Características de la Regulación

La regulación como idea programática y como tecnología de gobierno de los sistemas sociales se ha convertido en un principio organizador central tanto para los mundos de la práctica como para los de la investigación. Los reglamentos o las normas, debido a la regulación, imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos o normas contienen, en esencia, normas. Son directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan estos mandatos. Las tecnologías de regulación, ya sea por análisis económico, prescripción legal o procesos políticos, han surgido en un proceso de interacción entre el estudio y la práctica de la regulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es esta interacción y su difusión en todos los ámbitos, así como la creciente comprensión de la regulación como «descentralizada» y más discrecional, lo que ha dominado la literatura durante las dos últimas décadas. Constituye un contraste particularmente interesante y desafiante entre el atractivo de la «regulación» como idea programática de un «regulador» o sistema automático de control y su práctica como régimen inherentemente no jerárquico y (sistemáticamente) discrecional.

Principio de Subsidiariedad en la Unión Europea

Este texto se ocupa de la formulación europea del principio de subsidiariedad. En este texto se desarrolla el principio de subsidiariedad como principio de organización para ser utilizado en la economía ambiental constitucional. La economía constitucional es la parte de la economía en la que se intenta establecer las estructuras en las que pueden tener lugar los procesos de toma de decisiones con respecto a las unidades ecológicas. Se trata de demostrar que el principio de subsidiariedad ayuda a definir las unidades organizativas pertinentes en las que puede tener lugar la toma de decisiones políticas para garantizar una gestión eficaz y sostenible de unidades específicas. No es en absoluto inusual que un gobierno central tenga que cooperar con un gobierno estatal (como entre los Países Bajos y el estado de Renania del Norte-Westfalia, donde este tipo de cooperaciones son habituales entre La Haya y Düsseldorf), un distrito o incluso un condado o ciudad. En Suiza y Bélgica, muchas tareas que normalmente están reservadas al gobierno central recaen en el cantón (Suiza) o en el gewest (Bélgica). En Alemania existe un sistema tradicional, desde las reformas de Freiherr von Stein y Carl August Hardenberg en la primera década del siglo XIX, que hace hincapié en la independencia y la responsabilidad locales, incluso en el derecho residual de tributación. Es cierto que los gobiernos centrales suelen ser reacios a entrar en consultas con los gobiernos extranjeros de niveles inferiores. Pero esto es lo que exige el principio de subsidiariedad. Lógicamente, el principio de subsidiariedad exige la cooperación de las unidades viables más pequeñas y, si un país no prevé una autoridad local, esa autoridad tiene que encontrarse en el nivel más bajo. Por lo tanto, en los países muy centralizados, como Francia y los Países Bajos, el principio de subsidiariedad apuntará hacia el centro, mientras que en los países muy descentralizados, como Bélgica, Alemania y Suiza, apunta a las entidades locales.

Cuestión Prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Este texto se ocupa de la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de algunos temas conexos, como la solicitud de una sentencia preliminar del Tribunal de Justicia de la UE. ¿Quién puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea? Es importante señalar que el procedimiento prejudicial es un procedimiento de juez a juez, cuya iniciación corresponde exclusivamente al órgano jurisdiccional nacional, al que corresponde definir las cuestiones planteadas y determinar tanto el marco jurídico nacional como el marco fáctico del asunto, sin que las partes del litigio nacional puedan cuestionarlos ante el Tribunal de Justicia. Ello implica que las partes del asunto deben cooperar activamente con los órganos jurisdiccionales nacionales para que la resolución de remisión cumpla los requisitos de admisibilidad impuestos por el Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia, plantee las cuestiones necesarias para la resolución del litigio que se les plantea y exponga, además, el marco jurídico y fáctico más preciso posible, lo que es especialmente necesario en el Derecho de la competencia. A este respecto, el Tribunal de Justicia ha indicado que un debate contradictorio previo a la presentación de una petición de decisión prejudicial -aunque no sea obligatorio- puede resultar beneficioso para la buena administración de la justicia.

Agrupación Europea de Interés Económico

Este texto se ocupa de la Agrupación Europea de Interés Económico como forma jurídica de la sociedad. En Europa, las Agrupaciones Europeas de Interés Económico o AEIE están reguladas por el Reglamento CEE n°2137/85 DOCE L.199 de 31 de julio de 1985. Una «Agrupación de Interés Económico», en Francia, es una organización prevista por la Ordenanza nº 67-821 de 23 de septiembre de 1967 (DO 28 de septiembre) que se crea entre dos o más personas físicas o jurídicas con el fin de desarrollar la actividad de sus miembros. La finalidad de esta actividad puede ser comercial, pero también civil. Puede reunir a personas que ejercen profesiones liberales reguladas. Las AIE son administradas por personas físicas o jurídicas. En este último caso, el gerente de la persona jurídica nombra a una persona física que asume las mismas responsabilidades que si fuera un director en su propio nombre. El control de la gestión financiera se realiza de la misma manera que en las empresas comerciales.

Agencias Europeas

Los Estados europeos llevan mucho tiempo cooperando en cuestiones tan variadas como la investigación científica, las patentes, las telecomunicaciones, el deporte, la enseñanza superior, los servicios postales y la normalización, y han creado las correspondientes organizaciones internacionales. A ellas se ha añadido más recientemente una red de agencias especializadas de la UE: organismos financieros como el Banco Central Europeo, agencias descentralizadas como Europol y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, agencias ejecutivas que gestionan programas específicos de la UE y organismos consultivos como el Comité de las Regiones. No existe un modelo universal para estas agencias.

Consejo Europeo

Este texto se ocupa del Consejo Europeo. Hay que sentar como premisa que los Tratados de París y Roma establecen las Comunidades Europeas como una experiencia de integración limitada. El Consejo de la UE (más conocido como Consejo de Ministros) está formado por los ministros de los gobiernos nacionales y comparte con el Parlamento Europeo la responsabilidad de elaborar la legislación de la UE y aprobar su presupuesto. El Consejo Europeo, por su parte, es el lugar de reunión de los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, en el que se toman las decisiones estratégicas generales y se realizan los nombramientos clave para otras instituciones de la UE.

Principio de No Discriminación

Son varias las normas internacionales que proclaman el principio de no discriminación por razón de sexo. La Dedaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contiene una declaración genérica de igualdad, por ejemplo. En derechos humanos, las cuestiones de discriminación e igualdad considera los motivos prohibidos de discriminación (basados en la edad, la sexualidad, la religión, la nacionalidad, el género y la discapacidad); qué nuevos motivos pueden estar surgiendo; y cuándo se pueden establecer distinciones entre las personas de manera razonable y, por lo tanto, legítima. A pesar de la existencia de desigualdades evidentes al nacer, la justicia y la equidad exigen un sistema que dé a todos igualdad de acceso a las oportunidades y, en algunas versiones, que redistribuya los recursos para asegurar que se dé prioridad a los menos favorecidos en un intento de lograr la igualdad de resultados. Estos enfoques filosóficos proporcionan gran parte del lastre para las normas de derechos humanos sobre la discriminación y el argumento moral para desarrollar estas normas a fin de lograr una mayor justicia social en todo el mundo.

Autoridad de Control

Autoridad de Control Nacional en la Unión Europea Para mas información sobre las Autoridades de Control Nacional en la Unión Europea, véase aquí. Basado en las Conclusiones del Abogado General de la Unión Europea, en una célebre sentencia sobre transferencia de datos de los usuarios de […]

Cláusula de Salvaguardia

Recursos Véase También Salvaguardia. Recursos Notas y Referencias Publicado por IICA, del Grupo Andino Véase También Cláusula De Salvaguardia en el Derecho Español Cláusula De Salvaguardia a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Cláusula De Salvaguardia se define como: […]

Mercado Interior

El mercado único europeo es la zona en la que se desarrolla la actividad comercial y económica. Se eliminan las barreras al comercio, como los aranceles, y todos los Estados miembros se adhieren a los mismos reglamentos y leyes para permitirlo. Está formado en su mayoría por Estados miembros de la UE. Es administrado y legislado por la UE, compuesta por representantes de los Estados miembros en la Comisión, el Consejo y el Parlamento. La UE arbitra entre Estados cuando existen leyes nacionales contradictorias a través del TJCE (Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas), sobre las que prevalece el derecho de la UE.

Sin embargo, los Estados no miembros de la UE, como Noruega, también se alinean con el mercado único de la UE. En estos casos, grupos de países (como el EEE o el Espacio Económico Europeo) negocian las condiciones en las que pueden comerciar en el mercado único, contribuyen al presupuesto de la UE y reconocen algunas de sus leyes. Son capaces de reconocer menos leyes de la UE que un Estado miembro de la UE plenamente inscrito, pero están obligados a reconocer las que el EEE reconoce en su nombre. No están representados en las tres instituciones políticas de la UE, que crean las leyes que rigen el mercado único, porque no son Estados miembros de la UE. Los miembros del EEE aceptan las cuatro libertades de la UE, incluida la libre circulación de personas. Los países del EEE también están fuera de la Unión Aduanera, a pesar de estar dentro del mercado único. En resumen, el mercado único está regido por las instituciones de la UE y se solapa con una serie de sindicatos o bloques diferentes, que tienen funciones y derechos diferentes dentro del mercado.

Directiva

Directiva en el Derecho Español Directiva en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Directiva significa: Disposición comunitaria de derecho derivado que, conforme al artículo 249 T.C.E., obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse -obligación de […]

Libre Circulación de Trabajadores

Libre Circulación de Trabajadores en el Derecho de la Unión Europea El Mercado Interior está compuesto de las cuatro libertades fundamentales: mercancías, servicios, capitales y trabajadores. Los obstáculos que haya frente a las mismas en los Estados miembros han de ser abolidos. Supone la […]

Mercado Único Digital

Como parte de su Estrategia para el Mercado Único Digital, la Comisión Europea comunicó en 2017 que desea introducir reglamentos verticales que sustituyan, o mejor dicho, entren en conflicto con el régimen de responsabilidad horizontal de los intermediarios de la Directiva sobre comercio electrónico, ya bien establecido. En una próxima revisión de la Directiva de servicios de medios audiovisuales se pediría a las plataformas que establecieran medidas para proteger a los menores de los contenidos nocivos y a todos de la incitación al odio. Entretanto, bajo el supuesto de cerrar una «brecha de valor» entre los titulares de derechos y las plataformas en línea que supuestamente explotan contenidos protegidos, el proyecto de Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital introduciría obligaciones de filtrado para los intermediarios. Por último, la Estrategia del Mercado Único Digital de la UE también ha respaldado las medidas voluntarias como herramienta privilegiada para frenar las actividades ilícitas e infractoras en línea. Cada una de estas acciones erosionará el acuerdo de responsabilidad de los intermediarios de comercio electrónico al introducir de una forma u otra obligaciones de supervisión proactiva, provocando así un cambio sistémico de un régimen de responsabilidad basado en la negligencia a un régimen de responsabilidad estricta para los proveedores de alojamiento. Este cambio sistémico se produciría aparentemente contra el consenso público y sin ninguna justificación basada en pruebas empíricas. No obstante, tendría consecuencias nefastas al impulsar la privatización de la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) en línea a través de la inteligencia algorítmica, basada en normas turbias y de aplicación privada, en lugar de en obligaciones legales transparentes. Esta reforma podría provocar un terremoto político que sacudiría y quebrantaría la coherencia sistémica de la legislación de la UE, las garantías procesales y los derechos fundamentales en línea.

Derecho Contractual Comparado

El Derecho Contractual Comparado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Libre Prestación de Servicios

Libre Prestación de Servicios de los Mediadores en el Espacio Económico Europeo Definición de Libre Prestación de Servicios de los Mediadores en el Espacio Económico Europeo del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Todo mediador de seguros o corredor de reaseguros […]

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Los llamados Fondos Estructurales son instrumentos integrados por el FEDER, […]

Moción de Censura

Moción de Censura en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: El Parlamento europeo realiza control político de la gestión de la Comisión a través de la moción de censura, no pudiendo pronunciarse sobre dicha […]