Comercio internacional
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Introducción: Comercio Internacional
Concepto de Comercio Internacional en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualesquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas. El empleo del término Comercio Internacional amplía el ángulo de visión de tal forma que ya no se representa a un país como el mercado central y el objetivo de los negocios, sino que trata del mundo en su conjunto.
Sistema de Comercio Internacional
El sistema de comercio internacional nunca fue muy bien visto en Estados Unidos. Ni la Organización Mundial del Comercio ni los numerosos tratados comerciales regionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y el Acuerdo Transpacífico (ATP), han tenido mucho apoyo de la opinión pública.Si, Pero: Pero la oposición, aunque amplia, era difusa.
La diferencia hoy es que el comercio internacional está en el centro del debate político. Dos precandidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Bernie Sanders y Donald Trump, han hecho de la oposición a esos acuerdos un elemento fundamental de sus campañas. Y a juzgar por el tono de los otros precandidatos, defender la globalización en el clima político actual equivale a un suicidio electoral.
Tal vez la retórica populista en relación con el tema sea excesiva, pero ya pocos niegan que el malestar subyacente es real. La globalización no benefició a todos por igual. El impacto de las importaciones baratas venidas de China y otros países arruinó a muchas familias de clase trabajadora, mientras se beneficiaban los financistas y los profesionales capacitados que pueden aprovechar el acceso a mercados ampliados. Si bien la globalización no fue el único factor (ni el más importante) del aumento de desigualdad en las economías avanzadas, su contribución es innegable.
Lo que da al comercio internacional tanta relevancia política es que plantea cuestiones de equidad que el otro gran factor de desigualdad (la tecnología) no genera. Si pierdo mi empleo porque un competidor innova y presenta un producto mejor, mal puedo quejarme.Si, Pero: Pero si ese competidor subcontrata mano de obra a empresas extranjeras que hacen cosas que en mi país serían ilegales (por ejemplo, impedir a sus trabajadores organizarse y negociar en forma colectiva), tengo motivos reales para protestar.
Sanders es un ferviente promotor de una renegociación de los tratados comerciales que refleje mejor los intereses de los trabajadores.Si, Pero: Pero argumentos como los suyos chocan enseguida con la objeción de que una moratoria o anulación de los tratados de libre comercio perjudicaría a los más pobres del mundo, al disminuir sus posibilidades de salir de la pobreza gracias al crecimiento impulsado por las exportaciones. Un titular de Vox.com, un sitio web de noticias muy popular y normalmente moderado, señaló que «para los pobres de otros países, esto es lo más preocupante que dijo Bernie Sanders».
Pero fijar reglas de comercio internacional más atentas a las inquietudes sociales y distributivas de los países avanzados no es necesariamente incompatible con el crecimiento económico de los países pobres. Presentar la cuestión como una disyuntiva entre tratados comerciales y pobreza mundial (o global) es hacerle un flaco favor a la causa de los entusiastas de la globalización, y encierra a los progresistas en un dilema innecesario.
En primer lugar, el discurso tradicional sobre los beneficios del comercio internacional para las economías en desarrollo omite un aspecto crucial. Los países que consiguieron sacar provecho de la globalización, como China y Vietnam, emplearon una estrategia que combinó la promoción de las exportaciones con una variedad de políticas contrarias a las normas actuales del comercio internacional. Para crear nuevas industrias de valor agregado en esos países fue esencial la aplicación de subsidios, normas de contenido local mínimo, regulación de la inversión y, a menudo, también barreras a las importaciones. Los países que confiaron exclusivamente en el libre comercio (el primer ejemplo que viene a la mente es México) se estancaron.
Por eso, poner restricciones al comercio internacional no es necesariamente perjudicial para los países en desarrollo. China no hubiera podido mantener su increíblemente exitosa estrategia de industrialización siguiendo normas como las de la OMC durante los ochenta y los noventa. A Vietnam, el ATP le da ciertas garantías de acceso continuo al mercado en Estados Unidos (que ya tiene bastante bajas sus barreras), pero a cambio de aceptar restricciones referidas a políticas de subsidios, propiedad intelectual y regulación de la inversión.
En segundo lugar, no hay antecedentes históricos que sugieran que los países pobres necesitan una anulación o gran disminución de barreras comerciales en las economías avanzadas para obtener grandes ventajas de la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En realidad, las experiencias de crecimiento exportador más espectaculares hasta la fecha (Japón, Corea del Sur, Taiwán y China) se dieron todas en momentos en que los aranceles a las importaciones en Estados Unidos y Europa estaban en niveles moderados, superiores a los de la actualidad.
De modo que para los progresistas que se preocupan al mismo tiempo por la desigualdad en los países ricos y la pobreza en el resto del mundo, hay una buena noticia: se puede avanzar en ambos frentes.Si, Pero: Pero eso demanda transformar drásticamente nuestra visión de los tratados comerciales.
El sistema de comercio internacional hoy se basa en una extraña lógica mercantilista: ustedes reducen sus barreras y a cambio nosotros reducimos las nuestras. Esta estrategia ha sido notablemente exitosa para promover la expansión de los intercambios comerciales, pero tiene escaso sustento económico. Ahora que ya hay una gran apertura de la economía mundial, este «intercambio de acceso a los mercados» causa más problemas de los que resuelve.
Es hora de adoptar una lógica diferente, la del «intercambio de espacio de políticas». Los países pobres y los ricos por igual necesitan hacerse margen para lograr sus objetivos respectivos. Los primeros deben reestructurar sus economías y promover nuevas industrias, y los segundos deben resolver problemas locales de desigualdad y justicia distributiva. Para esto habrá que ponerle algunas trabas a la globalización.
El mejor modo de lograr esta reingeniería institucional sería volver a escribir las normas multilaterales. Por ejemplo, la cláusula de «salvaguardas» de la OMC se podría ampliar para permitir la imposición de restricciones comerciales (con sujeción a normas procedimentales) en aquellos casos en que pueda demostrarse un conflicto entre las importaciones y las normas sociales locales (doy más detalles en mi libro La paradoja de la globalización). Asimismo, los tratados comerciales podrían incorporar un «margen de desarrollo» que dé a los países pobres la autonomía necesaria para buscar la diversificación económica.
Los progresistas no deben creerse un discurso falso y contraproducente que enfrenta los intereses de los pobres del mundo con los de las clases bajas y medias de los países ricos. Con suficiente imaginación institucional, el sistema de comercio internacional puede reformarse para beneficio de ambas partes.
Fuente: Dani Rodrik, Abril 2016
Teoría
Probablemente la posición más prominente dentro de la economía internacional es disfrutada por la teoría del comercio internacional, que busca identificar los beneficios del comercio entre países; los factores que determinan el patrón de especialización; el volumen de comercio y los términos de intercambio (es decir, precios); el impacto del comercio en la distribución del ingreso; y el impacto de las barreras al comercio en todo lo anterior.
Puntualización
Sin embargo, desde un punto de vista práctico, su objetivo siempre ha sido, como señaló el economista internacional Edward Leamer, responder a una pregunta de suma importancia: cuándo, si alguna vez, es beneficioso poner obstáculos al flujo de bienes entre países.?
Es precisamente esta pregunta la que dio origen a las primeras especulaciones económicas y filosofías, y en ese sentido, la teoría del comercio internacional fue una parte indispensable de la economía política (y de la economía posterior) desde el principio. Todos los investigadores académicos que pueden ser considerados entre los padres fundadores de la economía: Richard Cantillon (1680–1734), David Hume (1711–1776), Adam Smith (1723-1790, importante filósofo social y economista) (1723–1790) y David Ricardo (1772–1823) – abordaron esto de manera explícita Pregunta, y en su mayor parte su respuesta fue negativa. El trabajo de estos primeros economistas formó la base de lo que se conocería como la doctrina del libre comercio y proporcionó la base intelectual para el movimiento de libre comercio en el siglo XIX. Estos autores demostraron que muchas de las detenciones que rodeaban el comercio exterior (déficits comerciales y crisis) estaban basadas en el mito.
La teoría de la ventaja comparativa hizo una importante contribución a la teoría del comercio internacional (y más tarde a la microeconomía en general). Esta teoría, atribuible a Robert Torrens (1780–1864), James Mill (1773–1836) y Ricardo, demostró que dos países pueden participar en el comercio incluso cuando uno de los países puede producir todos los bienes a un precio más bajo (debido a una mayor productividad o menor costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) nominal).
Si bien la teoría de la ventaja comparativa entendía que el comercio estaba basado en diferencias en la productividad, las teorías posteriores enriquecieron la perspectiva al señalar otras dos fuentes de comercio. Primero, el comercio también puede resultar de diferencias en la dotación de recursos; en otras palabras, los países pueden especializarse y exportar productos hechos de recursos que abundan en ese país. Esto se conoce como el teorema de Heckscher-Ohlin (que se convirtió en la base del modelo de Heckscher-Ohlin-Samuelson, después de sus autores, Eli Heckscher, Bertil Ohlin y Paul Samuelson).Entre las Líneas En segundo lugar, la fuente del comercio pueden ser los propios consumidores: la diferencia en su preferencia. Antes de que se desarrollara este modelo, gran parte de los flujos comerciales entre países parecían desconcertantes, ya que consistían en tipos de productos similares (el llamado comercio intraindustrial), en lugar de productos diferentes, como lo haría la teoría basada en las diferencias en la productividad o la dotación de recursos. predecir.
Además de las fuentes de comercio, la teoría del comercio internacional se centra en las consecuencias del comercio para los precios de los factores de producción, y explica la tendencia del comercio a lograr su igualación en todos los países (que se conoció como el Teorema de ecualización de precios de factores, desarrollado de forma independiente por Abba Lerner y Samuelson). Un mayor desarrollo de la teoría del comercio internacional incorporó los efectos de las economías de escala y la estructura del mercado (competencia imperfecta) en todos los aspectos del comercio. Una parte especial de la teoría tiene que ver con la alternativa a los movimientos internacionales de bienes: el movimiento del trabajo y el capital a través de las fronteras.
Durante el siglo XX, las respuestas ofrecidas por la teoría del comercio internacional se desarrollaron con mayor precisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Aunque la teoría, a medida que se fue refinando cada vez más, hizo algunas calificaciones teóricas de las condiciones bajo las cuales el libre comercio es la primera mejor política, la presunción práctica a favor de la política de libre comercio permanece en gran medida sin oposición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De hecho, en las encuestas de opinión de los economistas, la declaración “las barreras comerciales reducen el bienestar económico general” suele generar el mayor consenso.
Autor: Williams
Introducción: Scalper
Concepto de Scalper en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Trader que mantiene posiciones por un periodo muy corto de tiempo. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) de producción), y se le agregan los ingresos factoriales netos, procedentes del resto del mundo.
Introducción: Ita
Concepto de Ita en el ámbito del comercio exterior y otros afines: International Trade Administracion
Introducción: Comercio Internacional
Concepto de Comercio Internacional en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Intercambio (mediante la compra y venta) de bienes y servicios entre personas de diferentes países. Implica aprovechar las ventajas comparativas y/o la especialización de producción de ciertos bienes.
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Comercio Internacional
Definición breve de Comercio Internacional: la transferencia de bienes o servicios entre países a cambio de dinero.
Comercio Internacional en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Multiplicadores
Véase una definición de comercio internacional en el diccionario y también más información relativa a comercio internacional.
Significado de Comercio Internacional
Se ha definido comercio internacional, en el contexto de los conceptos económicos básicos, de la siguiente forma: Es el comercio entre empresas residentes en países diferentes y sometidas a sus respectivas legislaciones. Cada vez más este tipo de comercio se da entre unidades de la misma empresa (generalmente multinacional) establecidas en distintos estados, lo cual es un tipo diferente de comercio (es comercio intra-empresa) Las naciones como tal no comercian (el comercio de estado es muy limitado), pero fijan los marcos legales en los que comercian las empresas establecidas en su territorio. Estos marcos legales son el objeto de las negociaciones comerciales entre gobiernos (uniones aduaneras, regímenes arancelarios, concesiones).[1]
Visualización Jerárquica de Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Mercado > Mercado internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación internacional
Organizaciones Internacionales > Organizaciones mundiales > Organización mundial > Organización Mundial del Comercio
Empresa y Competencia > Competencia > Política de competencia > Competencia > Competencia internacional
Economía > Estructura económica > Economía > Economía internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Derecho mercantil > Arbitraje comercial
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional económico > Derecho comercial internacional
Comercio internacional
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Comercio internacional
Véase la definición de Comercio internacional en el diccionario.
Características de Comercio internacional
[rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]
[rtbs name=”relaciones-internacionales”]
[rtbs name=”organizaciones-internacionales”]
[rtbs name=”empresa-y-competencia”]
[rtbs name=”economia”]
[rtbs name=”derecho”]
Visualización Jerárquica de Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Comercio internacional
Véase la definición de Comercio internacional en el diccionario.
Características de Comercio internacional
[rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]
Comercio internacional en economía
En inglés: International Trade in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Comercio internacional en economía.
Introducción a: Comercio internacional en este contexto
Edgeworth (1894) abrió su estudio de la teoría de los valores internacionales con la provocadora afirmación: “El comercio internacional significa en inglés sencillo el comercio entre naciones, no es sorprendente que el término signifique otra cosa en Economía Política”. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. También podría decirse hoy en día. Lo que distingue al comercio internacional del nacional es la mayor prevalencia de barreras (tanto naturales como artificiales) al comercio y a los movimientos de factores en el primero; las diferentes monedas; y (quizás lo más importante) los gobiernos autónomos, que conducen a un patrón de choques que impactan en los diferentes países de manera diferente. Debido a estas diferencias, se requiere un tipo diferente de modelo teórico. Por ejemplo, la inmovilidad internacional de los factores da lugar a una mayor disparidad en las dotaciones relativas de factores entre los países que entre las regiones de un mismo país; estas disparidades pueden hacer que sea razonable, como primera aproximación, ignorar las variaciones en los suministros de servicios de los factores que se producen en respuesta a los cambios en el alquiler de los factores y en los precios (véase también acerca de la teoría de precios) de las materias primas, si estas variaciones son pequeñas en comparación con las diferencias en las dotaciones. Del mismo modo, las grandes diferencias entre las dotaciones de recursos y las técnicas productivas pueden hacer que sea razonable no tener en cuenta las diferencias en los gustos de los consumidores dentro de los países y entre ellos, aunque esto podría ser un tipo de simplificación muy inapropiada para analizar el comercio interno. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Comercio internacional. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Concepto de comercio internacional, procedente de Luis de Sebastián, Breve Antología de Términos Económicos, Cristianisme i Justícia (Fundació Lluís Espinal), Barcelona, España
Traducción de Comercio internacional
Inglés: International trade
Francés: Commerce international
Alemán: Internationaler Handel
Italiano: Commercio internazionale
Portugués: Comércio internacional
Polaco: Handel międzynarodowy
Tesauro de Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercio internacional
Véase También
- Análisis económico
- Econometría
- Indicador económico
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Estructura económica
- Estudio de impacto
- Consecuencia económica
- Análisis de input-output
- Encuesta económica
- Valor económico
- Ciencia económica
- Previsión económica
- Previsión a medio plazo
- Previsión a corto plazo
- Previsión a largo plazo
- Prospectiva
- Economista
- Investigador en ciencias económicas
- Economista empresarial
- Analista económico
Véase También
- Mercado internacional
- Relación internacional
- Organización Mundial del Comercio
- Órgano de Solución de Diferencias
- Competencia internacional
- Economía internacional
- Arbitraje comercial
- Derecho comercial internacional
- Producto básico
- Mercado de productos básicos
- Acuerdo sobre productos básicos
- Precio de productos básicos
- Incoterms
- Terminología
- Norma internacional
- Cláusula social
- Derecho del trabajo
- Lucha contra la discriminación
- Norma social
- Comercio equitativo
- Organización Mundial del Comercio
- Esclavitud
- Libertad sindical
- Producto originario
- Arancel preferencial
- Acuerdo sobre productos básicos
- Libre práctica
- Restricción de las importaciones
- Preferencias generalizadas
- País tercero
- Producto sensible
- Acuerdo sobre productos básicos
- Preferencias generalizadas
- Contingente arancelario
- Nación más favorecida
- Acuerdo comercial
- Liberación de los intercambios
- Acuerdo de libre comercio
- Liberalización del mercado
- Intercambio comercial
- Reducción arancelaria
- Arbitraje comercial internacional
- Órgano de Solución de Diferencias
- Arbitraje comercial
- Arbitraje internacional
- Intercambio por grupos de países
- Comercio Este-Oeste
- Relación Este-Oeste
- División internacional del trabajo
- Intercambio por países
- Comercio Norte-Sur
- Relación Norte-Sur
- Comercio mundial
Tesauro de Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercio internacional > Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Mercado > Mercado internacional > Comercio internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación internacional > Comercio internacional
Organizaciones Internacionales > Organizaciones mundiales > Organización mundial > Organización Mundial del Comercio > Comercio internacional
Empresa y Competencia > Competencia > Política de competencia > Competencia > Competencia internacional > Comercio internacional
Economía > Estructura económica > Economía > Economía internacional > Comercio internacional
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Derecho mercantil > Arbitraje comercial > Comercio internacional
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional económico > Derecho comercial internacional > Comercio internacional
7 comentarios en «Comercio Internacional»