Coordinación de la Actividad Económica

Control y coordinación de la actividad económica en economía En inglés: Control and Coordination of Economic Activity in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Coordinación de la actividad económica en economía. Introducción a: Control y coordinación de la actividad […]

Economía del Consumo de Combustible de Vehículos

Aunque rechazado luego por el presidente Biden, la norma de Trump redujo el requisito a unas 40 mpg para 2026. Trump también había revocado una exención que permitía a California establecer normas más estrictas, que son seguidas por varios otros estados. La administración de Trump sostuvo que su norma ahorrará a los consumidores miles de millones de dólares en costos de vehículos y estimulará un cambio hacia vehículos nuevos, más limpios y más seguros. Los opositores dicen que la norma pondrá en peligro la salud pública y acelerará el cambio climático al poner en el aire más contaminantes y gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, especialmente el dióxido de carbono. La batalla sobre las normas ha dividido a los fabricantes de automóviles y ha llevado a una coalición de estados encabezada por California, junto con una docena de grupos ecologistas, a demandar para bloquear el retroceso en eficiencia de combustible y emisiones de la administración Trump. El país se quedó atrás respecto a Europa y China. En agosto de 2021, Biden apostó por el coche eléctrico.

Industria Nuclear

La industria nuclear es el negocio mundial que crea electricidad mediante reacciones nucleares controladas. Organizaciones estatales y privadas de todo el mundo emplean reactores nucleares para generar energía. Como organizaciones con un conocimiento especial de la industria nuclear y las redes más extensas, el servicio Euratom de la Comisión (como el OIEA y la OCDE/AEN) debería haber desarrollado una posición para poder presentar argumentos informados sobre la energía nuclear y destacar ante la opinión pública tanto los riesgos como los beneficios particularmente nuevos en términos de cambio climático. En la actualidad, los servicios nucleares de la Comisión han asumido un papel más activo en el debate sobre la industria nuclear. La industria nuclear y sus reguladores siempre han dado prioridad a la seguridad y la fiabilidad en el funcionamiento de las centrales nucleares. Por ello, la industria nuclear ha hecho hincapié en el desarrollo, la validación y la aplicación de capacidades fiables de modelización predictiva, tanto para condiciones normales como para accidentes.

Política en los Eventos Deportivos Globales en Sudamérica

Este elemento explica por qué las ciudades sudamericanas se meten en el bolsillo para acoger los Juegos Olímpicos y los países crían equipos para triunfar en el escenario del fútbol mundial. También describe la política y espectáculo en las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol. Lo global repercute en lo local a través de la política urbana; pero la globalización también trae consigo una amplificación de las contradicciones existentes en la sociedad y en el fútbol especialmente. Entre ellas se encuentran la diáspora de futbolistas brasileños y argentinos, entre otros, la insolvencia de los clubes, la captación de talentos juveniles por parte de los clubes extranjeros, la consumerización de los aficionados y la influencia de los monopolios mediáticos en la organización de las competiciones y las temporadas de fútbol. Aunque se han hecho intentos de resistir estos desarrollos mediante la organización de los aficionados al fútbol, éstos no han tenido gran éxito. De ahí que la selección para el Mundial de 2014 contara con 20 de 23 jugadores que jugaban fuera de Brasil, incluidos, en el momento de la selección a principios de mayo, cuatro del Chelsea de la Premier League (EPL) inglesa.

Congresos de la Internacional Comunista

Este texto se ocupa especialmente del primer Congreso de la Internacional Comunista y el segundo Congreso de la Internacional Comunista.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Políticas Nacionales de Controles Criptográficos

Este texto se ocupa de las políticas nacionales de controles criptográficos, de la seguridad informática y de la ciberseguridad, a nivel gubernamental. Este texto está estructurado en varias secciones. En la primera sección se traza un mapa del panorama de las ciberamenazas en Brasil, que incluye las dimensiones de la política de defensa, la preocupación por el ciberterrorismo y la ciberdelincuencia. Traza los cambios en las preocupaciones por las amenazas desde la creación inicial de la infraestructura cibernética del gobierno y señala cómo se ajustó lentamente para responder a las amenazas de alto impacto/baja probabilidad, en lugar de centrarse en las de alta probabilidad. En segundo lugar, el texto presenta una visión general del panorama institucional de la ciberseguridad y la criptografía, así como los principales conceptos de los documentos nacionales sobre ciberseguridad y criptografía del país que han contribuido a estructurar el panorama contemporáneo de regulación y control de los poderes ejecutivo y legislativo nacional. A continuación, traza los retos y las oportunidades de la acción política, concluyendo con el diagnóstico de que uno de los principales retos a los que se enfrentan quienes se dedican a la elaboración de políticas de ciberseguridad y criptografía es la escasa alineación entre la estrategia y las amenazas reales. En una de las secciones identificamos las concepciones dominantes de las ciberamenazas a nivel nacional y rastreamos la aparición y el cambio en la percepción de los riesgos y las amenazas a la luz de los cambios en el contexto sociopolítico. Sostenemos que el desarrollo institucional de la ciberseguridad y la criptografía en algunos países estuvo marcado por preocupaciones específicas relacionadas con amenazas externas como el espionaje y la injerencia extranjera. Sin embargo, la creciente inestabilidad política de finales de 2015 en adelante, combinada con la rápida digitalización de la sociedad, creó nuevas condiciones para un cambio en la percepción de las amenazas. Esto no significa necesariamente que hayan surgido nuevas amenazas, sino que las percepciones de riesgo/amenazas ya existentes relacionadas con la ciberdelincuencia pudieron emerger en este contexto particular. Es más, arroja luz sobre las percepciones de amenaza que compiten y, a veces, se complementan.

Economía de Australasia

Economía de Australasia en economía En inglés: Australasia, Economics in in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía de Australasia en economía. Introducción a: Economía de Australasiaen este contexto En Australasia (Australia y Nueva Zelanda) se empezó a escribir […]

Rentabilidad del Marketing de Contenidos

Este texto se ocupa del ROI del marketing de contenidos, y en especial el retorno de la inversión en marketing de contenidos frente a la publicidad nativa. Aunque el marketing de contenidos y la publicidad nativa no son sinónimos, ambas prácticas suelen formar parte de la misma estrategia y se complementan. Además de generar tráfico, más clientes potenciales, ventas y otros beneficios obvios, estos dos conceptos también hacen maravillas para las marcas y los editores que invierten en ellos correctamente. Los verdaderos beneficios residen en el compromiso a largo plazo y la creación de reputación. Invertir en publicidad nativa puede ser un movimiento inteligente si se es lo suficientemente astuto como para elegir estratégicamente las publicaciones adecuadas con las que colaborar. La idea es captar la atención de un grupo de público fresco pero relevante y ponerse en su radar. Por otro lado, los editores tienen que encontrar la forma de promocionar sus servicios de publicidad nativa y organizar sus equipos de redacción para obtener los mayores beneficios comerciales. Y lo que es más importante, tienen que proporcionar informes fiables sobre el rendimiento de los contenidos para que las marcas sepan cuál es el retorno de la inversión que pueden esperar.

Participación Política de las Mujeres en el Mundo

Este texto se ocupa de la participación política de las mujeres en el mundo, y en general de los principios de Participación Política por Género en Derecho Electoral. Las mujeres siempre han formado parte de la política mundial; sólo que su papel y su contribución habían sido ignorados. A un nivel más profundo, y analíticamente más significativo, poner una “lente de género” en la política mundial (o global) significa reconocer hasta qué punto los conceptos, las teorías y los supuestos a través de los cuales se ha entendido convencionalmente el mundo son de género. El análisis de género es, por tanto, el análisis de las identidades, símbolos y estructuras masculinas y femeninas, y de cómo configuran la política global. Esto no sólo implica exponer lo que se considera un sesgo “masculinista” que atraviesa el marco conceptual de la teoría dominante, sino que este marco conceptual también se ha refundido, en cierto modo, para tener en cuenta las percepciones feministas. ¿Las mujeres y los hombres entienden y actúan en el mundo de manera diferente, y qué significado tiene esto para la teoría y la práctica de la política global?

Endeudamiento Internacional

Endeudamiento internacional en economía En inglés: International Indebtedness in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Endeudamiento internacional en economía. Introducción a: Endeudamiento internacionalen este contexto Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas economías […]

Legítima Defensa Preventiva en Derecho Internacional

La Legítima Defensa Preventiva en el Derecho Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar asimismo la información acerca de la Guerra en el Derecho Internacional. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San … Leer más

Política Pública en África

Política Pública en África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Política Pública En inglés: Public Policy in Africa Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración … Leer más

Medio de Pago Internacional

Este texto se ocupa del Pago Internacional, que se emplea en el comercio internacional como consecuencias de operaciones del exterior. Los medios de pagos resultan insustituibles en dicha actividad económica. Cualquier pago realizado de un país a otro se considera un pago internacional, y el mercado en el que las monedas nacionales, también conocidas como divisas, son compradas y vendidas por los individuos que las necesitan para dichos pagos se considera un intercambio internacional. Los medios de pagos resultan insustituibles, también, en el mercado internacional. Las naciones pueden saldar una deuda comercial, realizar inversiones de capital o efectuar otros pagos. Los exportadores, los importadores, las organizaciones internacionales o las personas que desean enviar dinero a sus amigos o familiares pueden participar en otras actividades relacionadas con el pago internacional. Para los economistas y los gobiernos nacionales, las justificaciones, los procedimientos y la contabilidad de estos pagos son cuestiones cruciales. Las fronteras nacionales no marcan el fin de la actividad económica, sino que ésta continúa a través de ellas.

Lineamientos del Sector Público

Introducción: Lineamientos del Sector Público Concepto de Lineamientos del Sector Público en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Directrices que establecen los límites dentro de los cuales han de realizarse ciertas actividades del sector público, así como las características […]

Economía de Filipinas

Economía de Filipinas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Economy of the Philippines, o Philippine Economy. Economía de Filipinas Filipinas es un país del sudeste asiático situado en el océano Pacífico occidental. Es un archipiélago formado por … Leer más

Coaliciones Políticas

Este texto se ocupa de las coaliciones-politicas. Una coalición organizativa o política está formada por individuos que, a pesar de sus persistentes diferencias, trabajan juntos para perseguir un objetivo mutuamente beneficioso. En otras palabras, una coalición política o alianza política o bloque político es un acuerdo de cooperación entre diferentes partidos políticos en torno a un programa político común, a menudo con el fin de concurrir a unas elecciones para beneficiarse mutuamente al superar colectivamente los umbrales electorales, o para beneficiarse de otro modo de las características del sistema de votación o para la formación de un gobierno tras las elecciones.

Economía de la Independencia Judicial

Economía de la Independencia Judicial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: se analiza también independencia judicial en el derecho de los Estados Unidos de América, pero en inglés, en esta entrada (Judicial Independence). Véase más sobre Inamovilidad Judicial, … Leer más

Economía del Derecho Administrativo

Economía del Derecho Administrativo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Todas las democracias representativas deben equilibrar la responsabilidad democrática con la aplicación competente de complejos estatutos. Economía del Derecho Administrativo El dominio del derecho administrativo y la economía El … Leer más

Economía Política Constitucional

Este texto se ocupa de la economía política constitucional.

Economía de la Herencia

Si la vida económica se análoga a una carrera de relevos, la herencia libre da ventaja a los corredores de cualquier cohorte que reciben el testigo por delante del pelotón. La herencia libre crea una carrera de relevos en la que el tiempo de salida de la línea de salida para cualquier corredor particular se rige por la velocidad a la que sus antepasados han corrido sus piernas. Por el contrario, la herencia colectiva convertiría esta carrera de relevos en una serie de etapas independientes, una por cada generación. O al menos este sería el logro idealizado de la herencia colectiva, teniendo en cuenta la advertencia de que hay muchas formas de herencia además de la riqueza material transmitida al morir. La propia simplicidad de la analogía de la carrera de pies parece eclipsar a menudo su dudosa relevancia. Una carrera a pie es un juego de suma cero. Cualquier cosa que aumente las probabilidades de que un corredor en particular gane debe necesariamente disminuir las probabilidades de que otros corredores ganen. La vida económica, sin embargo, es de suma positiva y no de suma cero. El aumento de la riqueza que corresponde al inventor de un nuevo proceso industrial no se produce a expensas de todos los demás, sino que es una creación genuinamente nueva de algo que no existía anteriormente y que, además, genera un aumento de la riqueza también en otras partes de la sociedad.

Derecho de la Economía Familiar

La idea de pensar en las familias en términos económicos no es nueva, sino que se remonta al menos a la época de Aristóteles, cuya Econœmeia significaba “gestión del hogar”, y cuyas opiniones sobre el afecto entre las generaciones son citadas aún hoy por estudiosos del derecho y la economía como Richard Posner. La familia patriarcal fue utilizada como metáfora de la monarquía por William Filmer en el siglo XVII (en su libro de 1653), una teoría desacreditada por John Locke, quien, al escribir su Segundo Tratado sobre el Gobierno (Locke, 1689, págs. 179-87), sentó gran parte de las bases de la obra posterior del abogado William Blackstone, cuya noción contractualista del contrato implícito entre padres e hijos aparece en gran parte de la literatura de derecho y economía sobre las relaciones familiares (Blackstone, 1765). Del mismo modo, los escritos de David Hume (1761) sobre la necesidad de la exclusividad matrimonial, en particular por parte de la esposa, suenan a una cuerda económica, ya que basa su sugerencia en la exigencia del marido de mantener a la descendencia de la esposa. Otro escrito contractual sobre la familia procede de Sir Matthew Hale, un jurista británico cuya afirmación sobre la imposibilidad de la violación conyugal se basaba en que la esposa había dado, mediante su matrimonio, un consentimiento irrevocable a las relaciones sexuales con su marido. Los escritos económicos del siglo XIX de las autoras británicas y estadounidenses Harriet Martineau (1889) y Catharine Beecher (1841) relacionan la participación de las mujeres en la economía doméstica con sus funciones políticas y sociales. Las adjudicaciones de la custodia de los hijos son difíciles y, al igual que la extinción de la patria potestad que tiene lugar si los padres maltratan a sus hijos, plantean todos los problemas económicos del debate sobre las normas y la discrecionalidad y la confusión que se introduce cuando es difícil identificar qué error es del tipo que el Estado más quiere evitar.

Configuración Política de Venezuela

Configuración Política de Venezuela en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] La Constitución vigente es de 23 en. 1961. Según el documento, la nación venezolana está formada por 20 Estados federados, un distrito federal y varios […]

Configuración Sociopolítica de Honduras

Configuración Sociopolítica de Honduras en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] H., con Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, después de varios movimientos independentistas, estuvo efímeramente unido a México hasta 1823. En […]

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Escuelas del Análisis Económico del Derecho

Escuelas del Análisis Económico del Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Escuelas Funcionales, Normativas y Positivas de Análisis Económico y del Derecho Varias cuestiones metodológicas importantes han acompañado el crecimiento y la evolución del derecho y la economía. … Leer más

Cambio en el Análisis Económico del Derecho

Este texto se ocupa del cambio legal en el análisis económico. La eficacia de las leyes, del derecho, depende de un poder judicial y una burocracia imparciales y honestos y de un sistema de resolución de conflictos que sea relativamente eficaz. La confianza de los participantes en el mercado en el poder judicial y la burocracia es crucial para el buen funcionamiento de un sistema de mercado y para el crecimiento económico. Todas estas instituciones legales, y los medios para hacerlas cumplir, conforman el “estado de derecho”, un componente esencial del crecimiento económico sostenido. Las economías reales no pueden funcionar sin estos apuntalamientos legales. Del mismo modo, un análisis económico realista tiene que incorporar las instituciones legales. La fusión del derecho y la teoría neoclásica ha sido una importante contribución de la nueva economía institucional.