. La axiología del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho.

La palabra axiología viene del francés. axiology, y éste del gr. ἄξιος áxios ‘digno’, ‘que tiene valor’ y fr. -logie ‘-logía’ .. cuyo significado puede traducirse como ‘estudio’ o ‘teoría’.

Datos verificados por: Mix

Aspectos Generales de la Axiologia Jurídica

El desarrollo histórico de la sociedad, incluido su componente jurídico, ilustra claramente la transformación gradual y regular del énfasis de los valores del derecho y de la práctica de la aplicación de la ley. Tales cambios en el contenido axiológico de la regulación legal se produjeron bajo la influencia de factores políticos, sociales, económicos, religiosos, etc. Así, por ejemplo, en la época esclavista la trata de personas, que hoy en día es legalmente inaceptable, era bastante natural y se aceptaba como algo justo. En cuanto a la Edad Media, el contexto religioso con su correspondiente contenido de valores tenía una importancia clave para la regulación jurídica; en la actualidad, las nociones teológicas quedan fuera del estrato normativo y no conllevan consecuencias jurídicas.

Ejemplo: el caso de Rusia

En la era postindustrial, el contenido de valor del derecho ha alcanzado su “renacimiento”. En otras palabras, el derecho en su interpretación moderna está lleno de valores de humanismo, justicia, igualdad, buena fe, etc. Un vivo ejemplo de lo anterior son las disposiciones del artículo 2 de la Constitución de la Federación Rusa “La persona, sus derechos y libertades son el valor más elevado. El reconocimiento, la observancia y la protección de los derechos y libertades de la persona y del ciudadano son deberes del Estado. ”

Uno no puede sino alegrarse de que el mencionado postulado no sea sólo de carácter declarativo, sino que tenga un gran significado práctico. En particular, la disposición constitucional indicada establece el impulso axiológico de la regulación jurídica nacional, es la quintaesencia de toda la materia jurídica, lo que se demuestra claramente en la práctica de la aplicación de la ley (incluida la práctica de los derechos humanos).

Un ejemplo es la práctica de aplicación de la ley del Tribunal Supremo de la Federación Rusa.

En la sentencia del Tribunal Supremo de la Federación Rusa del 05.05.2018, nº 305-ES17-16841 (12), la junta judicial del Tribunal Supremo para conflictos económicos, consideró la posibilidad de excluir los fondos mantenidos en una cuenta de depósito notarial de un banco deudor de la masa concursal como parte de un caso de insolvencia, o bancarrota, en derecho (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “insolvency” o su significado como “bankruptcy”, en inglés) (quiebra) de una organización de crédito, en la sentencia la junta destacó la orientación social de las acciones notariales y determinó la prioridad de los acreedores cuyos fondos estaban en una cuenta de depósito notarial (Tribunal Supremo de la Federación Rusa, 2018a). En otras palabras, el tribunal ha identificado las prioridades en la jerarquía existente de valores sociales.

En la sentencia del Tribunal Supremo de la Federación Rusa del 05.07.2018 nº 306-ES15-3282, la junta judicial del Tribunal Supremo para conflictos económicos, revocando la casación de los actos judiciales de las instancias inferiores envió la disputa en el caso concursal para un nuevo juicio y señaló la inadmisibilidad de las violaciones del principio constitucional de la igualdad de protección de la ley y la igualdad ante el tribunal.

Se pueden citar infinidad de ejemplos similares del uso de construcciones axiológicas por parte de los tribunales en la resolución de conflictos económicos. Además, la práctica judicial de aplicación de la ley, a través del prisma de la axiología, se basa en un valor tan fundamental para la actividad judicial como es la justicia.

El Tribunal Constitucional de la Federación de Rusia en su Decreto de 2 de julio de 2013 nº 16-P “Sobre el caso de la verificación de la constitucionalidad de las disposiciones de la primera parte del artículo 237 del Código de Procedimiento Penal de la Federación de Rusia en relación con una denuncia de un ciudadano de la República de Uzbekistán B.T. Gadaev y a petición del Tribunal Regional de Kurgan” señaló que la justicia puede ser reconocida como tal sólo si cumple con los requisitos de la justicia, garantizando la restauración efectiva de los derechos. En este sentido, al establecer el procedimiento de administración de justicia, el legislador federal está obligado a proporcionar un procedimiento que garantice decisiones judiciales, y por lo tanto legales, justificadas y justas. El Estado está obligado a garantizar el ejercicio del derecho a una defensa judicial justa, competente y eficaz.

Muchos otros países demuestran la importancia de la aplicación de sistemas de valores jurídicos (axiología) en la práctica de la aplicación de la ley, por ejemplo, el Tribunal Supremo Administrativo griego se pronunció ampliamente sobre las normas jurídicas medioambientales extrayendo sus conclusiones de los valores básicos del derecho y la humanidad y plasmándolos en normas (Kapelouzos, 2018) y en Polonia se utilizan máximas jurídicas latinas en las sentencias del Tribunal Constitucional (Szczygielski, 2017).

A pesar de lo anterior existe la opinión de autores autorizados y respetados en la literatura jurídica de que es necesario excluir todos los elementos y fenómenos “no jurídicos” de los actos normativos, incluyendo la justicia, la libertad, la igualdad, la buena fe, etc.

En 2018 se presentó a la comunidad científica un estudio monográfico de alta tecnología del profesor Ershov (2018) titulado: “Regulación jurídica e individual de las relaciones públicas”. Esta obra está dedicada a la interpretación de la regulación de las relaciones públicas a través del prisma de la comprensión jurídica integradora. Una de las ideas principales de este trabajo está dedicada a la necesidad de la exclusión generalizada del derecho de los llamados reguladores “no jurídicos”. Para justificar la posición expuesta, el autor cita la tesis de que el tribunal, al considerar cualquier litigio, simplemente no es capaz de tomar una decisión “justa” sobre el fondo del asunto, ya que el acto judicial, independientemente del contenido, será injusto para el demandante o para el demandado, según la razón de la oposición de los intereses de este último. En otras palabras, la decisión final sobre el caso no puede ser percibida como justa al mismo tiempo por todas las partes de la relación jurídica disputada.

La posición expuesta no parece del todo razonada y categórica. El autor identifica la justicia con una cierta “satisfacción”, lo que no es del todo cierto. La justicia es un fenómeno multifacético y multidimensional que incluye aspectos sociales, morales, éticos, políticos, jurídicos, filosóficos, etc. Parece que seguir el camino propuesto por los partidarios de la comprensión jurídica integradora respecto a la “expropiación” de la justicia y otros fenómenos similares fuera de la vida jurídica determina la manifestación del nihilismo jurídico en las relaciones jurídicas públicas. En otras palabras, tales condiciones intensifican la negación del derecho como medida de libertad y justicia.

El vector de corte de la ley del llamado “mal” establecido por el profesor Ershov (2018) conduce al olvido de la esencia pura del derecho, su fundamento, su núcleo interno. Sin el conocimiento de la esencia del derecho, es imposible determinar el sistema de valores jurídicos, la jerarquía de estos últimos. El hambre axiológica en la regulación jurídica afectará sin duda negativamente a los derechos e intereses de todos los sujetos de las relaciones jurídicas. Si el derecho no se llena de esencia y valor se convierte en un recipiente sin vida, un conjunto de normas caracterizadas por la falta de sentido. Conduce a las reglas por las reglas y no a las reglas por la igualdad, la justicia y la libertad.

Toda la historia de la humanidad sugiere que es la justicia a la que el derecho debe su nacimiento y posterior evolución. El estado de derecho existente en las diferentes etapas del desarrollo histórico correspondía a la comprensión pública de la justicia que prevalecía en un determinado período de tiempo.

Es muy importante darse cuenta de que cuando los valores de la justicia se desviaron hacia los márgenes de la existencia jurídica, se formaron diversos órdenes jurídicos totalitarios (autoritarios, fascistas) a través de la ley y el establecimiento de normas. El abandono de los principios clave que inspiran el derecho y que se reflejan en las constituciones estatales (como “no taxation without representation” a “fraternité”), el ataque a los valores centrales del derecho provocado por la ignorancia voluntaria de tales valores es siempre antitético a la esencia del derecho mismo.

Son las categorías de libertad, justicia, igualdad las que llenan la esencia del derecho, determinan su sentido. A través de estas categorías, el derecho mismo puede ser considerado un valor. Es especialmente importante darse cuenta de esto hoy en día, cuando la humanidad está en la era digital y se enfrenta al desarrollo acelerado de la economía digital.

Cada norma de derecho, norma de conducta, procedimiento jurídico conlleva su carga de valor positivo destinada a lograr un determinado resultado positivo, el llamado beneficio (para que la obligación contractual se cumpla correctamente y a tiempo; para que el delincuente culpable incurra en un castigo merecido y adecuado, y el inocente se libre de una persecución penal injustificada; para que el empleado reciba una remuneración digna, etc.). La consecución de los resultados indicados en la regulación jurídica atestigua el establecimiento y el triunfo de categorías axiológicas como la libertad, la justicia y la igualdad. La axiología del derecho afecta ampliamente a los principios del derecho penal ya que establece los límites humanitarios y garantiza la equidad del derecho (Peno, 2019), pero también afecta a todos los demás ámbitos jurídicos, puede que no sea tan claro a primera vista, pero la axiología cumple con el sistema jurídico, conforma su núcleo.

Es decir, los mencionados principios axiológicos logran su efecto práctico deslizándose en un caparazón normativo. Subestimar e ignorar estas categorías de valores sin duda altera el equilibrio de intereses de los participantes en las relaciones jurídicas. Esta realización jurídica “mecánica” en ausencia de principios de valor normativamente establecidos perjudica inevitablemente la regulación jurídica. Esto es especialmente cierto en las relaciones públicas, ya que los intereses del aparato estatal prevalecerán sobre los intereses de otros participantes en las relaciones jurídicas.

Revisor de hechos: Brainlien

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Axiologia Jurídica

Definición y descripción de Axiologia Jurídica ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge Adame Goddard) La expresión axiología (del griego äeisx valor y logox, razón), se ha introducido en la filosofía de este siglo para designar la teoría de los valores. Sobre el concepto de Axiología Jurídica en el Diccionario ahí se dice que, en ocasiones, un término jurídico (como Axiología jurídica) puede tener diferentes formas de expresión escrita. En otras, una referencia a Axiología jurídica es hacer un viaje en el tiempo, pues el tema de la justicia se encuentra inexorablemente relacionado con el derecho romano, incluso con Ulpiano. La axiología jurídica trata de valores jurídicos, es decir, tiene en cuenta cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. La axiología jurídica, que es conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho.

Contenido de la Axiologia Jurídica

La axiología comprende por una parte el conjunto de ciencias normativas y por otra la crítica de la noción de valor en general. Nació como una consecuencia de la separación kantiana entre el mundo del ser y el mundo del deber ser, de acuerdo con la cual la filosofía se divide en dos grandes partes: la ontología (estudio del ser) y la axiología (estudio del deber ser o del valor)

Teoría de los Valores

La teoría de los valores cuenta con dos posturas fundamentales: la subjetiva que entiende al valor como la cualidad que reviste una cosa al ser más o menos apreciada (como valor de uso, o valor de cambio); y la objetiva, que entiende al valor como el carácter que tiene una cosa por el que satisface cierto fin. Entre los autores que siguen la primera postura cabe destacar a W. Dilthey, B. Russel G. Simmel, R (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). B. Rerry; entre los autores objetivistas destacan: H. Rickert, M. Scheler y N. Hartmann. Ultimamente se ha dado la tendencia de considerar la axiología como una profundización de la ontología, para lo cual se concibe el valor en relación con el concepto tradicional (tomista) del bien. Se dice entonces que el bien es el ente concreto, el soporte del valor, y que el valor es la bondad o valiosidad, lo que hace que el ente sea bueno.

Estimativa jurídica

La axiología jurídica también llamada estimativa jurídica, no es más que la teoría de los valores aplicada al estudio de los fines (o valores) propios del derecho, o sea la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.

Elementos de la Axiología jurídica

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia.

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto de “Fines del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y bien.

Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como Fines del Derecho o como Valoración Jurídica

El Derecho como Valor

En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor mediante el cual es posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.

El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo que en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico, derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva.

Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas: Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico, surgiendo así cuatro disciplinas.

  • Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.
  • Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.
  • Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y condiciones del jurista para encontrar la verdad.
  • Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el derecho.

El Problema de los Valores en el Derecho

El Derecho, procura la concreción de valores, como la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica; pero también es cierto, que este, no es un objeto de índole absolutamente puro, Ideal Puro, sino que constituye una Labor Humana de carácter esencialmente Normativo y que por tanto se encuentra en el campo de lo Jurídico. La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las Normas Jurídicas.

El Relativismo de Gustavo Radbruch

La Filosofía de Gustavo Radbruch señala que la experiencia permite considerar tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura. De acuerdo con las tendencias de los hombres, al valorar encontramos contradicciones en cuanto al rango de valor. De aquí que surjan las diversas teorías valorativas entre las individualidades y el bien común. Surgiendo así: La teoría individualista, con la tesis de que el valor colectivista y el valor cultural deben estar al servicio del individuo. La teoría supra-individualita o colectivista, con el planteamiento de que los valores de la personalidad y la cultura están al servicio del colectivo, del Estado. A las tesis de Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta considera que el hombre es portador de valores eternos e inmutables, como la moral, la religión, el honor; el bien común debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el individuo debe ceder ante el bien común, en mutua subordinación.

Radbruch niega la posibilidad de distinguir conceptualmente las Normas Jurídicas y las reglas del Trato Social. Todos los productos de la Cultura se caracterizan por constituir una congerie de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El Derecho, la Moral, la Religión, la Palabra o todas las formas de Cultura, poseen una Orientación Análoga y tienden siempre al logro de valores, como la Justicia, el Orden o Santidad.
Si, Pero:
Pero si inquirimos cuales sirven de metas a los Convencionalismos, no lograremos descubrirlos, ya que sencillamente porque no existen. Un ejemplo clásico es, el anhelo que tiene un país de alcanzar una meta aunque muchas de ellas representen intentos fracasados o realizaciones imperfectas.

La Teoría Egológica de Carlos Cossio

Carlos Cossio es el fundador de la Escuela Egológica del Derecho. Profesor argentino. Durante años regentó la cátedra de Filosofía en la Universidad Nacionalde la ciudad de La Plata.

Tal como lo señala el profesor Juan B. Fuenmayor en su libro: Historia de la Filosofía del Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología de Husserl, de la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del Historicismo de Dilthey”. Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que es necesaria la unión de la Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta requiere para actuar con verdadera conciencia, un mínimo de Conocimiento Filosófico, que le permitirá afrontar la difícil problemática de la Ciencia del Derecho con mayor amplitud. Se entiende pues, que quien opera la Jurisprudencia (Jueces, Abogados, Juristas y otros) deberán trabajar en función del Cognoscente (Filosofía), y como participe.

Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la Axiología. Una Axiología Pura que es solo disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.

Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los objetos culturales en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos Egológicos (de ego=yo), en estos últimos el sustrato es la conducta humana.

Vida Humana Objetiva

Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana objetiva porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la realización de su valor.

Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto de hojas de papel, de un trozo de mármol, bronce o madera, o de una tela con pintura. Es decir, su naturaleza no ha variado. El valor está en la huella humana.

En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto Jurídico de Libertad”, Cossio nos dice:” La teoría egológica acepta la lógica normativa de la Teoría Pura del Derecho, que nos ha demostrado que las normas son precisamente conceptos.

Pero agrega la intuición específica del derecho, que es intuición de libertad y por tanto intuición axiológica, como un plus de conocimiento que se añade a la estructura lógico-jurídica por cuenta de la experiencia humana”.

Valoración

Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular. Porque la valoración hecha por el legislador cuando hizo la ley, se extingue en la letra como algo que “debe ser” de nuevo vivido por el interprete. “Si el juez al sentenciar adopta una valoración distinta de aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”. Para Carlos Cossio, es el Juez quien pone la valoración en la sentencia. Posición que le identifica con la corriente jurídico-realista norteamericana, pero al respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el Juez, el derecho fuera de la sentencia es solo un pensamiento.

Tesis de Rafael Pizzani

Dice Rafael Pizzani (en Publicaciones “Cultura Jurídica” de la Universidad Central de Venezuela, N2 4, Octubre-Diciembre del año 1941) “Carlos Cossio se esfuerza brillantemente por imprimir a la Ciencia del Derecho el sello noble y adusto de una tarea trascendental”; continúa Pizzani:

“con una clara advertencia para todos los juristas que subestiman la especulación metaempírica, coadyuva a la formación de un clima cultural donde empieza a espigar, con prometedora lozanía, el germen de una nueva preocupación filosófica. Con este empeño intelectual no es de extrañar que Cossio descubra, en aquellos problemas que generalmente son tratados y resueltos con afán exclusivamente pragmático, la dimensión filosófica que encierran”.

Dice Pizzani, que Cossio, eleva a la categoría de principio lógico el postulado de la plenitud hermética del orden jurídico, partiendo del valor práctico que envuelve, el cual había sido explicado aún por pensadores como Radbruch y Del Vecchio.

En otro aparte, comenta Pizzani, que Cossio hace establecer la distinción entre la analogía lógica y la jurídica, sin necesidad de ocurrir a un cierto desdoblamiento del objeto de conocimiento

Los Valores Absolutos

Desde el punto de vista filosófico, valor es: cualidad humana, juicio ético o moral; y absoluto es: lo que excluye toda relación, es ilimitado e independiente, lo que no tiene restricción alguna. Lo absoluto como naturaleza, suele identificarse con Dios.

En el vocabulario filosófico latino se ha entendido como lo desligado de cualquier otra cosa. Valores absolutos son aquellos valores o ideas superiores e incondicionales que no aceptan relación, que son terminantes.

Teleología Jurídica

La Teleología es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se refiere a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho.Tales fines son los que busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.

Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes desde un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades con la esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización de los propósitos para los cuales nació.

Autor: Livia Hernández

Axiología jurídica en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

  • Teoría de la Relación Jurídica
  • Teoría de la Norma Jurídica
  • Teoría de la Posición Jurídica
  • Administración de Valores
  • Sociología Jurídica
  • Teleología Jurídica
  • Pirámide Jurídica
  • Libertad Jurídica
  • Hermenéutica Jurídica
  • Dimensión Jurídica

Bibliografía

  • García, Maynez Eduardo. (1980) Introducción al Estudio del Derecho. Argentina: Editorial Porrua, S.A.
  • Rodríguez, Ovalles Hugo. Introducción al Derecho.
  • García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa. 1944
  • Preciado Hernández, Rafael, Lecciones de filosofía del derecho; 7ª edición, México, Jus, 1973
  • Recaséns Siches, Luis, Tratado general de filosofía del derecho; 3ª edición, México, Porrúa, 1965.

7 comentarios en «Axiología Jurídica»

  1. Aspectos relevantes aquí son los siguientes: significado axiológico, teoría del valor, axiología y su definición en filosofía, valores filosofía, teoría del valor y su definición, ramas filosóficas, significado axiológico, teoría del valor, axiología y su definición en filosofía, valores filosofía, teoría del valor y su definición, y ramas filosóficas.

    Responder
  2. Para su estudio en la Universidad: Profundizar en el conocimiento, la comprensión y la competencia sobre las cuestiones de axiología jurídica en la sociedad contemporánea.

    Importante en la Filosofía del Derecho. Los estudiantes comprenden la dimensión axiológica del derecho y los problemas de los valores en la sociedad contemporánea. Y son capaces de analizar y evaluar críticamente las conclusiones de la axiología en la teoría y la práctica del derecho. También son capaces de integrar aspectos de la axiología en la práctica y la investigación jurídicas.

    Responder
  3. La axiología jurídica aborda el problema de los valores jurídicos, es decir, que dilucida acerca de cuáles son los valores que corregirán un modelo de derecho o prevalecerán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del derecho, el más importante es el de la justicia ; es tan importante que algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia, dentro de la teoría del derecho.

    Responder
  4. Varios filósofos del derecho denominan a la axiología como la teoría de los valores o también conocida como deontología jurídica (lo que debe ser el derecho), por esta razón la axiología jurídica forma parte de la filosofía del derecho.

    Responder
    • La axiología jurídica tiene un vínculo con todo el ordenamiento social porque se basa y comienza en la declaración de derechos, en los principios de las garantías jurídicas (que podemos identificar en garantías jurídicas, el debido proceso, la tutela efectiva, y la seguridad jurídica).

      Responder
  5. ¿Qué es la axiología?
    La axiología en general, es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de los valores. Los valores son importantes para preservar el orden y el equilibrio de cualquier sociedad y de la vida misma. La justicia es un valor de orden mayor que cobija a otros valores como el respeto, la igualdad, la equidad y la libertad. Axiología jurídica: historia y qué estudia: ¿Qué es la axiología?

    ¿Cuáles son las diferencias entre la axiología pura y la Axiologia positiva?
    Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la Axiología. Una Axiología Pura que es solo disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.
    Axiologia Jurídica

    ¿Cuáles son las diferencias entre la axiología pura y la Axiologia positiva?

    ¿Cuáles son las ciencias axiológicas?
    La axiología comprende por una parte el conjunto de ciencias normativas y por otra la crítica de la noción de valor en general.

    Responder
  6. Aspectos importantes o populares de la axiología jurídica son los siguientes: qué es axiología en derecho, ejemplo de axiología jurídica, axiología jurídica e interpretación, axiología en filosofía del derecho, o que é axiologia, axiología jurídica unam, el significado de la axiología en general, la axiología jurídica y sus características, qué es axiología en derecho, ejemplo de axiología jurídica, axiología jurídica e interpretación, axiología en filosofía del derecho, o que é axiologia, axiología jurídica en España, el significado de la axiología en general, y la axiología jurídica y sus características.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: