Promesas Unilaterales

Las promesas unilaterales suelen calificarse como negocios jurídicos con estructura unilateral. Las promesas unilaterales se analizan en primer lugar desde un punto de vista estructural, para pasar después al examen de los casos particulares regulados por el legislador, como son, en particular, las promesas al público, las promesas de pago, el reconocimiento de deuda y las fianzas, también a la luz del tradicional principio de tipicidad que se deduce de la legislación civil (por ejemplo, de la letra del art. 1987 del Código Civil italiano), que ha sido criticado y revisado por la doctrina y la jurisprudencia.

Acto Jurídico

Introducción al Acto Jurídico Concepto de Acto Jurídico en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Expresión de la voluntad humana con capacidad para provocar efectos jurídicos, conforme a los requisitos legales establecidos con anterioridad para cada caso. Acto Jurídico En […]

Fin del Estado

El Fin del Estado Ahrens Enrique Ahrens, se refiere en su análisis sobre el fin del Estado en su Enciclopedia Jurídicay en su Filosofía del Derecho: La cuestión más importante, relativa al fin del Estado, no ha recibido aún, a pesar de tantísimas explicaciones, solución satisfactoria. En […]

Teoría de los Derechos Humanos

Retos actuales de los derechos humanos Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos serían los siguientes: a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los derechos humanos. Para una adecuada comprensión de éstos es necesario […]

Interseccionalidad

La interseccionalidad, acuñada por Crenshaw (1989), es un marco utilizado en una amplia gama de ciencias sociales para explorar cómo los individuos dentro de múltiples sistemas de opresión tienen experiencias y respuestas únicas a esas experiencias. Dentro del estudio de la delincuencia, la interseccionalidad ha sido utilizada principalmente por criminólogos feministas para identificar cómo y por qué las mujeres con diferentes estatus sociales o de diferentes orígenes raciales o étnicos tienen diferentes niveles de participación delictiva y experiencias con la victimización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este textoo revisa brevemente el estado de la investigación utilizando marcos de interseccionalidad para examinar el crimen y la victimización.

Razón Pública

Razón Pública en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a la […]

Coercibilidad

Este texto se ocupa de la coercibilidad, que consiste en la posibilidad de constreñir al obligado a que cumpla la con su obligación, si no lo hace de forma voluntaria. Lo anterior no significa que la norma jurídica deba ser impuesta siempre por la fuerza. Coercibilidad a menudo significa la potencialidad de provocar o ganar mediante la presión, la amenaza o la fuerza; en otras palabras, coaccionar un acuerdo entre las partes; o coaccionar una confesión del sospechoso.

Proceso Legal

Después de la Segunda Guerra Mundial los teóricos legales desconfiaron de las grandes v1s1ones sociales e ideologías. Muchos concluyeron que la política, más que la ley, debería ser el escenario de las luchas sobre los valores y propósitos de la sociedad. En una nación pluralista y libre, la gente no estará de acuerdo con los fines de la sociedad; los individuos tienen preferencias que entran en conflicto. Esos desacuerdos pertenecen a las ramas electorales del gobierno. La contribución especial de la ley sería vigilar y guiar los procesos de gobierno. La ley puede y debe articular los papeles apropiados para las ramas del gobierno y las relaciones apropiadas entre ellas. Cada rama debe permanecer dentro de los límites de su competencia; cada rama tiene tareas separadas y poderes distintos. Se puede argumentar que Ronald Dworkin es un heredero importante de esta tradición. La competencia especial de la judicatura es resolver controversias concretas a la luz de normas de principio, elaboradas para conectar los hechos y los propósitos públicos. La competencia especial del poder legislativo es proporcionar un foro ordenado para reunir y resumir las opiniones de la población sobre los propósitos públicos, y para resolver las diferencias en los puntos de vista que las diversas personas aportan a la política por compromiso o por voto mayoritario. La competencia especial del ejecutivo es forzar las reglas mediante la pericia, utilizando la discreción establecida para este fin por los demás poderes. La ley describe estas competencias y las distinciones entre ellas. El derecho también impide a una de las ramas arrogarse el poder sobre asuntos que pertenecen propiamente a la competencia de otra.

Género

Las relaciones de género son «construcciones sociales» que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción.

Aversión al Riesgo

Aversión al Riesgo en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Economía del Bienestar

Este texto se ocupa de la Economía del Bienestar como concepto de la teoría económica. Es considerada una materia del estudio económico dedicada a los llamados óptimos sociales. En contraposición al óptimo de bienestar individual, opta por valores que se relacionan con el óptimo colectivo.

Teoría de la Decisión

Teoría de la Decisión en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción […]

Elección Social

Teoría de la Elección Social en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]

Discriminación

Introducción: No Discriminación Concepto de No Discriminación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Los nacionales de un estado no serán sometidos en el otro a ningún estado a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean mas gravosos que aquellos a […]

Debates Jurídicos

El análisis de los derechos y sus teorías (véase más detalles) depende de las reivindicaciones de saber qué es lo que cuenta como una diferencia real entre dos personas que justifique tratarlas de manera diferente. Si esas reivindicaciones de conocimiento se evalúan a la luz de las relaciones de poder entre quienes asignan las etiquetas y quienes las reciben, el significado de las diferencias puede convertirse en un tema de debate más que en un «hecho» observable. El análisis de los derechos también se basa en ideas sobre la condición jurídica. Las personas con estatus de dependencia -niños, discapacitados mentales y (históricamente) mujeres casadas, marineros y esclavos- no han podido reclamar los mismos derechos que los demás. Sin embargo, cuando la condición jurídica se sitúa en contextos sociales y en luchas históricas, sus significados y consecuencias para los derechos también son objeto de debate en lugar de referirse a categorías claramente delimitadas que se corresponden con el mundo.