Aspectos Clave del Poceso de Diligencia Debida en las Adquisiciones de Empresas

Este texto se ocupa de los Aspectos Clave del Poceso de Diligencia Debida en las Adquisiciones de Empresas, y en especial de los elementos clave del proceso de diligencia debida en las fusiones y adquisiciones. Cualquier operación de fusión y adquisición, independientemente de su tamaño o estructura, puede tener un impacto significativo en la empresa adquirente. Desarrollar y aplicar un sólido proceso de diligencia debida puede conducir a una evaluación mucho mejor de los riesgos y beneficios potenciales de una transacción, permitir la renegociación del precio y otros términos clave, y allanar el camino hacia una integración más eficaz. Dados los riesgos potenciales inherentes a cualquier adquisición, los consejos de administración y los equipos directivos deben trabajar juntos para garantizar que el proceso de diligencia debida se lleve a cabo con éxito. Hacerlo así probablemente protegerá a ambos y puede conducir a mejores resultados para todos.

Objeto Social

El objeto social es el objetivo principal que persigue una organización comercial, tal y como suele figurar en sus estatutos o escritura de constitución. Es la razón por la que se ha constituido. Es el propósito, pero también la actividad o actividades para cuya realización la sociedad se constituye. El objeto social delimita los actos y negocios a los que se puede dedicar, la inversión de su patrimonio y la capacitación de los administradores. Ha de constar en los estatutos constitutivos de la sociedad y para que […]

Concurso de Acreedores

Definición en Derecho español Es el juicio universal promovido contra el deudor cuando no cuenta con medios suficientes para pagar todas sus deudas. Procede cuando el pasivo (véase más en esta plataforma) de una persona no comerciante (pues en otro caso nos encontraríamos con la quiebra y no con el concurso) es superior a […]

Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Sociedad Europea

Visualización Jerárquica de Sociedad europea Empresa y Competencia > Forma jurídica de la sociedad > Sociedad
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Política de empleo de la UE > Derecho de establecimiento
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa > Empresa […]

Ejecución del Derecho de la Competencia

Existe un acuerdo generalizado con respecto a la creciente importancia de la defensa de la competencia, que se ha consolidado como uno de los elementos principales de la política económica en la actualidad. Dentro de las políticas de oferta, la defensa de la competencia complementa a otras […]

Características de la Regulación

La regulación como idea programática y como tecnología de gobierno de los sistemas sociales se ha convertido en un principio organizador central tanto para los mundos de la práctica como para los de la investigación. Los reglamentos o las normas, debido a la regulación, imponen un código de conducta a una comunidad. Los reglamentos o normas contienen, en esencia, normas. Son directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables a quienes no cumplan estos mandatos. Las tecnologías de regulación, ya sea por análisis económico, prescripción legal o procesos políticos, han surgido en un proceso de interacción entre el estudio y la práctica de la regulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es esta interacción y su difusión en todos los ámbitos, así como la creciente comprensión de la regulación como «descentralizada» y más discrecional, lo que ha dominado la literatura durante las dos últimas décadas. Constituye un contraste particularmente interesante y desafiante entre el atractivo de la «regulación» como idea programática de un «regulador» o sistema automático de control y su práctica como régimen inherentemente no jerárquico y (sistemáticamente) discrecional.

Enfoques de la Financiación Emprendedora

Este texto se ocupa de los enfoques de la financiación emprendedora y empresaria. La financiación de las PYME en Europa está en vías de transformación. De los métodos tradicionales de financiación dirigidos por los bancos, las pequeñas y medianas empresas, así como las empresas de nueva creación, están expuestas a más opciones de fuentes de financiación a través de una gama más amplia de proveedores. Pero estamos lejos de un estado de perfección. El acceso a la financiación sigue siendo demasiado largo y son pocas las pequeñas y medianas empresas que hacen uso de la posibilidad de acceder a los mercados de capitales nacionales. Además, todavía no existe una forma armonizada de acceder al mercado de capitales de la Unión Europea. Los métodos como el SCF ofrecen formas evidentes de aliviar los problemas de financiación, que podrían desbloquear más flujos de financiación, sobre todo si los gobiernos de Europa también empezaran a apoyar más activamente este método de financiación. A medio plazo, la reactivación del mercado de la titulización en Europa debería ser una prioridad para seguir apoyando el acceso de las PYME a las oportunidades de financiación.

Reglas del Arbitraje

Las Reglas del Arbitraje (en Arbitraje) Concepto de las reglas del arbitraje en relación a este ámbito: En la redaccIón de una cláusula de arbitraje deberían considerarse los siguientes aspectos relativos a las reglas del arbitraje. En primer lugar, se plantea la EleccIón de un arbitraje […]

Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Mercado de Valores Mobiliarios

Este texto se ocupa del mercado de valores mobiliarios, que es un mercado organizado para la venta y compra de valores como acciones, títulos y bonos.[rtbs name="bonos"] En la mayoría de los países, la bolsa tiene dos funciones importantes. Como mercado de valores, garantiza su liquidez y, por tanto, anima a los ciudadanos a canalizar sus ahorros hacia la inversión empresarial. Como mecanismo de fijación de precios, asigna el capital entre las empresas determinando los precios que reflejan el verdadero valor de inversión de las acciones de una empresa. Los requisitos de pertenencia a las bolsas de valores varían según los países, principalmente en cuanto al número de miembros, el grado de participación de los bancos, el rigor de los requisitos de admisión y el nivel de participación del gobierno. La negociación se lleva a cabo de varias maneras, que se describen en este texto.

Codeterminación

Este texto se ocupa de la codeterminación, la representación en los consejos de administración y el reparto de beneficios. Este texto intenta dar cuenta de la historia de la codeterminación alemana desde el punto de vista de la razón por la que se produjo realmente. Se ha sugerido que la solución, aunque innovadora, fue prácticamente la única a la que pudieron llegar los responsables alemanes de la industria, el comercio y la política. Resulta que la solución fue sugerida, independientemente o no, por cuatro líderes industriales con formación académica en el corazón industrial de Alemania Occidental. Aunque la aplicación de la solución a través de varias legislaturas requirió una ruta tortuosa, el resultado final parece bastante lógico. Sin embargo, es un resultado que tiene un origen muy específico. No está claro en qué circunstancias la codeterminación alemana podría ser un modelo atractivo o incluso interesante para la América corporativa. La legislación sobre la codeterminación creó un tipo de actor en el mercado de trabajo que era sustancialmente diferente de los Empleadores que operaban bajo normas diferentes. La codeterminación hace hincapié en la ubicación específica de los trabajos, tiene un impacto en la mezcla de productos, no es irrelevante con respecto a la elección de la tecnología, requiere una fuerte inversión en investigación y desarrollo, así como una visión a largo plazo de la formación del capital humano, donde la expectativa es que el capital humano permanecerá con la empresa mientras ésta exista. Un actor en tales circunstancias será más estable en el mercado laboral que otro que no esté igualmente constreñido y motivado. La codeterminación puede crear, a corto plazo, menos puestos de trabajo, pero se puede esperar que, a largo plazo, mantenga más de ellos que la empresa comparable.

Papel del Consejo de Administración en la Estrategia Empresarial

En este texto se argumenta que la dinámica global exige una perspectiva revitalizada del papel del consejo de administración en el objeto social y la estrategia de la empresa. La necesidad surge, entre otras cosas, de la incapacidad de las empresas para ejercer el control en el complejo mundo actual en el que operan. Sin un control efectivo, merece la pena examinar modos de colaboración en la creación de valor menos dependientes del control. Los consejos de administración que crean valor se caracterizan por un estilo de trabajo activo, un compromiso estratégico de los directores y la capacidad de equilibrar la explotación y la exploración. En particular, el papel del consejo es trabajar activamente para salvaguardar la ambidexteridad, valorar las conexiones de red con las partes interesadas y dar sentido a la ciudadanía corporativa; facilitar la experimentación y explorar las oportunidades y capacidades, al tiempo que se mejoran las operaciones actuales y se alimentan las decisiones que amplían los modelos mentales actuales; y contribuir a la estrategia desafiando los supuestos básicos y dando forma al propósito y la agenda de la gestión para la futura sostenibilidad de la corporación. Este llamamiento al compromiso estratégico indica que el consejo de administración debe ir más allá de sus funciones tradicionales de control y supervisión, y de prestación de servicios y recursos. El texto intenta contribuir a la literatura existente sobre consejos de administración y gobierno corporativo para explorar en detalle esa participación activa del consejo en el propósito y la estrategia para hacer frente al complejo e incierto entorno.

Naturaleza de la Empresa

La empresa puede considerarse como una red de inversiones en conocimientos específicos de múltiples partes interesadas. Combinando estas inversiones, las empresas producen un valor sinérgico que no puede realizarse a través de los intercambios de mercado. Varios autores identifican tres retos genéricos para esta creación conjunta de valor en las empresas. En primer lugar, la creación de valor de las empresas está pasando de basarse en activos tangibles a basarse en activos intangibles. El énfasis en los activos intangibles y las inversiones mutuas específicas de la empresa por parte de los seres humanos sólo puede gestionarse de forma imperfecta a través de contratos formales y requiere, además, depender de relaciones basadas en la confianza. En segundo lugar, junto a la producción, la contratación formal se ve complicada por la estructura de responsabilidad, que es cada vez más compleja a medida que la presión social y las preocupaciones medioambientales dan lugar a una reconsideración fundamental de la posición de la empresa en la sociedad. Las empresas tienen que rendir cuentas frente a una mayor diversidad de necesidades (privadas y públicas) en todo el mundo, tanto por parte de las partes interesadas internas como externas, y de ahí su mayor contribución a la hora de abordar las necesidades sociales y proporcionar bienes y servicios (semi)públicos en diferentes segmentos del mundo. En tercer lugar, las redes de partes interesadas hacen que los límites de las empresas se desvanezcan. La creación de valor corporativo requiere la participación activa y el compromiso de múltiples partes interesadas internas y externas.