Práctica Penal

Práctica Penal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este texto se ocupa de la Práctica Penal. Visualización Jerárquica de Acción Penal Derecho > Justicia > Acción judicial Derecho > Derecho penal > Responsabilidad criminal Derecho > Derecho penal > … Leer más

Conflictos de Jurisdicción en Materia Penal

De los hechos ilícitos surgen dos acciones, una penal y otra civil, cada una con su correspondiente fundamento y naturaleza: en la disciplina penal, para que haya delito, debe haber una lesión del bien público, considerando el daño económico como accesorio. Para la rama civil, puede haber un siniestro sin daños materiales. A primera vista, hay una diferencia sustancial entre las dos ramas del derecho. Sin embargo, esta separación no es tan completa ni tan clara. Las partes de una misma cosa se dividen según su interés en ella, por ejemplo el vendedor y el comprador, el delincuente y la víctima. Asimismo, teniendo en cuenta que para ambas disciplinas -civiles y penales- cuando se aplica la competencia internacional, se trata de determinar qué tribunal es competente para conocer del asunto internacional, la interconexión penal-civil se produce en la determinación del lugar de competencia para resolver el litigio. Sin embargo, el derecho internacional privado puede contribuir a resolver los problemas de competencia en materia penal, ya que está al servicio del derecho comunitario. Las deficiencias estructurales detectadas en el actual modelo de resolución de conflictos de jurisdicción en materia penal hacen deseable su adaptación y/o sustitución por un nuevo modelo que responda a las exigencias derivadas de las reformas introducidas por el Tratado de Lisboa.

Resolución Judicial

Este texto trata de explicar qué es una resolución judicial, su definición en derecho, como toda decisión o providencia que adopta un juez o tribunal en el curso de una causa contenciosa o de un expediente de jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de oficio. Hay diferentes tipos de resolución judicial, como providencia, auto, sentencia o medida decisoria. También se analiza los efectos de las resoluciones extranjeras.

Derecho Telemático

Este texto se ocupa del derecho telemático, incluido el arbitraje telemático, en un contexto nacional e internacional. Examinamos el estado de la técnica del camino impermeable de la informatización de la justicia en algunos países, que vivieron un momento crucial durante el segundo decenio del siglo XXI. El uso de las tecnologías digitales y telemáticas, percibido durante mucho tiempo como una quimera por los operadores jurídicos, es ahora una realidad aplicativa para el proceso civil y está regulado por fuentes de diverso rango, que regulan las nuevas formas de comunicación entre la oficina judicial y los abogados, mediante el uso de herramientas informáticas.

Acción Penal

Las características esenciales del proceso penal son objeto de un profundo estudio y crítica por parte de la doctrina y de la jurisprudencia, en razón de la conexión directa de la institución con los principios fundamentales consagrados en nuestra Carta Constitucional, de proteger a la persona así como a la comunidad. Y del mismo modo, si por un lado el principio de la exclusividad de la acción penal del fiscal parece sacrosanto, por otro lado es indispensable identificar una forma adecuada de control que garantice su correcta y justa gestión para proteger, ciertamente, la obligatoriedad de la acción, pero al mismo tiempo también el derecho a la igualdad, en su acepción positiva pero también negativa. Por tanto, una forma de control que no prive al órgano judicial de su imprescindible poder discrecional, pero que al mismo tiempo prescinda de las presunciones propias de un sistema que es presagio de un peligroso automatismo. Queda la esperanza, por supuesto, de que las constantes elaboraciones doctrinales y jurisprudenciales acaben conduciendo a un sistema normativo que satisfaga las necesidades comunes, respetando los principios y derechos fundamentales consagrados en nuestro ordenamiento jurídico. La “tutela concreta” que implica el derecho de “acción” sería la potestad para solicitar a un tribunal el ejercicio de su función propiamente jurisdiccional, que no posee cualquier fin sino el específico de dirimir un litigio de naturaleza determinada.

Partes Procesales

Este texto se ocupa de las partes en un proceso. En el procedimiento, se denomina “parte” a una u otra de las personas que intervienen en un juicio civil. Para distinguirlos, se utiliza el “demandante” para referirse a la persona que inició el procedimiento y el “demandado” para referirse a la persona contra la que se ha iniciado el procedimiento. Reconstruir el concepto de parte en el procedimiento de forma unitaria es un ejercicio complejo en ausencia de una definición legislativa. El significado puede variar, dependiendo de las diferentes normas en relación con las cuales es relevante; a veces el término partes puede referirse a los sujetos (privados) del procedimiento, a veces a los sujetos de la relación jurídica sustantiva.

En el caso de un recurso, las partes se denominan “recurrente” y “recurrido”. La persona que se opone a una sentencia dictada en rebeldía es la “parte contraria”. No existe una expresión particular para designar a las partes ante el Tribunal de Casación, pero sí en los de Apelación, como apelante y apelado. También se dice “el recurrente o el autor del recurso” y el “demandado del recurso”. El/los demandante/s y el/los demandado/s no son las únicas partes del caso. En derecho procesal penal se habla del acusado, ministerio fiscal, etc.

Proceso

Un proceso es una serie de etapas, una secuencia de acciones, que se llevan a cabo para lograr un objetivo o fin determinado. Se trata de un concepto aplicable a varias disciplinas: economía (proceso económico), el derecho procesal, la empresa (procesos de negocio y productivos), etc. En derecho, el proceso es una institución jurídica, regulada por el Derecho procesal, mediante la cual los órganos a los que el Estado tiene encomendada la función jurisdiccional resuelven los diferentes conflictos de intereses relevantes en el plano jurídico que se producen en cualquier forma de convivencia. El proceso también es utilizado en microeconomía, precisamente por ser una rama de la economía que analiza el comportamiento de los individuos y las empresas en el mercado para entender sus procesos de toma de decisiones. Asimismo, una parte importante del proceso productivo, la cadena de suministro, es un proceso. En el ámbito macroeconómico también existen procesos. La macroeconomía consiste en sumar la actividad económica de todos los hogares y todas las empresas en todos los mercados para obtener la demanda y la oferta globales de la economía. Así, se hace referencia al proceso de inflación cuando se observa una tendencia al alza en los precios. Una parte esencial del proceso en macroeconomía es la dinámica de los flujos y los stocks, la inversión y el capital, el ahorro y la riqueza, las formas específicas de ahorro y la acumulación de activos. Además, se señala el ciclo económico como un proceso con periodos temporales de recesión y periodos de expansión del producto interior bruto (PIB; véase más detalles).

Incriminación

En general, en los países que observan la norma de la doble incriminación, una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito basado en la misma conducta. Si una persona roba un banco, no puede ser juzgada dos veces por robo por el mismo delito. Tampoco se puede juzgar a una persona por dos delitos diferentes basados en la misma conducta, a menos que los dos delitos se definan de manera que prohíban conductas significativamente diferentes. Así, uno no puede ser juzgado por asesinato y homicidio por el mismo homicidio, pero puede ser juzgado por asesinato y robo si el asesinato surge del robo. La defensa de la doble incriminación también impide que el Estado vuelva a juzgar a una persona por el mismo delito después de haber sido absuelta. Tampoco puede el Estado desestimar voluntariamente un caso una vez iniciado el juicio para empezar de nuevo.

Procedimiento Abreviado

Procedimiento Abreviado en el ordenamiento jurídico español El Procedimiento Abreviado esta regulado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para la instrucción, enjuiciamiento y fallo de las causas por delitos castigados con pena privativa de libertad de hasta nueve años. Instruye el […]

Intención Criminal

Este texto se ocupa de la intención criminal. Los términos deliberado y gratuito incluyen los actos intencionados o deliberantes y también los casos de imprudencia. La responsabilidad penal no se limita a los actos positivos. Puede surgir en caso de omisión de un acto cuando existe el deber de hacerlo y la omisión se produce con la intención de que se produzcan las consecuencias o se debe a la imprudencia sobre dichas consecuencias. En el Comentario del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) sobre los Protocolos Adicionales, el dolo se explica así: el acusado debe haber actuado conscientemente y con intención, es decir, con la mente puesta en el acto y sus consecuencias y queriéndolas… : esto abarca los conceptos de “dolo” o “imprudencia”, a saber, la actitud de un agente que, sin estar seguro de un resultado concreto, acepta la posibilidad de que se produzca; en cambio, no se incluye la negligencia ordinaria o la falta de previsión, es decir, cuando un hombre actúa sin tener su mente en el acto o sus consecuencias. Sin embargo, la negligencia puede ser suficiente para la adopción de medidas disciplinarias con arreglo a la legislación nacional. El estatuto de la Corte Penal Internacional especifica que un acusado sólo puede ser condenado si su delito fue cometido “con intención y conocimiento”. Un acusado tiene intención si, en relación con la conducta, “tiene la intención de realizarla” y, en relación con una consecuencia, “tiene la intención de causar esa consecuencia o es consciente”.

Enervar

Quitar fuerza, eliminar. Irritar, exacerbar, sobreexcitar los nervios: explicación que pone nervioso. En España, es un derecho de todo arrendatario, pero que sólo se puede ejercer una vez. El inquilino, entonces, tiene la posibilidad de enervar el desahucio si en el plazo (en el caso de España) de 10 días desde que reciba el requerimiento del Juzgado, paga o consigna todo lo debido y, como consecuencia, se pone al corriente en el pago. La enervación, entonces, va a producir como efecto que el contrato continúe en vigor y no se pueda expulsar del inmueble al inquilino. En sentido no jurídico, es debilitar, quitar las fuerzas. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. Incluso tiene el significado de poner nervioso. Su sentido general es quitar las fuerzas a una persona el exceso de calor lo enervó en extremo. Debilitar, quitar fuerza o importancia a las razones o las argumentaciones puede enervar el razonamiento del interlocutor con un par de citas. Aún conserva el significado etimológico latino de ‘debilitar o relajar’, dice un diccionario de la RAE, que sin embargo observa que actualmente se emplea más frecuentemente con el significado de ‘excitar o irritar’. El arrendatario, entonces, enerva la acción de desahucio por falta de pago cuando consigna las rentas debidas en tiempo y forma.

Historia de los Juicios con Jurado

Siguiendo el principio legal de que los ingleses acusados de delitos deben ser juzgados por sus pares, se nombraron grandes jurados y jurados de enjuiciamiento separados para las distintas jurisdicciones legales. La función del gran jurado era decidir en qué casos había pruebas suficientes para juzgar al acusado. Los posibles jurados del juicio eran convocados para asistir al banquillo el primer día de las sesiones, cuando se elegían jurados separados de 12 personas para cada jurisdicción. Aunque los acusados tenían derecho a recusar (rechazar) a los miembros del jurado, rara vez lo hacían. Los jurados de enjuiciamiento a menudo oían diez o más casos al día, y acordaban sus veredictos tras periodos muy breves de deliberación.

Historia de los Procedimientos Penales

Este texto se ocupa de la Historia de los procedimientos judiciales. Los juicios penales europeos desde finales del siglo XVII hasta principios del XX eran muy diferentes de los actuales. Los juicios eran rápidos, los abogados rara vez estaban presentes, y los fiscales, jueces y jurados ejercían una considerable discreción en la interpretación de la ley. Durante el siglo XVIII se produjeron algunos cambios en los procedimientos de los juicios, que se aceleraron significativamente durante la década de 1820 en algunos países. Varias reformas del siglo XIX mejoraron las condiciones de la defensa en los países más avanzados, pero los acusados seguían teniendo graves desventajas. A finales del siglo XVII, los casos en Old Bailey se juzgaban por tandas, y los jurados escuchaban tal vez media docena de juicios antes de retirarse a considerar sus veredictos (a veces los jurados ni siquiera se retiraban, sino que se apiñaban en la sala). Podían hacerlo porque los juicios eran muy cortos, con una media de media hora por caso. En un día típico, al principio de la historia de los procedimientos, el Tribunal podía oír entre 15 y 20 casos. Con la abolición de la pena de muerte para muchos delitos en la década de 1820, los juicios se hicieron aún más cortos: en 1833 un comentarista calculó que el juicio medio duraba sólo ocho minutos y medio. Es probable que la rapidez con la que se celebraban los juicios perjudicara gravemente a los acusados, que no tenían tiempo para acostumbrarse al entorno de la sala. Los fiscales también podían sufrir con este sistema. Además, a menudo iban sin abogado, y los jueces podían ser comprensivos con los acusados. Los testigos de la acusación, cuyos gastos había que pagar, no siempre comparecían como se había prometido. Pero al menos los fiscales tenían la ventaja de poder planificar su caso con antelación, en libertad y a su antojo. Aunque el creciente uso de abogados defensores restableció parte del equilibrio, muchos acusados no pudieron conseguir asistencia legal. Se pensó, en Inglaterra, que la Ley de Abogados para Prisioneros de 1836 mejoraría la tasa de condenas, ya que otorgaba a los fiscales el derecho, por primera vez, de impugnar las pruebas de carácter de los acusados. Sin embargo, para los condenados, toda la severidad de la ley se mitigaba a menudo mediante el beneficio del clero, los veredictos parciales, las sentencias reducidas o aplazadas y los indultos.

Cronología de la Prisión por Deudas

Cronología de la Prisión por Deudas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también la información relativa a la Prisión por Deudas y la Historia de la Prisión por Deudas en América. Cronología de la Prisión por Deudas … Leer más

Cronología de la Publicidad de las Actuaciones Judiciales

La Cronología de la Publicidad de las Actuaciones Judiciales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la publicidad previa al juicio en América En inglés: pretrial publicity (véase en el sistema legal americano). Puede asimismo consultarse la definición … Leer más

Prescripción

Introducción: Prescripcion Concepto de Prescripcion en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Medios de adquirir bienes (positiva) o de librarse de obligaciones (negativa) mediante transcurso de tiempo y bajo las condiciones establecidas al efecto por la ley. Pallares, Eduardo. […]

Sobreseimiento

Sobreseimiento en general Sobreseimiento, resolución que dicta un juez cuando de la investigación efectuada para la comprobación del hecho delictivo y los sujetos responsables tiene como resultado la imposibilidad de entablar una acción penal contra alguien o formular acusación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Existen […]

Aforado

Aforados Introducción En España hay diez mil aforados. En Francia diez, en Italia uno, en Portugal uno. En Alemania ninguno. En Estados Unidos ninguno. En Reino Unido ninguno. Ni Merkel, ni Obama ni Cameron están aforados. En España hay 10.000. El aforamiento implica alterar las […]

Apreciación de Reincidencia

La apreciación de la repetición de un comportamiento delictivo por parte de un delincuente previamente condenado y castigado por un delito. La reincidencia es una medida de la eficacia de los programas de rehabilitación o del efecto disuasorio del castigo, y precisa ser apreciada. Si bien es un concepto importante en la investigación de la evaluación, los criminólogos tienen grandes dificultades para determinar cómo medir y, en determinados casos, como apreciar la reincidencia.

Informe Policial

Informe Policial en Derecho español Posible Indefensión por no haber podido intervenir en la ratificación de los informes policiales Para examinar esta materia en sus justos términos, hemos de hacer una breve referencia al momento procesal idóneo de la prueba: Sabido es que como regla […]

Garantías Procesales en la Cooperación Jurídica Internacional

Garantías Procesales en la Cooperación Jurídica Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Garantías Procesales en la Cooperación Penal Internacional en Europa: la Orden Europea de Detención Europea – OEDE La efectiva entrada en vigor de la Orden Europea de Detención … Leer más

Reconocimiento Mutuo de Resoluciones de Libertad Vigilada

Reconocimiento Mutuo de Resoluciones de Libertad Vigilada Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales de Libertad Vigilada Nota: una descripción general sobre el Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales Penales en la Unión Europea se encuentra aquí. El … Leer más

Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales Penales

Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales Penales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales Penales en la Unión Europea Nota: una descripción general sobre el Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Judiciales Penales en la Unión Europea se encuentra aquí. … Leer más

Reconocimiento de las Medidas Cautelares no Privativas de Libertad

Reconocimiento de las Medidas Cautelares no Privativas de Libertad Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Reconocimiento de las Medidas Cautelares no Privativas de Libertad en la Unión Europea La acción de la Comisión: el Libro Verde y la propuesta de la … Leer más

Medidas Cautelares

Definición en Derecho Son aquellas que se adoptan preventivamente por los Tribunales, para asegurar el resultado de la sentencia definitiva, anteriores al enjuiciamiento, pero siempre en función del mismo y con carácter temporal. Ejemplo típico es el embargo preventivo en el proceso civil y […]

Casación

Definición de Casación en el Derecho Acción de casar o anular. Nombre que recibe el recurso extraordinario, destinado a la anulación de sentencias de los tribunales inferiores por defectos de forma, infracción de ley o doctrina legal. Concepto y Caracteres de Casación Definición y […]