Axiología Jurídica

La axiología jurídica o del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. La axiología jurídica,conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. Aquí se examinan los aspectos generales de la axiología jurídica. La exclusión de las categorías de justicia, igualdad, libertad, etc. de la materia jurídica, dará lugar a la arbitrariedad «legal», que reflejará la letra de la ley. En este sentido, es oportuno citar la posición de una parte de la literatura de que el derecho no puede existir y desarrollarse fuera de la totalidad de las manifestaciones de valor de la vida pública. Los valores jurídicos establecen pautas que determinan no solo las formas externas, sino también el sentido del comportamiento humano. Según el autor, los valores jurídicos tienen la capacidad de orientar los ideales que las personas persiguen. Las normas jurídicas, a su vez, normalizan el comportamiento valorativo de un individuo, definiendo los límites dentro de los cuales una persona puede actuar libremente, y la violación de las normas (y, por tanto, de los valores socialmente reconocidos) conlleva sanciones por parte del Estado. Los valores jurídicos sirven para crear, reproducir y reforzar el orden público y sirven para armonizar los intereses de los distintos grupos sociales de personas. El valor de la propia ley se determina por la medida de las libertades y la justicia que contiene. Así pues, la materia jurídica en sentido axiológico es una forma detallada de valores jurídicos que estipulan la obligación legal, diferente de otras formas de reguladores y directrices de valores. Sobre la base de lo anterior, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los estudios axiológicos de la práctica de la aplicación de la ley son bastante prometedores y tienen un importante potencial en materia de derechos humanos.

Solón

Solón en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Solón es: Famoso legislador ateniense. En los años 594 y 583 antes de nuestra era cuando Atenas se encontraba en lo más álgido de sus conflictos sociales con cruentas venganzas y represiones por causa de haberse concentrado la […]

Abogado Del Diablo

Abogado del Diablo es una socorrida frase en la vida política que se utiliza para señalar a quienes asumen la defensa de causas complicadas, indefendibles o destinadas al fracaso. Su origen es eclesiástico, y se aplica al derecho y a la política, en general. En otro lugar de esta plataforma digital se explora la identidad del Diablo. ¿Es el mal que todos llevamos dentro? ¿O una metáfora del dolor y la destrucción? En la tradición judeocristiana, es un ser vivo que provoca deliberadamente el sufrimiento y la muerte. Como adversario de Dios, se observa allí que parece resolver el problema del sufrimiento inocente y de un Dios benevolente. Con frecuencia los periodistas, al formular a los agentes políticos preguntas de difícil o comprometida respuesta o al tratar de animar los diálogos para despertar interés, dicen que asumen el papel de “abogados del diablo”.

Napoleón Bonaparte

Esta es una rápida biografía de Napoleón Bonaparte. Después de once meses en Elba, Napoleón juzgó que Francia había tenido suficiente de los Borbones; se las ingenió para evadir los barcos británicos que vigilaban su isla, y reapareció en Cannes, en Francia, para su última apuesta contra el destino. Su avance hacia París fue un desfile triunfal; caminó con escarapelas blancas de los Borbones. Luego, durante cien días, «los cien días», volvió a ser dueño de Francia. Su regreso creó una posición desconcertante para cualquier francés honesto. Por un lado, estaba este aventurero que había traicionado a la república; por otro, el aburrido peso de la antigua realeza restaurada. Los aliados no querían oír ningún otro experimento de republicanismo; eran los Borbones o Napoleón. ¿No es de extrañar que, en general, Francia estuviera con Napoleón? Y regresó profesando ser un hombre cambiado; no iba a haber más despotismo; respetaría el régimen constitucional. Reunió un ejército, hizo algunos intentos de paz con los aliados; cuando vio que estos esfuerzos eran ineficaces, atacó rápidamente a los británicos, holandeses y prusianos en Bélgica, con la esperanza de derrotarlos antes de que los austriacos y los rusos pudieran subir. Estuvo a punto de conseguirlo. Derrotó a los prusianos en Ligny, pero no lo suficiente; y luego fue derrotado sin remedio por la tenacidad de los británicos bajo el mando de Wellington en Waterloo (1815), los prusianos, bajo el mando de Bliicher, se acercaron a su flanco derecho a medida que avanzaba el día. Waterloo terminó en una derrota; dejó a Napoleón sin apoyo y sin esperanza. Francia se alejó de él de nuevo. Todos los que se habían unido a él estaban ansiosos por atacarle y borrar ese error. Un gobierno provisional en París le ordenó abandonar el país, fue por darle veinticuatro horas para hacerlo.

Escuela Clásica del Derecho Penal

Podría decirse que la obra de Beccaria suele ser el antecedente inmediato más importante que impulsó a la corriente clásica del Derecho Penal. Esta corriente de pensamiento jurídico-penal se inicia a principios del siglo XIX en la “Escuela de juristas”. La aparición del pensamiento criminológico suele remontarse a los reformadores del derecho penal del siglo XVIII, como Cesare Beccaria, Jeremy Bentham y John Howard, que comenzaron a cuestionar las construcciones legales del delito. Estos primeros estudiosos se preocuparon por la protección legal tanto de los derechos de la sociedad como de los del individuo. Estos principios se consideran ahora parte de la escuela clásica de criminología. Constituyen los fundamentos sobre los que se basan muchas políticas de justicia penal contemporáneas.

Cristianismo

Ahrens Enrique Ahrens, se refiere al Cristianismo en su Enciclopedia Jurídica: El Cristianismo, considerado aquí desde el punto de vista de nuestro asunto, concibió igualmente la justicia como interna y externa; pero hizo que cambiara la idea que la antigüedad entera y Platon tenían del […]

Confucio

Figuras de la Génesis del Derecho San Agustín Alfonso X el Sabio Cicerón Aristóteles Confucio Hammurabi Licurgo Justiniano I Su Vida y su Obra Confucio (c. 551-479 a.C.), filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más determinantes en la historia de China. [1] […]

Historia de la Agricultura

Agricultura en el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia Por su importancia histórica, hemos juzgado útil mostrar una parte sobre Agricultura publicado por el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, de Joaquín Escriche.(Nota: este texto es una continuación del […]

Corán

Esta entrada se ocupa es Corán (en árabe, al-Quran), texto sagrado del islam. El Corán ha constituido un núcleo notablemente fuerte de identidad y continuidad para una tradición religiosa que se encuentra ahora en su siglo XV. Esta entrada explora el significado del Corán tanto en el mundo moderno como en la cultura musulmana tradicional. Y esto se lleva a cabo mirando el Corán como códice, como escritura, como liturgia, y como la encarnación de la verdad, y examina sus medios de formación y difusión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). ¿Cómo deben interpretarse ciertos versículos clave? ¿Qué tiene el Corán que le da la inmensa autoridad en el mundo musulmán que ordena? ¿Cómo se las arregla para seguir siendo relevante hoy en día? El Corán ha constituido un núcleo notablemente fuerte de identidad y continuidad para una tradición religiosa que ya está en su siglo XV.

Hammurabi

Hammurabi, rey de Babilonia, reunió a las diversas tribus de Mesopotamia conquistando territorios estratégicos de la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En su reinado (hacia 1792-1750 a.C.) demostró ser tan buen administrador como general. El Código de Hammurabi, conjunto de leyes individuales y sociales que él […]

Tomás de Aquino

Tomás De Aquino en el Derecho Español Tomás De Aquino a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Tomás De Aquino se define como: Supuesta oposición entre santo Tomás y Tomás Sánchez sobre el consentimiento matrimonial A este respecto no hay discrepancia alguna entre santo Tomás […]

Francisco de Vitoria

Francisco de Vitoria (1486-1546), dominico español, catedrático en la Universidad de Salamanca al que se considera fundador del Derecho internacional. Nació en Vitoria (España), tomó en Burgos el hábito dominico y marchó a estudiar a París. Allí frecuentó los ambientes humanistas que […]

Concilios de Toledo

Códigos Legales Códigos Legales Corán (Ley de las) Doce Tablas Fuero Fuero Juzgo Leyes de Indias Las Siete Partidas Concilios de Toledo Código de los Usatges Aspectos Jurídicos y/o Políticos de Concilios de Toledo Concilios de Toledo en relación con la Teología Concilios de Toledo, juntas de […]

Leyes de Indias

Leyes de Indias, conjunto legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias, es decir, en los territorios americanos bajo su administración colonial. Durante los tres siglos de dominio colonial español, los virreinatos americanos dependientes de España se rigieron […]

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), una de las figuras políticas y culturales más significativas de la edad media en la península Ibérica y en el resto del continente europeo. Una de las facetas más importantes del reinado de Alfonso X fue su labor […]

Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (1748-1832), filósofo, economista y jurista británico, creador de la doctrina del utilitarismo. Nacido en Londres el 15 de febrero de 1748, fue un niño prodigio que ya leía tratados a la edad de tres años, tocaba el violín con cinco y estudiaba latín y francés con seis. […]