Convenios Internacionales que Regulan las Relaciones Diplomáticas y Consulares

Convenciones internacionales que regulan las relaciones diplomáticas y consulares [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="fuentes-juridicas"] [rtbs name="categorias-de-fuentes-juridicas"] [rtbs name="normas-escritas"] [rtbs name="instrumentos-internacionales"] Recursos Traducción de […]

Estructura Institucional de la Unión Europea

Este texto se ocupa del diseño y estructura institucional de la Unión Europea. La política de competencia ha desempeñado un papel relevante en el sostenimiento de la aplicación del mercado único mediante una serie de leyes, deliberaciones y sentencias comunitarias relativas al control y la aplicación de normas no sólo para las estructuras de mercado competitivas, sino también para la gobernanza empresarial, las fusiones y las adquisiciones. El problema es que la propiedad pública en sectores estratégicos (energía, instituciones financieras, etc.), las estructuras de mercado oligopolísticas y las regulaciones nacionales que operan como barreras no arancelarias son muy comunes en los países de la UE, pero están distribuidas de forma desigual entre los sectores y los estados miembros. En términos de teoría de los juegos, el deseo de obtener la mayor rentabilidad del free-riding -obtener las mejores ventajas de los mercados europeos competitivos, mientras apenas se coopera debido a un lento proceso interno de privatización y liberalización- ha llevado a muchos gobiernos a una defensa implacable de sus «campeones nacionales». Las instituciones de la UE se han esforzado por proteger el proceso de integración y evitar una situación en la que una solución eficaz al juego de coordinación de la construcción de un entorno de mercados competitivos pudiera verse comprometida por la matriz de cooperación-fracaso del dilema del prisionero. La Comisión se ha esforzado por influir en los procesos de privatización y liberalización dentro de las economías de la UE influyendo endógenamente en estos procesos mediante la provisión de la infraestructura institucional necesaria. La estrategia de la Comisión puede compararse con el fomento de la estructura de pago de un «juego de la gallina» en el que el conflicto de intereses que domina la naturaleza de la coordinación de la interacción de los jugadores se compensa con la alteración del juego de la DP con una penalización mayor que el pago de la deserción mutua.

Economía de la Costumbre

Las costumbres codificadas en el ámbito del derecho de la propiedad se han mantenido en gran medida, mientras que el derecho de los contratos sigue descansando en gran medida en el derecho romano. Lo que destaca en este proceso es tanto esta continuidad como el nuevo papel del Estado en el control de la prestación del derecho. Se consigue la monopolización pero sin romper los viejos pilares de las costumbres germánicas y los contratos romanos. Las costumbres pertenecen al primer subconjunto de normas sociales generales, definidas como reglas informales y acordadas tácitamente. Utilizando herramientas económicas, se define aquí las costumbres y mostraremos cómo sus propiedades son las de las normas convencionales. A continuación, estudiaremos los límites dentro de los cuales se supone que deben ser obedecidas. También se examina las condiciones en las que las costumbres fundamentan las normas jurídicas y las compararemos con otras fuentes del derecho.

Capital Fijo

Introducción: Formación Bruta de Capital Fijo Concepto de Formación Bruta de Capital Fijo en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Son los gastos que llevan a cabo las unidades productivas para incrementar sus activos fijos; los bienes están valuados a precios de […]

Procedimiento Judicial

Visualización Jerárquica de Procedimiento judicial Derecho > Justicia
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción contencioso-administrativa Procedimiento judicial Concepto de […]

Cuestión Prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Este texto se ocupa de la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de algunos temas conexos, como la solicitud de una sentencia preliminar del Tribunal de Justicia de la UE. ¿Quién puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea? Es importante señalar que el procedimiento prejudicial es un procedimiento de juez a juez, cuya iniciación corresponde exclusivamente al órgano jurisdiccional nacional, al que corresponde definir las cuestiones planteadas y determinar tanto el marco jurídico nacional como el marco fáctico del asunto, sin que las partes del litigio nacional puedan cuestionarlos ante el Tribunal de Justicia. Ello implica que las partes del asunto deben cooperar activamente con los órganos jurisdiccionales nacionales para que la resolución de remisión cumpla los requisitos de admisibilidad impuestos por el Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia, plantee las cuestiones necesarias para la resolución del litigio que se les plantea y exponga, además, el marco jurídico y fáctico más preciso posible, lo que es especialmente necesario en el Derecho de la competencia. A este respecto, el Tribunal de Justicia ha indicado que un debate contradictorio previo a la presentación de una petición de decisión prejudicial -aunque no sea obligatorio- puede resultar beneficioso para la buena administración de la justicia.

Determinación de los Votos

Determinación de votos (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="instrumentos-de-democracia-directa"] [rtbs name="democracia-directa"] [rtbs name="democracia"] Recursos Traducción de Determinación de los Votos en Inglés Determinación […]

Reglas Escritas

Reglas escritas [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="fuentes-juridicas"] [rtbs name="categorias-de-fuentes-juridicas"] [rtbs name="normas-escritas"] [rtbs name="instrumentos-internacionales"] Recursos Traducción de Reglas Escritas en Inglés Reglas Escritas, en inglés, se traduce […]

Efecto Directo del Derecho de la Unión Europea

Se ha sugerido que la primacía o supremacía del derecho de la UE tiene sus límites. Un número cada vez mayor de asuntos decididos por el TJCE invocan la lealtad o el deber de cooperación y se refieren a los intereses de la Unión como argumentos para imponer principalmente deberes de abstención a los Estados miembros. La anticipación no es, por varias razones, un concepto adecuado para denotar estas operaciones del Derecho de la Unión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En primer lugar, hasta ahora ninguna teoría sobre la anticipación ha tenido en cuenta los efectos internos y externos de las medidas del Derecho de la Unión, ni ha justificado su razón de ser en el Derecho de la Unión, aparte de la categorización y las analogías con el Derecho de los Estados Unidos. En segundo lugar, parece inútil proponer otro principio para referirse a los supervenientes de la supremacía o la exclusividad, cuando hay otros efectos de las medidas de la Unión que limitan la autonomía de los Estados miembros que no se tienen en cuenta. En cambio, he propuesto considerar la lealtad como la base de los efectos que amplían la importación de directivas sobre la autonomía reglamentaria nacional, o que limitan a los Estados miembros en ámbitos de competencia compartida. Así, la lealtad se aplicaría en todos los casos en que no se aplique la supremacía ni se trate de una cuestión de competencia, convirtiéndola en un principio de resolución de conflictos a la par de la supremacía y la exclusividad, y añadiendo sustancialmente a sus muchas otras funciones discutidas en los capítulos anteriores de este libro. Esta evolución puede deberse también a la creciente complejidad de la legislación sobre relaciones exteriores, especialmente cuando la supremacía, como se ha explicado, tiene un papel especialmente débil y cuando la cuestión de la competencia está a menudo envuelta en ambigüedad. No es de extrañar, por tanto, que la lealtad juegue un papel fundamental en los acuerdos mixtos como culminación de la calamidad de las competencias.

El interés de la Unión que se ha sugerido en proporcionar la dirección para la aplicación del deber de abstención se establece de manera general en el artículo 4, apartado 3, del TUE. La referencia a un interés general en la coherencia y la consistencia de la acción de la Unión en los asuntos relativos a las vías navegables interiores sugiere que la lealtad también podría crear obligaciones para salvaguardar el interés de la Unión fuera del ámbito de las relaciones exteriores. Si queremos estar atentos a estos acontecimientos, es aconsejable reconocer los potenciales de la supremacía y la exclusividad, así como sus insuficiencias.

Capital Circulante

Introducción: Capital Circulante Concepto de Capital Circulante en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Diferencia entre el activo y el pasivo (véase más en esta plataforma) circulante de una sociedad. Es aquel que se consume durante el proceso de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Si el capital circulante es […]

Procedimientos de Votación

Procedimientos de votación (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="instrumentos-de-democracia-directa"] [rtbs name="democracia-directa"] [rtbs name="democracia"] Recursos Traducción de Procedimientos de Votación en Inglés […]

Instrumentos de Democracia Directa

Instrumentos de la Democracia Directa Instrumentos de la Democracia Directa Plebiscitos El derecho internacional público guarda más o menos silencio sobre la cuestión de la democracia directa: las excepciones son el apartado 2 del artículo 3 y el artículo 5 de la Carta Europea de Autonomía […]

Procedimiento Legislativo

Ofrece una visión detallada del proceso legislativo. Se explica el proceso legislativo y también incluye un análisis sobre cómo se pueden usar los documentos del historial legislativo para ayudar en la interpretación legal.

Capital Variable

Introducción: Capital Variable Concepto de Capital Variable en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social. El capital variable es el que cambia […]

Sistema Electoral

Sistema Electoral en el Artículo 126 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Sistema electoral, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título II, acerca del Presidente de la República, Capítulo I [Estatuto y elección], de la Constitución […]

Material de Campaña Electoral

Campaña electoral y material de campaña (en Elecciones e Instrumentos de Democracia Directa) [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="instrumentos-de-democracia-directa"] [rtbs name="democracia-directa"] [rtbs name="democracia"] Recursos Traducción de Material de Campaña Electoral en […]

Procedimientos Postelectorales

Procedimientos postelectorales (en elecciones e instrumentos de democracia directa) [rtbs name="derecho-constitucional"] [rtbs name="instrumentos-de-democracia-directa"] [rtbs name="democracia-directa"] [rtbs name="democracia"] Recursos Traducción de Procedimientos Postelectorales en Inglés […]

Derecho Interno de la Unión Europea

Este texto se ocupa del derecho de la Unión Europea en relación al derecho interno. Aunque la Unión Europea no es un Estado federal, tiene su propio Parlamento Europeo y sus propias instituciones, que tienen amplios poderes. Pueden dictar reglamentos y directivas que se aplican como leyes en todos los Estados miembros, sin que los parlamentos nacionales los hayan votado previamente.