Objeto Social

El objeto social es el objetivo principal que persigue una organización comercial, tal y como suele figurar en sus estatutos o escritura de constitución. Es la razón por la que se ha constituido. Es el propósito, pero también la actividad o actividades para cuya realización la sociedad se constituye. El objeto social delimita los actos y negocios a los que se puede dedicar, la inversión de su patrimonio y la capacitación de los administradores. Ha de constar en los estatutos constitutivos de la sociedad y para que […]

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Amigos del Trabajo

Este texto se ocupa de los «amigos del trabajo». A pesar de afirmar que «las personas son nuestro mayor activo», demasiados ejecutivos siguen esperando que los empleados dejen su vida personal en la puerta cuando vienen a trabajar. Sin embargo, los datos de una firma que que realiza sondeos de opinión muestran que tener un mejor amigo en el trabajo está fuertemente vinculado a los resultados empresariales, incluyendo mejoras en la rentabilidad, la seguridad, el control de inventarios y la retención de los empleados. Y las últimas conclusiones de algunas estadísticas muestran que, desde el comienzo de la pandemia, tener un mejor amigo en el trabajo tiene un impacto aún mayor en resultados importantes, como la probabilidad de que los trabajadores recomienden su lugar de trabajo, la intención de marcharse y la satisfacción general. Con el inevitable aumento del trabajo a distancia e híbrido, los mejores amigos en el trabajo se han convertido en salvavidas que proporcionan una conexión social crucial, colaboración y apoyo mutuo en tiempos de cambio. La literatura, en este campo, ofrece cuatro formas en las que los directivos pueden crear y mantener un lugar de trabajo favorable a la amistad que ofrezca resultados cuantificables.

Seguridad Social en el Derecho del Trabajo

Este texto se ocupa de la «Seguridad Social en el Derecho del Trabajo». Una parte considerable se dedica a la expresión y contenido de los «procedimientos de seguridad social», que es más bien un resumen que una definición, se refiere a las formas y reglas de procedimiento específicas que, contempladas por la legislación procesal (por ejemplo, en Italia, el Código de Procedimiento Judicial), así como por leyes especiales, contribuyen de manera diversa a diversificar la tramitación de los litigios de seguridad social y bienestar en los tribunales.

Exigibilidad de los Derechos Sociales

Visualización Jerárquica de Derecho Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social > Derecho de la seguridad social Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial > Jurisdicción social […]

Razón Social

Nombre legal de una sociedad que ésta utiliza para distinguirse de otras en el tráfico jurídico y económico y bajo el cual contrae sus obligaciones. En cada país, y en función del tipo de sociead, se aplican razones sociales diferentes, con un régimen diferente. Por ejemplo, la sociedad comanditaria por acciones de España podrá utilizar una razón social, con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo. La denominación social es el nombre de una sociedad civil, que debe figurar en los estatutos de la sociedad. Este término no debe confundirse con la «razón social», término utilizado para una empresa comercial en varias jurisdicciones, o con el objeto social. En Derecho Mercantil, la razón social constituye la denominación oficial de entidades o sociedades.

Elección Social

Teoría de la Elección Social en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]

Rescisión del Contrato de Trabajo

Este texto se ocupa de la rescisión del contrato de trabajo. La rescisión por mutuo acuerdo, denominada «rescisión convencional», es el resultado de un acuerdo firmado por las partes del contrato, que está sujeto a las disposiciones que regulan este tipo de rescisión destinadas a garantizar la libertad de consentimiento de las partes. En algunos casos, la rescisión se analiza como un despido sin causa real y grave. No es competencia del juez judicial pronunciarse, en lugar de la autoridad administrativa, sobre la homologación de un acuerdo de rescisión celebrado en aplicación del Código del Trabajo. Todo litigio relativo al acuerdo de rescisión, a la homologación o a la denegación de la homologación es competencia del tribunal laboral, con exclusión de todo recurso contencioso o administrativo. En consecuencia, en caso de recurso contra una denegación de homologación, el tribunal de trabajo es competente no sólo para dictaminar que el acuerdo de rescisión cumple todas las condiciones de homologación, sino también para conceder dicha homologación. El acuerdo de rescisión define las condiciones de la rescisión, en particular el importe de la indemnización específica por rescisión, que no puede ser inferior al de la indemnización prevista en algunas normas. El derecho de desistimiento de que dispone cada una de las partes del acuerdo de rescisión debe ejercerse enviando a la otra parte una carta dirigida por cualquier medio que pueda acreditar su fecha de recepción. Si la carta no se envía a la otra parte del acuerdo de rescisión contractual, sino a la administración, el desistimiento se considera inválido

Salario en el Derecho del Trabajo

En el contexto de un contrato de trabajo, el salario es la remuneración total o los beneficios proporcionados por un empresario a cada uno de sus empleados a cambio de sus servicios. Es la consideración necesaria para la relación laboral. El pago de los salarios no puede ser aleatorio y, por lo tanto, no se puede poner en participación. En la Unión Europea, los Estados miembros sólo pueden establecer excepciones a las disposiciones relativas a la duración del tiempo de trabajo en cumplimiento de los principios generales de protección de la seguridad y la salud del trabajador. Cualquier acuerdo sobre un número fijo de días debe estar previsto en un convenio colectivo cuyas estipulaciones garanticen el respeto de un horario de trabajo razonable, así como los períodos de descanso diarios y semanales. La modificación de la estructura de la retribución del trabajador justifica la extinción del contrato de trabajo en perjuicio del empresario. Del mismo modo, cuando el empresario decide suprimir el límite máximo del potencial de bonificación anual que puede percibir un trabajador, tal decisión constituye indiscutiblemente una modificación unilateral de su remuneración, que no puede efectuarse sin el acuerdo del trabajador, si el empresario no ha fijado los objetivos del trabajador, el incumplimiento de su obligación por parte del empresario justifica, por sí mismo, que el cese produzca los efectos de un despido sin causa real y grave. En caso de litigio sobre la existencia o el número de horas trabajadas, corresponde al trabajador presentar, en apoyo de su reclamación, información suficientemente precisa sobre las horas no pagadas que afirma haber trabajado, a fin de que el empresario, responsable del control de las horas trabajadas, pueda responder útilmente aportando su propia información. El juez forma su convicción teniendo en cuenta todos estos elementos a la luz de los requisitos establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias mencionadas.

Socialismo Cristiano

Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Socialismo cristiano Socialismo cristiano en relación con la Teología Socialismo cristiano, movimiento de mediados del siglo XIX surgido dentro de la Iglesia de Inglaterra que se unió a la idea de que el socialismo es el resultado directo del desarrollo del […]

Suspensión del Contrato de Trabajo

Noción de Suspensión del Contrato de Trabajo En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de suspensión del contrato de trabajo, la siguiente definición: Situación en que trabajador y empresario se liberan de forma temporal de […]

Seguridad Social

En la República Dominicana Base De Datos De La Seguridad Social Es una base de datos única desde el punto de vista de la norma y descentralizada desde el punto de vista operativo, en la cual se integra la información confidencial obtenida por la TSS con el propósito de disponer y organizar los […]

Seguro Social

Número de Seguro Social (Ss) El número que identifica a cada asegurado. Véase También Mutualidades de Previsión Social Derecho Social, Sumario Sociedades Nacionales de Crédito Sociedad de Ahorro y Préstamo Algunas entradas en la Enciclopedia sobre los Seguros (no Seguro Social) […]

Derecho de la Seguridad Social

Este texto se ocupa del derecho de la Seguridad Social. Hartz IV o 4 son disposiciones legales del Código de la Seguridad Social que regulan las ayudas sociales del erario público a las que tienen derecho los ciudadanos en Alemania si están desempleados durante mucho tiempo o no pueden mantenerse por otros motivos (por ejemplo, discapacidad). En 2002, una comisión encabezada por Peter Hartz, jefe de personal de VW, elaboró una serie de propuestas de reforma del mercado laboral, que pronto se plasmaron en leyes (abreviado como Hartz I, II, III, IV). El canciller Schröder (SPD) había nombrado la comisión con los objetivos de reducir el desempleo, mejorar los servicios estatales de empleo y reducir la carga de las prestaciones sociales en el presupuesto del Estado.

Socialismo

Socialismo es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría. Socialismo es, junto con el conservadurismo y el liberalismo, una de las tres corrientes políticas básicas que surgieron en el siglo XIX. Los socialistas exigían un orden económico más justo desde el punto de vista social. El movimiento socialista en Alemania, por ejemplo, se dividió en 1918 en torno a la cuestión de cómo lograr este objetivo. En este país, el SPD abogaba por la vía de las reformas y el socialismo democrático, el KPD propagaba la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

Construcción Social

La sociología podría describirse como el estudio de las estructuras sociales y de las instituciones sociales, y el trabajo sociológico se divide a menudo en temas como la estructura de clases, la familia, el crimen y la desviación, y la religión. Pero, ¿cómo se distingue la sociología?. Esta entrada, junto a otras, sobre las’construcciones sociales’ examinan lo que constituye la sociología. La biología proporciona un punto de partida útil porque si podemos entender hasta qué punto la biología de la mayoría de los animales determina sus vidas, y luego apreciar hasta qué punto no lo hace para los humanos, podemos ver la importancia de la cultura. Concluye que la realidad está construida socialmente, que nuestro comportamiento tiene causas sociales ocultas y que gran parte de la vida social es profundamente irónica.

División del Trabajo

Introducción: División del Trabajo Concepto de División del Trabajo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Forma de producción en la cual las diversas fases de un proceso productivo se separan en tareas específicas, lo que permite el desarrollo de la especialización del trabajo y […]

Movimiento Social

Los movimientos sociales son los individuos unidos por un propósito común que actúan colectivamente para promover o resistir el cambio político o social. En esta entrada se repasa brevemente su historia, incluyendo los movimientos de los sesenta, los debates, las controversias y sus figuras clave. El tamaño exacto de un movimiento social es imposible de determinar con exactitud, ya que los miembros no están formalmente definidos. De hecho, una de las características más destacadas de un movimiento social es el carácter semiformal de su estructura. Carece de la estructura formal completamente desarrollada de una asociación estable, como un club, una corporación o un partido político. Los líderes no poseen autoridad en el sentido de un poder legitimado, y los miembros no están formalmente incorporados. El carácter informal y no contractual de la afiliación y la ausencia de procedimientos formales de toma de decisiones hacen que la fe y la lealtad de los miembros sean fundamentales. Aunque no todos los miembros muestran estos rasgos, los miembros ideales dan su lealtad total y desinteresada al movimiento. Dado que no se asume ninguna obligación legal al convertirse en miembro, ni para ajustarse a las normas del movimiento ni para permanecer como tal, el compromiso con el movimiento y sus valores se convierte en una de las fuentes de control más importantes.

Carta Social Europea

La Carta Social Europea (1961-1996) fue hecha en el seno del Consejo de Europa, el 18 de octubre de 1961, y firmada en Estrasburgo el 27 de abril de 1978. en vigor a partir del 26 de febrero de 1965. La Carta Social fue revisada en 1996. La Carta revisada entró en vigor en 1999 y está sustituyendo gradualmente el Tratado inicial de 1961. La Carta establece los derechos humanos y las libertades y establece un mecanismo de supervisión que garantice su respeto por los Estados partes.

La Carta Social se estableció para apoyar el Convenio Europeo de derechos humanos, que es principalmente para los derechos civiles y políticos, y para ampliar el alcance de los derechos fundamentales protegidos para incluir los derechos sociales y económicos. La carta también garantiza derechos y libertades positivos que afectan a todos los individuos en su existencia diaria. Los derechos básicos establecidos en la carta son los siguientes: vivienda, salud, educación, derechos laborales, pleno empleo, reducción de horas de trabajo igualdad de remuneración por trabajo igual, licencia parental, seguridad social, protección social y legal contra pobreza y exclusión social, libre circulación de personas y no discriminación, también los derechos de los trabajadores migrantes y el de las personas con discapacidad.

Los Estados partes en la Carta Social deben presentar informes anuales sobre una parte de las disposiciones de la carta (sea la Carta 1961 o la Carta revisada 1996), mostrando cómo las aplican en la legislación y en la práctica.