Gestión de Crisis

Este texto se ocupa de la gestión de crisis, En concreto, de la política de la gestión de crisis y el liderazgo público bajo presión. Todo ello en el contexto de lo siguiente: Empresa y Competencia, Gestión administrativa, Relaciones Internacionales, Política de cooperación, Ayuda humanitaria, Finanzas y Financiación.

Etnografía del Mercado

Etnografía del Mercado Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Etnografía del Mercado”. Historia de la Etnografía del Mercado Los estudios antropológicos de las prácticas de consumo se centran en descubrir los significados culturales de los productos y servicios en la … Leer más

Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Patrimonio Cultural para el Desarrollo Humano

Este texto se ocupa del patrimonio cultural para el desarrollo humano.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Infraestructuras para el Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de las infraestructura para el desarrollo económico, y las inversiones necesarias para acometerlas. El historial de infraestructuras de África ha sido a la vez impresionante y sombrío. Sostiene que de una infraestructura prácticamente inexistente en la década de 1960, en el momento de la independencia política, se pasó a un florecimiento de las infraestructuras en las décadas de 1970 y 1980. Esto fue estimulado por el deseo de la mayoría de los gobiernos africanos de demostrar a su pueblo los “frutos de la independencia”, pero también por la fácil disponibilidad de financiación de fuentes bilaterales y multilaterales. El aumento de la demanda dejará al descubierto las lagunas del sistema de transporte aéreo de la Red Regional de Infraestructuras de Transporte en los ámbitos del servicio de pasajeros aéreos, los sistemas de navegación aérea y la capacidad de los aeropuertos. Además, informan de que siete aeropuertos se enfrentan a una demanda de más de 3 millones de pasajeros aéreos al año en 2040 (más de 2 millones en 2030) y que será necesario ampliarlos. Dos de ellos (Johannesburgo y El Cairo) pueden llegar a superar los 10 millones de pasajeros en 2040.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un programa instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965 para ayudar a los países a alcanzar un nivel de desarrollo humano sostenible. Cinco miembros de América Latina y el Caribe forman parte de la Junta Ejecutiva de 36 miembros, y hay representantes del PNUD en 24 países de América del Sur, América Central y el Caribe.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se introdujeron en la Declaración del Milenio, que fue firmada por 189 Estados y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Cumbre del Milenio del 6 al 8 de septiembre de 2000. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y las 18 metas formulan un amplio conjunto de objetivos de desarrollo que deben alcanzarse para 2015. Además, las Naciones Unidas observan 48 indicadores para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido respaldados por un gran número de gobiernos miembros de la ONU y organizaciones internacionales, también proporcionan un marco de responsabilidad para los resultados de los esfuerzos internacionales de desarrollo. ¿Han sido eficaces los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Financiación para el Desarrollo

Este texto se ocupa del financiamiento para el desarrollo.

La financiación de capital desarrollo es la financiación de la empresa destinada a su expansión y crecimiento. El capital se destina a financiar e incrementar la capacidad de producción,o del mercado.

Banco de Desarrollo

Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Economía Medioambiental

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.

Economía Cubana

Economía Cubana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-economia”] Economía Cubana: su transición económica en la literatura Reseña de la revista “Libros de Economía y Empresa” de varios libros sobre este tema: “A lo largo de los últimos cincuenta años, … Leer más

Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Concepto de Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Iniciativa de los Estados miembros de las Naciones Unidas para tratar las interconexiones entre migración y desarrollo de manera práctica y orientada a la acción.

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Innovación Empresarial en las Economías Emergentes

La innovación en el extranjero está motivada no solo por las características de la empresa sino también por los atributos de los países receptores. La difusión de la producción multinacional presenta oportunidades para los países desarrollados y las economías emergentes, de las que se benefician todos los actores. Esas oportunidades no se aprovechan necesariamente, pero están presentes. Las empresas multinacionales no están motivadas en gran medida por las perspectivas de desarrollo económico de los países receptores. El beneficio, por supuesto, es una motivación mucho más fuerte. Sin embargo, ambos resultados son posibles. En la economía de mercado emergente, la economía de una nación en desarrollo se compromete más con los mercados globales a medida que crece. La economía de mercado emergente está marcada por indicadores como una mayor integración con la economía mundial, un aumento del volumen de comercio, una mayor entrada de inversiones extranjeras directas (IED), una mayor liquidez en los mercados locales de deuda y de acciones, un crecimiento de los trazados nacionales de los proyectos de infraestructuras y la aplicación de políticas modernas en las instituciones financieras y reguladoras. Aquí se examina la enorme diversidad de la producción e innovación multinacional en los países en desarrollo y se hacen afirmaciones sobre sus determinantes.

Economía Marxista

Economía marxista en economía En inglés: Marxist Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía marxista en economía. Introducción a: Economía marxistaen este contexto Por economía marxista entendemos el trabajo de aquellos economistas posteriores que basaron su […]

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Causas de la Crisis de la Deuda Exterior

Este texto se ocupa de las causas de la crisis de la deuda exterior o externa. Hace tiempo que se reconoce que la deuda del Tercer Mundo es un gran obstáculo para el desarrollo humano. Muchos otros problemas han surgido a causa de la enorme deuda que los países del tercer mundo tienen con los países ricos. La deuda ha impedido el desarrollo humano sostenible, la seguridad y la estabilidad política o económica. ¿Cómo ha sucedido esto?

Crisis Económica después de las Guerras

Este texto se ocupa de la crisis económica después de la guerra, o de las guerras en general, con algunos ejemplos especialmente significativos. Los millones de alemanes de clase media, pequeños propietarios que serían la base esperada de la nueva República de Weimar, se vieron atrapados en la crisis de los precios salariales. Los precios de las necesidades de la vida aumentaron mucho más rápido que los ingresos o los ahorros. Mientras las madres llevaban carritos de bebé llenos de dinero a las panaderías para comprar pan, los padres veían cómo los ahorros de toda una vida se reducían a lo insignificante. La burguesía, base histórica de la política liberal en toda Europa, sufrió golpes más devastadores que los de la guerra, ya que la inflación no sólo les robó el valor de su trabajo, sino también el de sus ahorros y seguros. Incluso antes de la caída de la bolsa, Wall Street ya mostraba signos de crisis, como falta de capital, inventarios demasiado grandes y quiebras agrícolas. Pero nada preparó a los financieros para el desastre que se produjo el 29 de octubre de 1929: el Jueves Negro. El impacto internacional del crac puede explicarse por la participación de inversores y banqueros de varios países en el mercado estadounidense, la estructura económica mundial interdependiente, la peculiar estructura de la deuda y las reservas de los aliados, la creciente crisis agrícola y los inadecuados sistemas bancarios del mundo. Algunos historiadores económicos creen que el ciclo de altibajos alcanzó un punto especialmente bajo en 1929. Ya se habían producido crisis anteriormente, pero nunca con repercusiones tan amplias y durante un periodo de tiempo tan largo. En Estados Unidos, los precios de las acciones cayeron en un tercio en pocas semanas, destruyendo fortunas, destrozando la confianza en los negocios y destruyendo la demanda de los consumidores. El desastre se extendió por todo el mundo, ya que los intereses estadounidenses exigieron el pago de los préstamos extranjeros y las importaciones disminuyeron. El Kredit-Anstalt de Viena no tenía suficiente dinero para satisfacer las demandas de fondos de los bancos franceses y quebró en 1931. Esto puso en marcha una crisis bancaria de tipo dominó en toda Europa.

Volatilidades de los Mercados Financieros Mundiales

En el contexto del campo de la economía política internacional, aquí se aborda las razones de la volatilidad de los mercados mundiales desde los años 90. El sistema financiero mundial estaba más loco y más fuera de control a fines de los años 90 que diez años antes, y la tendencia continúa. Aquí se analiza la naturaleza errática del cambio y la innovación en el negocio financiero en los últimos años y analiza los puntos débiles -tanto políticos como económicos y técnicos- de un sistema impulsado más por los mercados volátiles que por los gobiernos.

El tema central de este texto son las finanzas mundiales; la volatilidad caracteriza los mercados financieros, alternativamente desenfrenados y deprimidos, de los últimos años. El texto se propone aquí ayudar a diagnosticar las fuentes y la naturaleza del problema de que los mercados hayan superado a los gobiernos y examinar sus ramificaciones sociales y políticas. Las finanzas eran ahora las que llevaban la voz cantante a nivel internacional: los gobiernos habían sido despojados del control, la moral se había relajado y las diferencias de ingresos se estaban ampliando considerablemente. Todo ello condujo y conduciría de nuevo a una larga e inevitable crisis financiera si continuaba sin control.

Crisis Económica de Asia Oriental

A mediados de 1997, varias economías del Asia oriental sufrieron una crisis financiera común. Corea del Sur, Malasia y Tailandia, todas ellas experimentaron severas devaluaciones de los tipos de cambio e inversiones de la cuenta corriente. En cada economía, las devaluaciones de la moneda fueron seguidas por grandes contracciones reales. Otras economías de la región, entre ellas Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur y Taiwán, también se vieron afectadas en diversos grados. Una de las preguntas más difíciles es si las consecuencias económicas de la acción gubernamental están determinadas completamente por la idoneidad de la política elegida: si la política es “buena” o “mala” dadas las circunstancias. Está claro, con la ventaja de la retrospectiva, que el FMI calculó mal la profundidad de las recesiones que siguieron a la crisis y, por tanto, mantuvo una política monetaria y fiscal estricta durante algo más de lo que debería haber hecho. También hay pruebas de que calcularon mal la magnitud de los daños en los sectores financieros nacionales de los países afectados. Sin embargo, dados los limitados recursos del FMI y su incapacidad para obligar a los acreedores a aportar recursos, algunos ajustes de la política macroeconómica eran inevitables incluso sin el FMI. De hecho, sin el FMI -y en ausencia de alguna fuente alternativa de fondos o de la voluntad de no pagar- esos ajustes habrían sido aún más duros. Además, es importante subrayar dos componentes de las decisiones políticas de los gobiernos: la idoneidad de la política en función de las circunstancias y la evaluación por parte de los agentes del mercado de las intenciones y capacidades del gobierno. Está claro que la política afecta a estas evaluaciones. Aunque los acreedores tienen ciertos intereses comunes en el reembolso, la política también puede afectar a sus decisiones políticas; ni todos los deudores ni todos los acreedores son iguales. Dada la influencia de los acreedores sobre las instituciones financieras internacionales, una cuestión interesante que hay que plantearse es cómo -y si- es probable que las principales potencias reconfiguren la arquitectura financiera internacional tras la crisis financiera asiática.

Infraestructura Pública

Infraestructura pública en economía En inglés: Public Infrastructure in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Infraestructura pública en economía. Introducción a: Infraestructura públicaen este contexto Numerosos estudios empíricos han investigado la contribución de las […]

Mercados Agrícolas en los Países en Desarrollo

Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía En inglés: Agricultural Markets in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Mercados agrícolas en los países en […]

Programas Contra la Pobreza en Estados Unidos

Programas contra la pobreza en Estados Unidos en economía En inglés: Anti-poverty Programmes in the United States in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Programas contra la pobreza en Estados Unidos en economía. Introducción a: Programas contra la pobreza en Estados […]

Crisis Financiera

En Economía Internacional El sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados que proporciona intermediación financiera mediante la transferencia del ahorro a la inversión productiva. En la mayoría de los países en desarrollo, la mayor parte de la intermediación financiera se […]

Líneas de Pobreza

Líneas de pobreza en economía En inglés: Poverty Lines in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Líneas de pobreza en economía. Introducción a: Líneas de pobrezaen este contexto El artículo ofrece definiciones de bienestar económico de los umbrales de pobreza y evalúa […]

Eficiencia de la Inversión del Sector Público en los Países en Desarrollo

Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en economía En inglés: Public Sector Investment Efficiency in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en […]