▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Ironía

En la Antigüedad, Aristóteles asignó a la simulación irónica una función importante en la tragedia: la ironía trágica es la revelación gradual de una catástrofe inminente a través de las palabras de un personaje inconsciente. No fue hasta el siglo XVIII d.C. cuando se reconsideró el concepto de ironía, al considerarla un antídoto contra el fanatismo religioso del siglo anterior: una carcajada (una ) es el mejor antídoto contra todos los pensamientos enfermos de dogmatismo, porque revela una multiplicidad de significados, mientras que el dogmático sólo puede admitir uno. El Romanticismo (véase, si se desea, más sobre este último termino, romanticismo, en la plataforma general) desarrolló aún más este argumento, ya que consideraba la ironía como la cualidad más elevada del ser humano creativo.

Organizaciones Regionales de las Américas

Estados, Países, Norteamérica.

Se examina en especial las Organizaciones regionales de América Latina y el Caribe, incluyendo: Alianza del Pacífico, Mercosur, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Comunidad del Caribe (CARICOM), Foro de Cooperación de Asia Oriental y América Latina (FEALAC), Organización de Estados Americanos (OEA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Alianza del Pacífico

Comercio internacional y su historia

La Alianza del Pacífico se inició en 2011 y se formalizó mediante un acuerdo marco en 2012. Sus miembros -México, Chile, Perú y Colombia- tienen políticas de liberalización comercial orientadas al exterior. La Alianza aspira a lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus miembros. Australia se convirtió en observador en noviembre de 2012 y asistió a la Cumbre de mayo de 2013 celebrada en Cali (Colombia), a la Cumbre de junio de 2014 celebrada en Punta Mita (México), a la Cumbre de junio de 2015 celebrada en Paracas (Perú) y a la Cumbre de junio de 2016 celebrada en Puerto Varas (Chile), así como a la Cumbre de junio de 2017 celebrada en Cali (Colombia) y a la Cumbre de julio de 2018 celebrada en Puerto Vallarta (México).

Foro Social Mundial

mujer de color en una tienda

El Foro Social Mundial es una plataforma política que reúne a organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo opuestos a la globalización neoliberal y a las políticas económicas capitalistas. El Foro Social Mundial ha venido proporcionando un “espacio abierto” para que los activistas formen redes y alianzas, intercambien ideas, compartan experiencias y formulen acciones eficaces. Las raíces del Foro Social Mundial se encuentran en el creciente movimiento internacional contra la globalización corporativa, que alcanzó mayor visibilidad desde la reunión de Seattle de la Organización Mundial del Comercio en noviembre de 1999.

Educación en América Latina

Libros y derecho de autor

Paralelamente a la expansión de los sistemas escolares, los países de América Latina y el Caribe se han convertido, en los últimos cincuenta años, en la región más injusta y desigual del mundo. Existe un cierto consenso sobre la baja calidad de la enseñanza que ha resultado de la expansión de los sistemas escolares latinoamericanos. Este deterioro se manifiesta en la inadecuada preparación de los alumnos, la insuficiente formación de los docentes, la insostenibilidad de las infraestructuras y la falta de modernización tecnológica del sistema. Sin embargo, estos diagnósticos no toman en cuenta un factor que, además de los mencionados, juega un papel fundamental en la definición del “problema” de la calidad de la educación en los países de América Latina: las reformas de los sistemas escolares de las últimas décadas. En lugar de reducir los efectos discriminatorios de una estructura institucional caracterizada por la segmentación y la desigualdad, las reformas recientes han reforzado sus tendencias excluyentes. Desde los años 80, y especialmente desde los 90, muchos países de América Latina y el Caribe, liderados por gobiernos neoliberales y conservadores, han emprendido reformas educativas que no han hecho sino agravar la crisis de los sistemas, aumentar su segmentación y trasladar la responsabilidad de los fracasos declarados a los individuos.

Bienestar de los Animales

camino, naturaleza y ambiente

Este texto se ocupa del bienestar de los animales. Lo que la ciencia ha revelado sobre los animales, su parentesco y sus diferencias con los humanos, debería ayudar a cambiar la relación entre los humanos y los animales y entre los humanos y los animales. En la civilización occidental, hace tiempo que se despojó a los animales de su condición mítica de hermanos y hermanas, y la dimensión utilitaria se impuso casi exclusivamente. Mutilados y castrados, encerrados y apilados para el rendimiento, despojados de toda vida, matados por su carne, su cuero o su piel, o por el placer de la persecución desigual, presas de la “batería” moderna, del laboratorio, del matadero o de la perrera, ¿son los animales “los últimos condenados de la Tierra”? También se examinan aspectos como la acción humana en relación con los animales: los límites fijados por las normas religiosas, éticas y jurídicas, incluyendo la solidaridad entre derechos humanos y derechos de los animales.

Universidades de América Latina

Libros y derecho de autor

La historia de las universidades de derecho es una batalla de ideas. Ideas sobre qué es el derecho, cómo se debe enseñar y los tipos de estudiantes que debe producir una escuela de derecho. Con frecuencia, las universidades (llamadas escuelas en el mundo anglosajón) de derecho han sido el campo de batalla de feroces rivalidades intelectuales, con escuelas de pensamiento rivales luchando por la supremacía. También se examina la formación de un sistema universitario en el siglo XX.

Poderes

Edificios públicos, bibliotecas,

División de los Poderes División de los Poderes en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido División de los Poderes) Recursos Véase también

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Mundo global y geografía

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue una iniciativa mexicana anunciada en 2012. La composición de la CELAC es la misma que la de la OEA, salvo que excluye a Canadá y Estados Unidos e incluye a Cuba. No tiene secretaría permanente y se está convirtiendo en un vehículo para la participación fuera de la región. La primera Cumbre CELAC-UE se celebró en Santiago en enero de 2013 y el primer Foro CELAC-China tuvo lugar en Pekín en enero de 2015. Australia se reunió con la Troika de la CELAC en diciembre de 2012. Dentro de las Naciones Unidas, estos países forman el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC).

Conflictos Políticos

Tratado y política

Conflictos Políticos Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los conflictos políticos. Puede ser de interés la siguiente información más general: El Conflicto Social. Desigualdad de Oportunidades Conflictos Sociales en América Latina Desigualdad de Ingresos El Conflicto Social en Sociología. Visualización Jerárquica de Conflicto … Leer más

Desigualdad Social

mujer de color en una tienda

Desde sus inicios, el pensamiento político moderno ha identificado la desigualdad económica como la principal causa de la desigualdad social y el principal obstáculo para el establecimiento de relaciones sociales igualitarias: aunque no es la única causa determinante de la desigualdad, la cantidad de ingresos monetarios, una medida del poder adquisitivo, afecta directamente a la calidad de las condiciones de vida cotidianas, especialmente en términos de vivienda, consumo y educación. La desigualdad social en 2023 fue sido un importante problema mundial, al que han contribuido diversos factores. El Grupo del Banco Mundial destacó que 2023 se caracterizaba por una desigualdad creciente, exacerbada por las secuelas de la pandemia COVID-19, el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria. La desigualdad social sigue siendo un problema acuciante en 2024. Según un sondeo exclusivo de Euronews, los precios altos y las desigualdades sociales son las principales preocupaciones de los votantes europeos. Partiendo de la base de que la escasez de recursos era un obstáculo para la aplicación de políticas universalistas en América Latina, la orientación por objetivos se basaba en la necesidad de centrar las medidas sociales en los más pobres.

Acuerdo de Esquipulas

Estados, Países, Norteamérica.

Acuerdo de Esquipulas es el nombre que tiene (por la ciudad en que se celebró) el compromiso para la pacificación de Centroamérica, firmado en la localidad guatemalteca de Esquipulas (departamento de Chiquimula) por los presidentes de Costa Rica (Óscar Arias), El Salvador (José Napoleón Duarte), Guatemala (Vinicio Cerezo), Honduras (José Simón Azcona) y Nicaragua (Daniel Ortega), el 7 de agosto de 1987. Su origen es el conocido como Plan Arias, formulado por el presidente costarricense Óscar Arias. Los países firmantes del Acuerdo de Esquipulas se comprometieron a establecer un alto el fuego, amnistiar a los presos políticos, democratizar sus respectivos países, no conceder apoyo a fuerzas irregulares y movimientos insurreccionales y a no usar su propio territorio para agredir a otros estados. Este compromiso, logrado sin intervención alguna del exterior, fue apoyado por los países latinoamericanos del denominado Grupo de Contadora (formado en 1983 por los representantes de México, Panamá, Venezuela y Colombia, cuyo objetivo era mediar en los conflictos centroamericanos, y que contó con el apoyo de la Comunidad Económica Europea y de la Organización de Estados Americanos, entre otros organismos internacionales).

Conflictos Interculturales

Violencia y otras cuestiones

Aquí se examinan algunos de los conceptos básicos utilizados en el estudio de la comunicación intercultural. La cultura subjetiva se refiere a las normas, percepciones, expectativas, etc., de un individuo; se refiere a su mentalidad (generalmente inconsciente). La cultura subjetiva de una persona sirve como una pantalla interpretativa por la cual ella da sentido al mundo exterior. La gente adquiere su cultura subjetiva a través de la socialización, y esa mentalidad llega a parecer la forma natural, normal y correcta de ver el mundo. Lo que en realidad son normas culturales particulares es simplemente sentido común. Otras maneras de interpretar el mundo exterior, cuando incluso se reconoce su existencia, son descartadas como erróneas o inferiores. Los individuos llegan a identificarse con la cultura común más amplia que dio origen a su modo de pensar. Desarrollan una identidad cultural. Dado que la mentalidad propia parece normal y natural, a la mayoría de las personas les resulta difícil aceptar que otros puedan tener mentalidades muy diferentes.

Políticas sobre el Calentamiento Global

Mundo, internacional y geografía

El cambio climático global tendrá implicaciones de gran alcance para los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en un futuro previsible, porque agravará los problemas existentes -como la pobreza, las tensiones sociales, la degradación medioambiental, la ineficacia de los dirigentes y la debilidad de las instituciones políticas- que amenazan la estabilidad interna en varios países. La centralidad del CO2 para fines científicos y políticos tiene que ver en gran parte con su prevalencia. Hay más CO2 en la atmósfera que de cualquier otro gas de efecto invernadero antropogénico. Pero también tiene que ver con la longevidad del CO2 en la atmósfera y la persistencia de sus efectos climáticos. Limitar el calentamiento a bastante menos de 2ºC, incluso a 1,5ºC, es ahora un importante objetivo político de la comunidad internacional. La crítica sostiene que deberíamos gastar menos en mitigación, seguir promoviendo el desarrollo humano aunque sea intensivo en carbono, y abordar el cambio climático más tarde mediante políticas de adaptación, una vez que todas las sociedades sean más prósperas. Aquí se introduce una serie de nuevos conceptos y propuestas para colmar esta laguna, y se examina en profundidad las conexiones entre el cambio climático y la seguridad energética.

Confederaciones

comunicación, contabilidad,

Una confederación (en derecho internacional público, acerca de la relación entre Estados) es una alianza voluntaria de Estados soberanos e independientes establecida para gestionar asuntos de interés común para los Estados miembros, como la defensa. El verbo “confederar” ha significado tradicionalmente formar una alianza que lleva a cabo la voluntad de una coalición de intereses, ninguno de los cuales cede soberanía a la confederación. Entre los principales ejemplos históricos de asociaciones políticas denominadas confederaciones se encuentran las confederaciones suizas de 1291-1798 y 1814-48, la República Holandesa (1589-1795), los Artículos de la Confederación de Estados Unidos (1781-1789), la Confederación Germánica (1815-1866) y los Estados Confederados del Sur de América (1861-1865). Aunque existen ejemplos de confederaciones duraderas, como la Confederación Suiza, la confederación suele considerarse una forma de gobierno débil porque el gobierno confederal general tiene pocos poderes, los estados miembros tienen importantes poderes de veto contra la confederación, la guerra puede fragmentar una confederación y las potencias extranjeras pueden dividir y conquistar una confederación.

Programas de Lucha Contra la Pobreza

África

Programas de Lucha Contra la Pobreza, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para describir programas públicos o privados dirigidos a aliviar o eliminar la pobreza. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con programas de lucha contra la pobreza […]

Casta

Aunque se cree que el sistema fue en su día una simple división del trabajo y un sistema gremial, determinado por las habilidades y aptitudes, se convirtió en una rígida jerarquía hereditaria en la que se imponían restricciones a la movilidad social, las oportunidades de trabajo, las perspectivas de matrimonio e incluso con quién se podía comer. Aunque la discriminación de castas es ilegal en la India y la mayoría de los líderes hindúes subrayan que no está sancionada en el hinduismo, se sigue practicando entre los seguidores de todas las religiones en todo el sur de Asia. Un grupo adicional, los intocables, se creó a partir de la casta más baja para las personas que realizaban tareas consideradas “contaminantes” en un sentido físico o espiritual. Desde principios del siglo XX, el gobierno indio denomina a este grupo “castas registradas”.

Lema

Libros y derecho de autor

Lema es principalmente usado en Derecho Electoral hispanoamericano. Este sistema fue propuesto por el belga Borely en “Nouveau Système Électoral: Représentation Proportionnelle de la majorité et des minorités” (París, 1871). Un sistema similar fue propuesto por el uruguayo Justino Jiménez de Aréchaga (es) en 1876, inspirado por el argentino Luis Varela. Pero también en otras disciplinas, especialmente, como lema (en relación a la linguística) :es una palabra clave o entrada, la palabra sobre la que se puede buscar un término en obras de referencia, por ejemplo un diccionario o una enciclopedia. Muchas obras de referencia tienen una lista de lemas al final: el índice o registro.

Esquema de Ciencias Sociales

Este esquema trata de las ciencias sociales y la psicología. En primer lugar, aborda el desarrollo histórico general de las ciencias sociales. A continuación, trata por separado el desarrollo, la naturaleza, el alcance y los métodos de las ciencias sociales particulares: antropología, sociología, economía y ciencias políticas. Por último, aborda la historia, el alcance y los métodos de la psicología.

Visión de Europa

actividad económica, bancos y dinero

Este texto se ocupa de la visión de Europa y su historia contemporánea, incluyendo la construcción europea yla profundización de la Unión Europea. El General de Gaulle tenía una visión muy diferente de Europa de otros poíticos de su época. Esto es menos cierto en el caso de la crisis de la “silla vacía” de 1964-1965, cuando consiguió que se diera prioridad a la agricultura y a las subvenciones que recibiría del presupuesto europeo, aunque a largo plazo, que en el del tratado franco-alemán del 23 de enero de 1963 y su significado. El 14 de enero, el Presidente de la República dijo un no aparentemente definitivo a la entrada de Gran Bretaña. ¿Porque era una isla? Eso dijo. ¿Porque rechazaba una forma de Europa integrada, que él también rechazaba? La contradicción era del mismo orden que la encontrada por los opositores al tratado en Alemania, que consiguieron que el Bundestag aprobara un preámbulo a la ley que autorizaba la ratificación. El preámbulo proclamaba la necesidad de la adhesión británica y de la supranacionalidad, mientras que Londres se mostraba hostil a cualquier pérdida de soberanía nacional. De hecho, De Gaulle esperaba utilizar la “pareja” franco-alemana para reforzar el peso y la voz de Francia frente a Estados Unidos. Resultó que si la República Federal se enfrentaba a la disyuntiva de elegir entre París o Washington, inevitablemente escogería la segunda opción. Así fue hasta 2002, cuando el Canciller Schröder rompió con esta línea política al negarse a participar en la guerra de Irak, al mismo tiempo que la adoptaba Polonia, antaño protegida por Estados Unidos frente a la URSS.

Nobleza

paz e historia

Este texto se ocupa de la nobleza, grupo social que ha gozado a lo largo de la historia de diversos privilegios, derechos y honores especiales, a cuyos miembros se les supuso revestidos de unas cualidades personales y morales que les hacían ser considerados superiores a otros sectores sociales. La nobleza es un estrato superior de la sociedad, definido por el nacimiento y heterogéneo tanto social como económicamente (sociedad feudal, sociedad de órdenes, vasallaje). La alta nobleza es un grupo de élite que se distingue por la libertad de nacimiento y la autonomía alodial; posee derechos señoriales sobre la tierra y sus habitantes (Alleu, Fief), cedidos por el rey o independientes. Claramente diferenciados de este grupo, los caballeros (nobleza menor, milites), que aparecieron en el siglo XIII, tenían orígenes diferentes, pero la mayoría de ellos procedían de rangos ministeriales al servicio de señores seculares o eclesiásticos, en la administración, en la corte o en el ejército. A partir del siglo VI, la nobleza senatorial del Imperio Romano incorporó a los grupos dirigentes de los pueblos germánicos.

Control de la Natalidad en China

Asia Oriental

En 2021, China modificó por segunda vez su Ley de Población y Planificación de la Natalidad en un intento de impulsar la natalidad permitiendo a las parejas tener tres hijos. Esta última enmienda pone fin a casi medio siglo de estricto control de la natalidad.

Revolución Suiza

Tratado y política

Para comprender mejor el carácter de lo que se ha dado en llamar la primera revolución del siglo XX, es indispensable analizar algunas de las características centrales del antiguo régimen. México logró su independencia de España en 1821, tras una década de guerra civil y sin contar con una élite política preparada y unida. A partir de esa fecha y por medio siglo se enfrentarían constantemente dos facciones, los liberales y los conservadores; los primeros dirigidos generalmente por miembros de los pequeños sectores medios, muchos de los profesionales de carrera, y los segundos por algunos elementos del grupo criollo acomodado y respaldado por la Iglesia. Los liberales tenían un proyecto. nacional modelado a imagen de los Estados Unidos y las naciones más avanzadas de Europa. Los conservadores, en tanto, deseaban la preservación de las formas políticas y económicas imperantes durante la Colonia y por ello veían en la monarquía el mejor sistema de gobierno. A esta lucha, que asumió las características de una guerra c vil, se debe añadir la guerra con los Estados Unidos, en virtud de la cual México perdió la mitad de su territorio, así como la invasión francesa que, apoyándose en el partido conservador, intentó crear una monarquía en México ligada a Francia y comprometida con la lucha contra la expansión de la influencia norteamericana en América Latina. En otro lado (cuando se estudia las características de una Revolución, lo que son y lo que no) se ilustra en qué se diferencian las revoluciones de otros tipos de desórdenes y cambios sociales. Las revueltas campesinas, las revueltas del grano, las huelgas, los movimientos sociales, los golpes de estado y las guerras civiles pueden surgir en el curso de las revoluciones y son elementos constitutivos importantes de las luchas revolucionarias. Las revoluciones se distinguen de éstas porque combinan todos los elementos del derrocamiento forzoso del gobierno, la movilización de masas, la búsqueda de una visión de la justicia social y la creación de nuevas instituciones políticas.

Tendencia Política

Empleo Pleno

Este texto se ocupa de la tendencia política, en el marco de la Vida Política, la Organización de los partidos y la Afiliación política. Abarca (a) la motivación, a menudo analizada como una combinación de necesidades y valores (la teoría push-pull); (b) las cogniciones, percepciones y modos habituales de aprendizaje; y (c) las tendencias conductuales, es decir, la puesta en práctica de las necesidades y otros aspectos del comportamiento manifiesto. Cada uno de estos aspectos tiene implicaciones políticas evidentes: (a) las personas que están motivadas por necesidades de poder pueden emplear la influencia política para satisfacer estas necesidades en lugar de (o en el curso de) la búsqueda de algún objetivo político explícito; (b) cognitivamente, las personas que manejan la información en defensa de su partidismo, en lugar de como un instrumento de aprendizaje más amplio, se vuelven dogmáticas y obstruyen la adaptación social a nuevas situaciones; (c) desde el punto de vista del comportamiento, la vida política se ve vitalmente afectada por las tendencias de los líderes a exteriorizar sus conflictos psíquicos, proyectándolos sobre otras personas y situaciones o, alternativamente, a retirarse a la inacción cuando se ven amenazados o, de nuevo, a hacer demandas públicas para apaciguar su sensación de inutilidad.

Cortes Estamentales en la Edad Moderna

Edificios públicos, bibliotecas,

Desde comienzos del siglo XVI, en los territorios de lo que se ha dado en llamar Monarquía Hispánica, las respectivas asambleas recibían el nombre de Cortes en la península Ibérica, Parlamentos en los reinos del sur de Italia, o Estados Generales en los Países Bajos. Sus poderes y funciones variaban de acuerdo con la estructura constitucional respectiva. Las cortes principescas, por otro lado, surgieron de las familias y hogares de príncipes y poderosos señores feudales. Eran una forma típica de organización social en la Baja Edad Media y el Antiguo Régimen. Como microcosmos social, servían de modelo e ideal para toda la sociedad en cuya cúspide se situaban. Desempeñaron un papel importante en la aparición del Estado moderno.

Régimen Presidencialista

Tratado y política

Jurídicamente, muchos países de América Central y del Sur parecen haber adoptado sistemas presidenciales. Sus constituciones incluyen la elección del presidente por sufragio universal, la separación de las funciones legislativa y ejecutiva y la independencia de cada poder respecto al otro. Sin embargo, es bajo el nombre de presidencialismo que muchos autores prefieren caracterizar los regímenes en cuestión. Las razones son más políticas y sociales que jurídicas. De hecho, el equilibrio de poder se rompe a favor del presidente, que a menudo cuenta con el apoyo del ejército (lo que conlleva cierto grado de tutela) y a veces de los sindicatos, a los que manipula en gran medida. El respeto del Estado de derecho es aproximado, aunque no se trate de pronunciamiento. A menudo se trata de semidictaduras. No encontramos, aunque por razones diferentes, todas las características del sistema político de Estados Unidos en diversos regímenes que, si bien conceden al Presidente un lugar muy importante en la vida política, conservan la esencia del sistema parlamentario con la distinción entre el Jefe del Estado y el Gobierno y la responsabilidad política de este último ante el Parlamento.

Organización de los Estados Americanos

Estados, Países, Norteamérica.

La Organización de Estados Americanos (OEA) se fundó en 1948. Tiene una secretaría permanente en Washington e incluye a los 35 Estados independientes de las Américas. Cuba está excluida desde 1962 y Venezuela ha solicitado su salida. Los esfuerzos de Washington por expulsar de la Organización a un país cuya “ideología comunista” fue declarada “incompatible con el sistema interamericano” llevaron a todos los países miembros a votar la exclusión del gobierno cubano; sólo Uruguay se abstuvo. Sin embargo, como país, Cuba sigue siendo considerada Estado miembro, y su plena reintegración en la organización ha sido solicitada por varios Estados miembros, entre ellos Venezuela y México.

Política de Natalidad

Edificios públicos, bibliotecas,

Visualización Jerárquica de Política de natalidad Asuntos Sociales > Demografía y población > Demografía > Política demográfica
Asuntos Sociales > Familia > Familia > Política familiar
Asuntos Sociales > Familia > Planificación familiar > Control de natalidad
Asuntos Sociales > […]

Rearme

Violencia y conflicto

Visualización Jerárquica de Rearme Relaciones Internacionales > Defensa > Política de defensa
Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Seguridad internacional > Desarme Concepto de Rearme Véase la definición de Rearme en el diccionario. Características de Rearme [rtbs […]

Confesionalismo

Gobernanza del Espacio

El confesionalismo, concepto surgido en Alemania en el siglo XIX, hace referencia a la instrumentalización ideológica de la pertenencia confesional (en un contexto de conflicto). Este fenómeno ha tenido una fuerte influencia en la historia de algunos países desde la Reforma, que le dio origen. Aunque sus aspectos políticos han sido relativamente bien estudiados, ha recibido poca atención desde el punto de vista de la historia de las mentalidades. La formación de dos culturas confesionales diferentes también se conoce mal. En los años ochenta, los historiadores alemanes introdujeron el término confesionalización (Konfessionalisierung), que tiene un significado diferente: se refiere a una evolución, perceptible en todas las confesiones desde el siglo XVI, encaminada al control burocrático y disciplinario de los fieles y súbditos, en el marco del Estado. A partir de la Reforma surgieron dos culturas confesionales. El protestantismo se caracterizó por una ética estricta que valoraba el trabajo y condenaba la fiesta, por la importancia concedida a la lectura de la Biblia y a la formación intelectual, y por el desarrollo del canto religioso.

Buenos Oficios

Tratado y política

Además de los procedimientos de arbitraje de derecho internacional propiamente dichos, los buenos oficios, en el sentido actual del término, abarcan todo tipo de actividades destinadas a suavizar los conflictos internacionales. Gracias a la credibilidad que le confiere su neutralidad permanente, a Suiza se le confiaron muy pronto tareas de este tipo. En una primera fase, desde 1872 (fecha del famoso arbitraje de Alabama en Ginebra entre Estados Unidos y el Reino Unido; véase más en este texto) hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, el arbitraje internacional disfrutó de una edad de oro que también ilustraron las conferencias de paz celebradas en La Haya en 1899 y 1907 (las Convenciones de La Haya).

Euromisil

Europa

Visualización Jerárquica de Euromisil Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Seguridad internacional
Relaciones Internacionales > Defensa > Armamento > Misil Concepto de Euromisil Véase la definición de Euromisil en el diccionario. Características de Euromisil [rtbs […]

Política Comercial

comercio y relaciones internacionales

La política comercial estadounidense es fruto del compromiso, e incluso del enfrentamiento, entre el Congreso y el Presidente, y ha sufrido numerosos giros de 180 grados. En comparación, las opciones de la UE parecen más estables en el tiempo, pero también más ambiguas. China, nueva potencia económica, pone su política comercial al servicio de su objetivo de crecimiento. Se supone que las normas del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y luego de la OMC proporcionan un marco para estas prácticas nacionales, a menudo dispares. El Estado puede pagar una subvención a determinadas empresas nacionales, lo que tiene como efecto reducir sus costes y aumentar el volumen producido. Este tipo de subvención forma parte de la política comercial si las empresas subvencionadas producen bienes que compiten con los bienes importados o exportan parte de su producción.

Derechos Básicos

historia

Siguiendo a Elizabeth Anscombe, los derechos existen dentro de las prácticas. Un derecho consiste en un conjunto de movimientos posibles e imposibles dentro del “juego” social pertinente, por ejemplo, la práctica de la propiedad privada. ¿Qué ocurre con los derechos fundamentales según esta concepción socio-constructivista? Metafísicamente, los derechos fundamentales no difieren de otros derechos. Sin embargo, el derecho a no ser asesinado goza de un estatus trascendental dentro de la filosofía moral de Anscombe, y esta construcción podría extenderse a otros derechos básicos: puesto que el razonamiento práctico se dirige a la vida buena, no puede haber ninguna inferencia práctica sólida que concluya en el asesinato. El argumento de Anscombe en este sentido presupone una concepción particular de la dignidad humana, que es bastante similar a la concepción dominante en la literatura contemporánea sobre derechos humanos.

Empoderamiento de las Mujeres Afroamericanas

mujer de color en una tienda

Este texto se ocupa del empoderamiento de las mujeres afroamericanas. Se analizan los escritos, en este ámbito, de Shadd Cary. Documentos de las décadas de 1870 y 1880, como un discurso, un esbozo de ensayo, registros de organización y un relato corto ilustran cómo Shadd Cary conceptualizaba la ciudadanía y sus limitaciones de género en medio de importantes cambios en el panorama político estadounidense. En conjunto, los documentos comentados de este capítulo permiten comprender mejor el pensamiento feminista negro del siglo XIX.

Activistas de Movimientos Sociales

ciencias políticas

Este texto se ocupa de los activistas de movimiento sociales, con un claro ejemplo. Premio Nobel de la Paz, autora prolífica, feminista pionera, académica influyente en múltiples disciplinas, organizadora laboral y activista comunitaria, Jane Addams vivió una vida extraordinaria. Sin embargo, su nombre sigue siendo relativamente desconocido. El aprecio por el legado intelectual de Addams ha crecido espectacularmente en las últimas décadas, y se ha producido una trayectoria positiva de su consideración académica. Dado que los lectores de este volumen proceden de diferentes disciplinas y tienen diversos niveles de conocimiento sobre Addams, esta introducción proporciona información básica y contextual sobre su vida y obra. Es considerada una persona influyente tanto en las disciplinas académicas como en los campos de la práctica social en sentido amplio. Tras un conciso resumen de la vida y obra de Addams, se ofrece una visión general de su lugar intelectual en la sociología, seguida de una sinopsis de su lugar en la filosofía estadounidense. A continuación se exploran las funciones de Addams en la administración pública y el trabajo social.

Poderes del Jefe de Estado

Violencia y conflicto

Poderes y Funciones del Jefe de Estado en Asuntos Judiciales En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Poderes y funciones del jefe de Estado en asuntos judiciales. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta […]

Revoluciones Políticas

Tratado y política

Para comprender mejor el carácter de lo que se ha dado en llamar la primera revolución del siglo XX, es indispensable analizar algunas de las características centrales del antiguo régimen. México logró su independencia de España en 1821, tras una década de guerra civil y sin contar con una élite política preparada y unida. A partir de esa fecha y por medio siglo se enfrentarían constantemente dos facciones, los liberales y los conservadores; los primeros dirigidos generalmente por miembros de los pequeños sectores medios, muchos de los profesionales de carrera, y los segundos por algunos elementos del grupo criollo acomodado y respaldado por la Iglesia. Los liberales tenían un proyecto. nacional modelado a imagen de los Estados Unidos y las naciones más avanzadas de Europa. Los conservadores, en tanto, deseaban la preservación de las formas políticas y económicas imperantes durante la Colonia y por ello veían en la monarquía el mejor sistema de gobierno. A esta lucha, que asumió las características de una guerra c vil, se debe añadir la guerra con los Estados Unidos, en virtud de la cual México perdió la mitad de su territorio, así como la invasión francesa que, apoyándose en el partido conservador, intentó crear una monarquía en México ligada a Francia y comprometida con la lucha contra la expansión de la influencia norteamericana en América Latina. En otro lado (cuando se estudia las características de una Revolución, lo que son y lo que no) se ilustra en qué se diferencian las revoluciones de otros tipos de desórdenes y cambios sociales. Las revueltas campesinas, las revueltas del grano, las huelgas, los movimientos sociales, los golpes de estado y las guerras civiles pueden surgir en el curso de las revoluciones y son elementos constitutivos importantes de las luchas revolucionarias. Las revoluciones se distinguen de éstas porque combinan todos los elementos del derrocamiento forzoso del gobierno, la movilización de masas, la búsqueda de una visión de la justicia social y la creación de nuevas instituciones políticas.

Leyes de Obscenidad

libros

El término “obscenidad” apareció en el siglo XV para referirse a todas las relaciones sexuales fuera del matrimonio. El Antiguo Testamento consideraba fornicación cualquier comportamiento sexual que se desviara de la norma. El Papa Gregorio Magno incluyó la lujuria entre los pecados capitales. A raíz de los movimientos reformistas del siglo XV y de la contestación general a la que se vieron sometidas entonces la Iglesia y la sociedad, la lucha contra la obscenidad se convirtió en sinónimo de lucha contra el desorden. El debate se centra en la teología moral, con la reforma de los conventos, el cuestionamiento de la secularización del papado, el celibato y la obligación de la Cuaresma. Los esfuerzos de los reformadores por purificar la sociedad animando a la gente a vivir como cristianos exacerbaron esta lucha.

En las ciudades de la Baja Edad Media, la jurisdicción temporal recibió la tarea política de velar por la moralidad pública, con la emisión de mandatos sobre moralidad y la introducción de organismos especializados. En el siglo XV, la responsabilidad de esta política recayó inicialmente en los gremios de las ciudades europeas. Los mandatos morales (o leyes morales) se emitieron desde el siglo XIV hasta el XVIII y permanecieron fuertemente ligados al gobierno eclesiástico del lugar respectivo.

Régimen Presidencial Autoritario

Edificios públicos, bibliotecas,

Régimen Presidencial en el Derecho Constitucional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Recursos Véase también forma de gobierno

Humanismo en la Edad Moderna

paz e historia

Este texto se ocupa del humanismo y del yo humano en la Edad Moderna. Se explora dos objetivos. El primero examina cómo las antiguas concepciones de lo que significaba ser humano se vieron cuestionadas a lo largo del siglo XX por una serie de acontecimientos políticos, sociales e intelectuales, como el feminismo, la descolonización, los derechos de los animales y el avance tecnológico. La diversidad de estos movimientos es enorme y se desarrollaron a escala mundial, pero al analizar algunos ejemplos clave, Baring muestra cómo socavaron las tradiciones humanistas y ayudaron a promover formas de antihumanismo. La segunda mitad del capítulo reflexiona sobre las difíciles cuestiones éticas y políticas que estos acontecimientos han planteado, examinando la obra de Jacques Derrida, quien, quizá más que nadie, proporcionó medios para pensar el desajuste entre las debilidades epistemológicas del humanismo y su continua fuerza moral y política.

Estado de Derecho en el Mundo

comunicación

Esta entrada se ocupa del Estado de Derecho en el Mundo. El estado de derecho es crítico para que las personas tengan una oportunidad significativa de prosperar. Aún así, para miles de millones de personas en todo el mundo, el estado de derecho existe en el papel, pero no en la práctica. Aunque el significado de “estado de derecho” sigue siendo objeto de debate académico, las exigencias básicas del estado de derecho son ampliamente comprendidas. Por ejemplo, en un informe de 2004 sobre el estado de derecho y la justicia de transición publicado por el Secretario General de las Naciones Unidas se observó que el requisito de que el propio Estado rinda cuentas de las leyes que se promulgan públicamente, se aplican por igual y se dictan fallos independientes es fundamental para el estado de derecho. En el informe se citaban también otros principios, entre ellos “la supremacía de la ley, la igualdad ante la ley, la rendición de cuentas ante la ley, la equidad en la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público), la separación de poderes, la participación en la adopción de decisiones, la seguridad jurídica y la evitación de la arbitrariedad y la transparencia procesal y jurídica”, que caracterizan la adhesión al estado de derecho. En última instancia, si bien el reconocimiento de ciertos derechos sustantivos no es necesariamente un requisito del estado de derecho, como mínimo el estado de derecho exige que el poder estatal esté subordinado y rinda cuentas a la ley, es decir, que se limite a ella. Para miles de millones de personas en todo el mundo, el estado de derecho existe en el papel, pero no en la práctica. Aunque un tema para el panel de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el otoño 2012 es el estado de derecho, varios programas de las Naciones Unidas dedicados al estado de derecho no han tenido un impacto transformador. Las instituciones intergubernamentales tradicionales nunca ofrecerán lo suficiente para lograr un cambio sistémico.

Política Cultural

Libros y derecho de autor

En sentido amplio, el término política cultural engloba todas las iniciativas promovidas por los representantes del poder político en los ámbitos artístico, religioso, educativo y científico, así como en los sectores de los medios de comunicación y el ocio. La política cultural tiene un efecto ordenador, en la medida en que regula, por ejemplo, los derechos de autor (propiedad intelectual) y la protección de los bienes culturales, y una función promotora, en la medida en que apoya la producción artística. Adquiere una dimensión sociopolítica más amplia cuando la oferta cultural pretende contribuir a la creación de una identidad colectiva o al análisis crítico de la misma, o características de poder, cuando instrumentaliza las obras artísticas y los valores espirituales para sus propios fines. El concepto de promoción de la cultura define la política cultural en un sentido más estricto, entendiendo por tal el apoyo, principalmente material, a la producción, transmisión y preservación de la oferta cultural por parte de instituciones estatales o particulares, como fundaciones culturales, patrocinadores y mecenas.

Movimiento Obrero

océano y cambio

Cobrando una miseria, expuestos permanentemente a sufrir accidentes y sometidos a horarios infernales, los obreros surgieron como las primeras víctimas de la industrialización. Sin embargo, fueron capaces de engendrar recursos valiosos y de movilizarse. En las fábricas y minas del siglo XIX, los obreros daban prueba de su capacidad inédita de organización y de resistencia frente al orden establecido. También se examinan aspectos históricos como los siguientes: Los inicios del movimiento obrero, hacia una organización específica, organizaciones de clase y lucha de clases, colaboración social e integración política.

Interpretación del Postestructuralismo

ciencias políticas

Algunos autores han tratado este tema para mostrar cómo se puede leer a Marx a través del postestructuralismo: con las críticas y percepciones postestructuralistas ayudando a poner de relieve a un cierto Marx -para quien la clase no es un concepto onto-teleológico- y con Marx contrarrestando las deficiencias del postestructuralismo -desarrollando el análisis riguroso de la clase que los postestructuralistas reconocen que es vital pero que ellos mismos no proporcionan-. Todo esto se consigue no mediante la simple comparación de Marx y el postestructuralismo, sino observando cómo estos últimos han leído al primero. Tampoco se supone que el esbozo de filosofía materialista que han trazado algunos autores sea exhaustivo. La propia naturaleza de la filosofía materialista tal y como se conceptualiza aquí significa que es imposible hacer mucho más que esbozar su contorno: cualquier definición será siempre insuficiente. A diferencia del idealismo, que aplica al mundo un esquema preestablecido, el materialismo debe enfrentarse a situaciones concretas, y es en el análisis concreto donde se define a sí mismo. No puede determinar su contenido de antemano. No hay fórmulas prefabricadas; siempre hay trabajo por hacer.

Discriminación contra la Mujer

chica en internet

Discriminación contra la Mujer Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la discriminación contra la mujer. Discriminación contra la Mujer Por “discriminación contra la mujer” se entenderá, señala la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, cualquier distinción, exclusión o restricción … Leer más

Universidad

Libros y derecho de autor

La historia de las universidades de derecho es una batalla de ideas. Ideas sobre qué es el derecho, cómo se debe enseñar y los tipos de estudiantes que debe producir una escuela de derecho. Con frecuencia, las universidades (llamadas escuelas en el mundo anglosajón) de derecho han sido el campo de batalla de feroces rivalidades intelectuales, con escuelas de pensamiento rivales luchando por la supremacía. También se examina la formación de un sistema universitario en el siglo XX.

Tecnocracia

calculadora y economía

Tecnocracia, etimológicamente, es el gobierno de los técnicos. El entusiasmo suscitado por el progreso y la tecnología en los años 50 y 60 fue acompañado, en muchos países europeos, de un notable aumento del recurso a expertos en la consulta política. En los años setenta, las críticas a una sociedad supuestamente controlada y distorsionada por la tecnocracia, transmitidas por el movimiento estudiantil, volvieron a encontrar mayor resonancia en la opinión pública.

Sociedad de Clases Cerradas

Cielo y clima

Este texto se ocupa de la sociedad de Clases Cerradas, como una sociedad en la que es improbable que los individuos sean capaces de cambiar la ubicación de su clase social, generalmente porque la ubicación de la clase se atribuye. La división de la sociedad en clases presupone que la desigualdad social puede describirse utilizando un sistema de criterios coordinados, incluso después de que se hayan abolido los privilegios de la sociedad de mando. Como consecuencia del principio de igualdad jurídica de los individuos, las desigualdades sociales en el sentido de la sociedad de clases ya no se basan en el nacimiento, como en la época feudal, sino en las relaciones sociales funcionales. Los miembros de una clase se distinguen por la misma posición en el proceso económico y, por tanto, por una situación social similar, por intereses comunes y, en determinadas condiciones, por una conciencia común. La noción de clase tiene su origen en las ciencias naturales (clasificación de las plantas). Como concepto para analizar la sociedad, apareció en el siglo XVIII con los fisiócratas (fisiocracia). Claude Henri de Saint-Simon lo retomó a principios del siglo XIX para designar a la clase industrial productiva. Para Karl Marx, que acuñó la acepción moderna del término, la posesión de los medios de producción es el criterio decisivo en la sociedad burguesa para situar a un individuo en la clase de los obreros o de los capitalistas. Marx introdujo la noción de clase en su teoría de la revolución, según la cual la lucha de clases ha sido siempre el motor de la historia en todas las sociedades. Ampliando este enfoque económico, sociólogos e historiadores han destacado la importancia de los factores culturales en la constitución de las clases (en particular los trabajos de Max Weber, que hizo hincapié en los factores espirituales y subjetivos, y la teoría del habitus de Pierre Bourdieu).

Derechos Regios

Interior

Originalmente, los derechos regios (iura regalia) eran todos los derechos y bienes pertenecientes al rey y que constituían la base material de su poder. En los siglos XI y XII, las distinciones realizadas durante la disputa de las investiduras y el desarrollo de conceptos políticos y jurídicos aclararon su alcance. Los derechos regios eran también instrumentos de la administración y del bien público (protección de los bosques, construcción de carreteras y puentes con el producto de los peajes, seguridad en el transporte gracias al derecho de conducción). En el siglo XIII, el estatus de los judíos como siervos de la corte, propiedad del rey, dio lugar a una forma de “regale” (impuesto sobre los judíos). Por compra o usurpación, durante la Edad Media los príncipes y las ciudades se convirtieron en los verdaderos propietarios de los derechos e ingresos regios que inicialmente sólo les habían sido concedidos en feudo (en precario).

Siervos

historia

En la antigüedad, los esclavos (Esclavage) eran tratados como cosas y no tenían derechos. En cambio, los siervos (servus, mancipium, ancilla), a partir de la Alta Edad Media, tenían derechos como individuos, aunque limitados. La expresión “hombres por propia voluntad” (lat. homines proprii, ital. uomini propri) corresponde al alemán Eigenleute (singular Eigenmann), término utilizado para describir a los que no eran libres. A finales de la Edad Media, se distinguía entre los derechos señoriales relativos al ejercicio de la justicia y los relativos a la propiedad de la tierra o de las personas. En este contexto apareció en los países germánicos el término Leibeigener, que se extendió a partir de 1500 y tendió a sustituir a Eigenmann (predominante en Suiza hasta el siglo XVI). La historiografía germánica también utiliza conceptos que no se encuentran en las fuentes: Unfreie (no libres), Hörige o Grundhörige (campesinos de un señorío terrateniente adscritos a la gleba) y Halbfreie (semilibres, como los libertos). Los siervos de la Casa de Dios (Gotteshausleute) eran súbditos de un señor eclesiástico, libres o no. El estatus se transmitía por herencia (tanto si ambos padres eran siervos como uno solo, ya que, según el adagio “cuanto peor, mejor”, los hijos tenían el estatus del progenitor más desfavorecido) o se adquiría entrando en la “familia” de un terrateniente. En los primeros tiempos, podía existir incluso en un entorno urbano, ya que los siervos del señor de la ciudad (por ejemplo, los miembros de la familia episcopal en Basilea) formaban parte de la burguesía como hombres libres. La Iglesia (las abadías y los capítulos figuraban entre los mayores terratenientes y, por tanto, eran propietarios de muchos siervos) reconocía la servidumbre como una institución humana, consecuencia y castigo del pecado original.

Control de Natalidad

Social

El control de la natalidad engloba todas las prácticas institucionales o individuales que influyen en la procreación: costumbres matrimoniales (matrimonio, celibato), prácticas sociales (duración de la lactancia, continencia periódica), métodos anticonceptivos (relaciones sexuales no fértiles, como el coitus interruptus, anticonceptivos, aborto, esterilización) e infanticidio. En toda Europa, el matrimonio tardío de los siglos XVI y XVII, la lactancia prolongada y la continencia eran los medios más comunes para limitar los nacimientos hasta hace poco. Al mismo tiempo, el coitus interruptus y el uso de pociones abortivas están documentados desde la Antigüedad: el Tesoro de la Salud del Papa Juan XXI (1276), con veintiséis recetas anticonceptivas, era conocido en buena parte de Europa, Durante mucho tiempo, la Iglesia desempeñó un papel regulador. Desde la época de la Reforma hasta 1874, las leyes matrimoniales también ejercieron cierto control público sobre la fertilidad.

Elecciones en Europa

Paz, ética, moral y manifetaciones

Las elecciones son una forma pacífica de adquirir poder, en la que participan quienes están sometidos a él, o al menos algunos de ellos. En la Edad Media y en la Edad Moderna, las elecciones se celebraban a niveles muy diversos, y el electorado iba desde unos pocos individuos (elección del emperador) o miembros de un cuerpo (elección de un abad, por ejemplo) hasta el conjunto de la burguesía (en las ciudades) o el municipio (en el campo). El principio de la mayoría, vigente desde la Antigüedad, coexistió durante mucho tiempo con el ideal de la unanimidad. Hasta el final del Antiguo Régimen, las elecciones eran, junto con el sorteo, la sucesión hereditaria y el nombramiento, con los que a menudo se combinaban, una de las diversas formas de atribuir autoridad. Sólo en la democracia moderna se convirtieron en el medio fundamental y constitutivo de acceso al poder, sirviendo para designar, entre los grupos políticos competidores que lo reclaman, a los miembros de los órganos capaces de ejercerlo. El sufragio universal, secreto y directo (derecho de voto), la igualdad de votos, la regularidad de las votaciones y, cuando existe, la representación proporcional (sistemas electorales) garantizan una representación lo más fiel posible del electorado.

Islamización de Europa

Cielo y clima

Parte de la literatura sobre este tema sostiene que Europa y el islam están en conflicto porque el laicismo europeo y el islam tradicional se basan en visiones del mundo diferentes y ambos necesitan adaptarse en su encuentro mutuo: Europa reencontrándose con sus raíces específicamente cristianas en el contexto del laicismo, el islam adaptándose a un nuevo contexto europeo marcado por valores diferentes. La ampliación europea y el islam transnacional se dirigen hacia una elección fatídica, no hacia un choque inevitable.

Ocupación Territorial

Free nature highway road with trees

Este texto se ocupa de la ocupación, temporal o no, de un territorio, y su historia. Una forma de señorío que representa un paso indispensable hacia el advenimiento del Estado moderno y en el que el poder público no se ejerce sobre la base de relaciones personales, sino dentro de un marco geográficamente definido. Los investigadores lo utilizan para designar una forma de transición entre el señorío medieval basado en relaciones asimétricas entre los hombres y el Estado del Antiguo Régimen, que es una institución definida espacialmente. Los señoríos territoriales se formaron entre el siglo XIII y principios de la Edad Moderna, bajo el liderazgo de familias nobles, ciudades, obispos o abadías, a través de un proceso que dependió del momento en que se inició, de la resistencia que encontró y de las circunstancias que lo rodearon, y que combinó la adquisición de territorio con la concentración y asimilación de derechos señoriales de diversos tipos y orígenes. Muchos actores compitieron en este campo (nobles, prelados, ciudades); entre ellos, aquellos que fueron los primeros en obtener privilegios imperiales (en el camino de la inmediatez) o derechos vinculados a un landgraviate (derecho a levantar tropas e impuestos, alta jurisdicción) se aseguraron una ventaja decisiva sobre sus rivales. Buscaban dominar a sus vecinos para no ser absorbidos por ellos.

Apátridas

Personas

La existencia de personas “sin patria” preocupó a los cantones y comunas a partir del siglo XVII. La “cuestión de los apátridas” se hizo especialmente espinosa en el siglo XIX. El principio del lugar de origen que había prevalecido desde finales del siglo XVI en la prestación de asistencia a los pobres (véase más sobre la pobreza en esta plataforma digital) había conducido a la creación de todo tipo de derechos de ciudadanía comunal e impulsado a las comunas a protegerse contra los extranjeros (aubains). El estatus de heimatlos se basaba no sólo en leyes y prácticas jurídicas, sino también en diversos reglamentos penales. Los reglamentos confesionales, en particular, privaron a los conversos de sus derechos originales hasta principios del siglo XIX. Además, muchos lugares en Europa se negaban a reconocer a sus ciudadanos pobres si, como vagabundos, errantes o trabajadores itinerantes, habían estado ausentes durante mucho tiempo.

Consulta

chica en internet

El término “consulta” tiene muchos significados. Por ejemplo, en el marco de la OMC, son las conversaciones formales que deben sostener los países miembros para solucionar un diferendo comercial, antes de llevar dicha disputa a consideración del Órgano de Solución de conflictos. También puede ser una fase preparatoria del proceso legislativo (leyes), durante la cual los anteproyectos de artículos constitucionales o leyes importantes, tratados internacionales que pueden ser sometidos a referéndum y otros proyectos de gran importancia política, económica, financiera, ecológica, social o cultural se someten al examen, en algunos países, de diversas instancias (entidades territoriales, partidos, asociaciones que agrupan a municipios, ciudades, regiones de montaña y economía, otras partes interesadas) para ver qué posibilidades tienen de ser aceptados.

Economía Señorial

Interior

Los grandes señoríos nobiliarios de la Baja Edad Media se situaban en la cúspide de la pirámide señorial. Al igual que las seigneuries banales, se basaban en la posesión de un feudo o un alleu. Los cargos judiciales superiores estaban en manos de la nobleza, en algunos casos con el título de landgrave. El landgrave era un juez encargado de perseguir de oficio los delitos que ponían en peligro la paz pública. A partir del siglo XIV, también se ocupaba en su tribunal de los asuntos de sangre. Su cargo le permitía beneficiarse de derechos regios muy lucrativos (derecho a los bienes confiscados de los criminales desterrados o ejecutados, a la herencia de las personas ilegítimas y de los extranjeros, a los bienes no reclamados, derechos sobre el bosque, la caza, la pesca, los peajes, los conductos, las minas y las salinas).