Tipos de Ciudadanía

Desde la naturalización hasta la ciudadanía económica, hay cada vez más formas nuevas de convertirse en ciudadano, pero todas ellas con requisitos particulares.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Ley de Nacionalidad

Concepto de Nacionalidad en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto de nacionalidad, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía ADAME GODDARD, Jorge. El contrato de compraventa. McGraw-Hill, México, 1994. ARCE […]

Responsabilidad de los Estados por las Acciones de Sus Funcionarios

Responsabilidad de los Estados por las Acciones de sus Funcionarios y Ciudadanos En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Responsabilidad de los Estados por las acciones de sus funcionarios y ciudadanos. Véase asimismo más sobre esta […]

Características de la Regulación

La regulación como idea programática y como tecnología de gobierno de los sistemas sociales se ha convertido en un principio organizador central tanto para los mundos de la práctica como para los de la investigación. Los reglamentos o las normas, debido a la regulación, imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos o normas contienen, en esencia, normas. Son directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan estos mandatos. Las tecnologías de regulación, ya sea por análisis económico, prescripción legal o procesos políticos, han surgido en un proceso de interacción entre el estudio y la práctica de la regulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es esta interacción y su difusión en todos los ámbitos, así como la creciente comprensión de la regulación como «descentralizada» y más discrecional, lo que ha dominado la literatura durante las dos últimas décadas. Constituye un contraste particularmente interesante y desafiante entre el atractivo de la «regulación» como idea programática de un «regulador» o sistema automático de control y su práctica como régimen inherentemente no jerárquico y (sistemáticamente) discrecional.

Importancia de la Administración Social

Los administradores de trabajo social participan en la elaboración de políticas y procedimientos para el bienestar de los niños necesitados. Mediante la aplicación de estrategias y la supervisión de los casos de trabajo social, estos profesionales se aseguran de que los niños reciban la mejor atención posible. La importancia de la administración social en el trabajo social también puede medirse examinando la experiencia de la práctica de los líderes profesionales pasados y presentes. La flexibilidad en la estructura de los servicios sociales es tan importante como la flexibilidad en la estructura de las instituciones económicas.

Política Pública

Recursos Véase También Bibliografía Cueva, Mario de la, El constitucionalismo mexicano, El constitucionalismo a mediados del siglo XIX, México, UNAM, 1957; Tena Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-1975-; 6ª edición, México, Porrúa, 1975.

Participación Ciudadana

Participación Ciudadana en el Derecho administrativo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho administrativo. Participación Ciudadana, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para la […]

Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Coordinación Administrativa

Este texto se ocupa de la «Coordinación Administrativa», como acción destinada a conferir uniformidad y coherencia a los organismos que funcionan en ausencia de relaciones jerárquicas, con el fin de garantizar la unidad de la estructura organizativa en aplicación de los principios constitucionales de autonomía y descentralización. Se aplica a través de actos y organismos de conexión. También se introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de la coordinación intergubernamental.

Carrera Administrativa

Respecto a la Carrera profesional, como principio de acción del papel de la burocracia, Weber sostenía que consiste en que la administración ofrece la formación de carreras para sus funcionarios, existiendo el escalafón que determina el mecanismo de promoción, ascenso y motivaciones para ello. Se piensa que la carrera profesional propicia el mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de la preparación adecuada y especializada de los servidores públicos, integrantes de la burocracia.

Crisis Socio-Ecológica

Este texto se ocupa de la «crisis socio-ecológica». Dada la centralidad de las demandas de conocimiento en el análisis del cambio climático, se discutirán los procesos de construcción social del conocimiento científico y el nexo con la elaboración de políticas. A continuación se examinarán los discursos que han dominado la política del cambio climático y sus implicaciones sociopolíticas. También se señalará algunas cuestiones emergentes y, hasta ahora, poco investigadas. El cambio climático es un ámbito en constante evolución y eso no sólo es cierto a nivel atmosférico y biofísico. La comprensión del problema y de los retos que conlleva puede no progresar con la rapidez necesaria, pero sufre transformaciones. Por ejemplo, la encíclica de 2015 publicada por el Papa Francisco sobre el cambio climático aportó una nueva voz al debate y lo agitó hacia cuestiones que a menudo se ignoran en muchos sectores de la sociedad, creando nuevas oportunidades para la investigación relacionada con el discurso. Además, a medida que las sociedades desarrollan respuestas al cambio climático, surgen nuevas e importantes cuestiones. En las últimas décadas, varios avances en los procesos de elaboración de políticas y el movimiento neoliberal generalizado han contribuido a borrar el espacio para el debate público y la participación ciudadana. Estas tendencias constituyen el telón de fondo para examinar las opciones disponibles para abordar el cambio climático e imaginar otras nuevas. Así, los discursos dominantes han construido el cambio climático de forma que han tendido a despolitizarlo. Aunque el cambio climático plantea cuestiones sociales, éticas y de valores fundamentales, los discursos tecno-gerenciales (y las prácticas materiales) que han llegado a ser hegemónicos lo han transformado en un lenguaje estrecho y excluyente de números, modelos y jerga legal. Las respuestas al cambio climático se han privatizado en gran medida a través de los mercados de carbono, las decisiones de inversión en energía, la especulación de precios, etc., que desplazan a las voces no expertas. Se ha producido una progresión hacia una condición postpolítica en la política climática en la que las políticas son elegidas por tecnócratas económicos y científicos en lugar de por un proceso democrático de toma de decisiones.

Tribunal de Cuentas

Tribunal de Cuentas Europeo Véase la entrada correspondiente aquí. Tribunal de Cuentas en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de […]

Órganos del Estado

Elementos de Órganos del Estado Descripción y definición de Órganos del Estado aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por José Ma. Serna de la Garza y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Fundamentos del Procedimiento Administrativo

Se examinan los fundamentos conceptuales de la noción de procedimiento administrativo y la evolución que el tema ha tenido en la regulación positiva desde la primera versión de la normativa general de actuación administrativa y modificada varias veces hasta la fecha en los diferentes países. A continuación se analizan los contenidos de la disciplina positiva del «derecho general», entrelazados con los nodos teóricos (principios generales, gobierno del procedimiento, relaciones entre las partes) que también marcan los escaneos de la arquitectura del derecho.

Principio de Proporcionalidad en Derecho Administrativo

La estructura y la función del principio de proporcionalidad se examinan tanto en lo que respecta a su origen en el derecho alemán como a su importante evolución en la jurisprudencia de los tribunales de la Unión Europea. A continuación se expone la importancia que este principio ha adquirido recientemente en nuestro ordenamiento jurídico nacional: tanto como criterio orientador de la actuación administrativa como parámetro esencial para el control judicial de la actuación administrativa por parte de los jueces administrativos.

Procedimiento Administrativo Sancionador

Este texto se ocupa del procedimiento administrativo de sanción. El procedimiento tributario representa el marco natural para la aparición de intereses, públicos y privados, afectados por la decisión de la autoridad. El hecho de que la acción fiscal tienda a ser vinculante no disminuye la relevancia del procedimiento. Es necesario tener en cuenta el cambio del marco normativo y teórico tras la modificación de la norma tributaria que ha tenido lugar en muchos países desde los años 80 y 90, el debilitamiento de los vicios de procedimiento y de forma, y la afirmación de la administración de resultados. Sin embargo, esto no supone en absoluto una devaluación del procedimiento: si es cierto que las garantías procesales son recesivas, es innegable que surgen los valores calificativos de economía, eficacia, transparencia, etc. Del procedimiento, se atenúa la protección de la garantía, pero se exalta la función de gestión.