Economía del Consumo de Combustible de Vehículos

Aunque rechazado luego por el presidente Biden, la norma de Trump redujo el requisito a unas 40 mpg para 2026. Trump también había revocado una exención que permitía a California establecer normas más estrictas, que son seguidas por varios otros estados. La administración de Trump sostuvo que su norma ahorrará a los consumidores miles de millones de dólares en costos de vehículos y estimulará un cambio hacia vehículos nuevos, más limpios y más seguros. Los opositores dicen que la norma pondrá en peligro la salud pública y acelerará el cambio climático al poner en el aire más contaminantes y gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, especialmente el dióxido de carbono. La batalla sobre las normas ha dividido a los fabricantes de automóviles y ha llevado a una coalición de estados encabezada por California, junto con una docena de grupos ecologistas, a demandar para bloquear el retroceso en eficiencia de combustible y emisiones de la administración Trump. El país se quedó atrás respecto a Europa y China. En agosto de 2021, Biden apostó por el coche eléctrico.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue negociado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y quedó abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, denominada “Cumbre de la […]

Características de la Regulación

La regulación como idea programática y como tecnología de gobierno de los sistemas sociales se ha convertido en un principio organizador central tanto para los mundos de la práctica como para los de la investigación. Los reglamentos o las normas, debido a la regulación, imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos o normas contienen, en esencia, normas. Son directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan estos mandatos. Las tecnologías de regulación, ya sea por análisis económico, prescripción legal o procesos políticos, han surgido en un proceso de interacción entre el estudio y la práctica de la regulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es esta interacción y su difusión en todos los ámbitos, así como la creciente comprensión de la regulación como «descentralizada» y más discrecional, lo que ha dominado la literatura durante las dos últimas décadas. Constituye un contraste particularmente interesante y desafiante entre el atractivo de la «regulación» como idea programática de un «regulador» o sistema automático de control y su práctica como régimen inherentemente no jerárquico y (sistemáticamente) discrecional.

Régimen de Comercio de Derechos de Emisión

Este texto se ocupa del régimen de comercio de derechos de emisión, no sólo de la Unión Europea, sino desde un punto de vista global. El comercio de emisiones, tal y como se establece en el artículo 17 del Protocolo de Kioto, permite a los países que tienen unidades de emisión de sobra -emisiones que les están permitidas pero que no se han «utilizado»- vender este exceso de capacidad a los países que están por encima de sus objetivos. De este modo, se creó una nueva mercancía en forma de reducciones o eliminaciones de emisiones.

Mercados Voluntarios de Carbono

Este texto se ocupa de los mercados voluntarios de carbono. Los programas energéticos de tope y comercio pretenden reducir gradualmente la contaminación dando a las empresas un incentivo para invertir en alternativas limpias. El gobierno emite una cantidad determinada de permisos a las empresas que conforman un tope de emisiones de dióxido de carbono permitidas. Las empresas que superan el límite son gravadas, mientras que las que reducen sus emisiones pueden vender o intercambiar los créditos no utilizados. El límite total (o tope) de los créditos de contaminación disminuye con el tiempo, lo que da a las empresas un incentivo para encontrar alternativas más baratas. Los críticos dicen que los topes podrían fijarse demasiado altos y dar a las empresas una excusa para evitar invertir en alternativas más limpias durante demasiado tiempo.

Comercio Internacional de Emisiones

Comercio Internacional de Emisiones Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, … Leer más

Obligaciones del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático

Obligaciones del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015 Este elemento es una profundización de los cursos y … Leer más

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Desigualdad Social en la Exposición al Cambio Climático

En este texto se analiza las desigualdades en la exposición y la vulnerabilidad al cambio climático. El cambio climático actúa como un amplificador de la desigualdad al afectar desproporcionadamente a los más desfavorecidos en todas las escalas, que están más expuestos y son más vulnerables a los impactos del cambio climático. Tener en cuenta estas desigualdades de impacto da más valor a las acciones de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y debería conducir a políticas de mitigación más ambiciosas. En la medida en que los niveles de emisión difieren entre los países y los individuos y que los costes de la reducción de las emisiones y los beneficios de los impactos evitados se distribuyen de forma desigual entre los individuos y entre los países, las cuestiones de equidad dentro de cada generación son esenciales para definir vías justas de bajas emisiones de carbono que respeten las necesidades de las generaciones presentes y los intereses de las generaciones futuras.

Tipos de Control Administrativo

Este texto se ocupa de los tipos de control administrativo. El control puede centrarse en los eventos antes, durante o después de un proceso. Por ejemplo, un concesionario de automóviles local puede centrarse en las actividades antes, durante o después de la venta de coches nuevos. La inspección cuidadosa de los coches nuevos y la selección cautelosa de los empleados de ventas son formas de garantizar la alta calidad o la rentabilidad de las ventas incluso antes de que éstas se produzcan. Supervisar cómo actúan los vendedores con los clientes es un control durante la tarea de venta. Contar el número de coches nuevos vendidos durante el mes y telefonear a los compradores sobre su satisfacción con las transacciones de venta son controles posteriores a las ventas. Los controles de avance, a veces denominados controles preliminares o preventivos, se llevan a cabo antes de hacer alguna acción y tratan de identificar y prevenir las desviaciones de las normas antes de que se produzcan. El control de la exposición a los riesgos laborales es el método fundamental de protección de los trabajadores. Tradicionalmente, se ha utilizado una jerarquía de controles como medio para determinar cómo aplicar soluciones de control factibles y eficaces, que es descrita y examinada en este informe.

Conferencias sobre Cambio Climático

Este texto se ocupa de las anuales conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y otras conferencias internacionales sobre cambio climático que tienen lugar en el mundo. La conferencia de Cochabamba pretendía establecer un movimiento climático crítico e influir en las negociaciones climáticas de la ONU. El Acuerdo de los Pueblos constituye la base de ambos objetivos: Al presentar una interpretación coherente de las causas del cambio climático, de quiénes están amenazados por sus impactos adversos y de cómo solucionar el problema, el acuerdo ha ofrecido un marco alternativo del cambio climático como una cuestión que requiere intervención política. En particular, identificó al capitalismo y sus patrones de producción y consumo como la causa principal del cambio climático. También destacó la amenaza que el cambio climático supone para los países en desarrollo, los campesinos y los pueblos indígenas, y propuso objetivos de reducción de emisiones de gran alcance y transferencias financieras y tecnológicas sustanciales para que los países en desarrollo puedan adaptarse al calentamiento global.

Acuerdo de París sobre el Cambio Climático

El Acuerdo de París de 2015 representa un logro histórico en la diplomacia multilateral. Después de años de negociaciones profundamente discordantes, las Partes aprovecharon la voluntad política necesaria para llegar a un acuerdo sobre el cambio climático que logre un equilibrio cuidadoso entre la ambición y la diferenciación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Acuerdo de París contiene objetivos aspiracionales, obligaciones de conducta vinculantes en relación con la mitigación, un sistema riguroso de supervisión y una forma matizada de diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo. Esta entrada explorará los componentes básicos del Acuerdo de París (ambición y diferenciación) con miras a extraer el texto del Acuerdo por sus posibilidades interpretativas y políticas subyacentes.

Formulación de la Política Ambiental

Este texto se ocupa de los «Principios y Procedimiento para la Formulación de la Política Ambiental».
El enfoque de este texto sobre la investigación en política medioambiental global, el papel de la investigación científica en el subcampo y la enseñanza en política medioambiental global proporciona un marco informado por las relaciones internacionales para abordar los estudios en el campo que puede adaptarse para su uso con cualquier área sustantiva de interés, así como utilizarse para desarrollar cursos de grado y posgrado en política medioambiental global. Aunque el texto refleja el énfasis del subcampo en las negociaciones medioambientales internacionales y los análisis institucionales, reconoce el actual giro a la izquierda asociado a la novedosa investigación sobre el papel potencialmente mejorado de la sociedad civil global en la gobernanza medioambiental global. Este enfoque emergente en la investigación de la política medioambiental global es especialmente adecuado para fomentar un mayor uso de pedagogías alternativas en los cursos universitarios sobre política medioambiental global y temas relacionados.