▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Cooperación Internacional

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

La Cooperación Internacional

Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la cooperación internacional.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » C » Cooperación Internacional

Visualización Jerárquica de Cooperación internacional

Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de cooperación
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación multilateral
Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación bilateral
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional > Acuerdo de Cooperación
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Reunión internacional
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Cooperante

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Cooperación internacional

Véase la definición de Cooperación internacional en el diccionario. Véase una aproximación o concepto relativo a ayuda internacional en el diccionario.

Cooperación Internacional de Alemania

La configuración constitucional del principio democrático está abierta al objetivo de incorporar a Alemania a un orden de paz internacional y europeo. La nueva forma así posibilitada de soberanía política no está supeditada de forma esquemática a las exigencias constitucionales vigentes en el ámbito interno y no puede ser por dicho motivo evaluada, al margen de toda circunstancia, con respecto a las concretas manifestaciones del principio democrático en un Estado parte o Estado miembro. La autorización para la integración europea permite una organización diferente de la formación de la voluntad política de la que la Ley Fundamental alemana (LFB) establece para el orden constitucional alemán. Esto es aplicable hasta el límite de la identidad constitucional indisponible (art. 79.3 Ley Fundamental). El principio de la autodeterminación democrática y la igual participación en el poder público no resultan afectados siquiera por el objetivo de paz y de integración de la Ley Fundamental, ni por el principio constitucional de apertura al Derecho internacional (véase BVerfGE 31, 58 <75 y ss.>; 111, 307 <317>; 112, 1 <26>; BVerfGK 9, 174 <186>).

Apertura a la cooperación pacífica entre las naciones y a la integración europea

La Constitución alemana está orientada a la apertura del orden de soberanía estatal a la cooperación pacífica entre las naciones y a la integración europea. Ni la integración en igualdad de condiciones en la Unión Europea, ni la inserción en los sistemas de mantenimiento de la paz como Naciones Unidas, implican una supeditación a poderes ajenos. Se trata, en cambio, de una vinculación libre, recíproca y en igualdad de condiciones, que garantiza la paz y que fortalece las posibilidades políticas de organización a través de una actuación conjunta y coordinada. La Ley Fundamental no protege la libertad individual – en cuanto a autodeterminación del individuo – con el objetivo de promover la decisión individual sin supeditación a compromiso alguno, ni para la imposición desconsiderada de intereses. Lo mismo es aplicable al derecho soberano de autodeterminación de la comunidad política.

▷ En este Día de 24 Abril (1877): Guerra entre Rusia y Turquía
Al término de la guerra serbo-turca estalló la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, que dio lugar a la independencia de Serbia y Montenegro. En 1878, el Tratado Ruso-Turco de San Stefano creó una “Gran Bulgaria” como satélite de Rusia. En el Congreso de Berlín, sin embargo, Austria-Hungría y Gran Bretaña no aceptaron el tratado, impusieron su propia partición de los Balcanes y obligaron a Rusia a retirarse de los Balcanes.

España declara la Guerra a Estados Unidos

Exactamente 21 años más tarde, también un 24 de abril, España declara la guerra a Estados Unidos (descrito en el contenido sobre la guerra Hispano-estadounidense). Véase también:
  • Las causas de la guerra Hispano-estadounidense: El conflicto entre España y Cuba generó en Estados Unidos una fuerte reacción tanto por razones económicas como humanitarias.
  • El origen de la guerra Hispano-estadounidense: Los orígenes del conflicto se encuentran en la lucha por la independencia cubana y en los intereses económicos que Estados Unidos tenía en el Caribe.
  • Las consecuencias de la guerra Hispano-estadounidense: Esta guerra significó el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, dotada de sus propias colonias en ultramar y de un papel importante en la geopolítica mundial, mientras fue el punto de confirmación del declive español.

El Estado constitucional se compromete con otros Estados que comparten el mismo fundamento de valores de libertad y de igualdad de derechos y que, como él mismo, sitúan la dignidad de la persona y los principios de igual libertad personal en el centro del ordenamiento jurídico. Los Estados constitucionales democráticos solo pueden incrementar su influencia conformadora sobre una sociedad cada vez más variable e interconectada por encima de cualquier frontera, a través de una coordinación razonable que salvaguarde tanto su interés particular como el interés común. Sólo quien, desde la comprensión de la necesidad de un equilibrio pacífico de intereses y de la posibilidad de una organización común, se compromete, consigue el nivel de posibilidades de acción que se requiere para poder crear de forma responsable las condiciones para una sociedad libre también en el futuro. Esto es lo que la Ley Fundamental tiene en cuenta con su apertura a la integración europea y a los compromisos con el Derecho internacional.

Miembro en igualdad de condiciones en una Europa Unida a la paz del mundo

El Preámbulo de la Ley Fundamental subraya, a partir de la experiencia de guerras devastadoras, precisamente también entre los pueblos europeos, no solo la base moral de la autodeterminación responsable, sino también la voluntad de servir en calidad de miembro en igualdad de condiciones en una Europa Unida a la paz del mundo. Esto se concreta en las autorizaciones para la integración en la Unión Europea (art. 23.1 Ley Fundamental), para participar en instituciones interestatales (art. 24.1 LFB) y para la adhesión a sistemas de seguridad colectiva mutua (art. 24.2 Ley Fundamental), así como en la prohibición de guerras de agresión (art. 26 LFB). La Ley Fundamental desea la participación de Alemania en organizaciones internacionales, un orden de equilibrio pacífico y recíproco de intereses creado entre los Estados, y una cooperación organizada en Europa.

En los objetivos del Preámbulo se pone de relieve esta concepción de la soberanía. La Ley Fundamental se distancia de una concepción autocomplaciente y autocrática de la estatalidad soberana y retorna a una perspectiva del poder del Estado singular que considera la soberanía como “libertad ordenada y vinculada internacionalmente” (von Martitz, Internationale Rechtshilfe in Strafsachen, tomo I, 1888, pág. 416). Rompe con todas las formas de maquiavelismo político y con una concepción rígida de la soberanía, que hasta el principio del siglo XX consideró el derecho a hacer la guerra –también una guerra de agresión – como un derecho natural del Estado soberano (véase Starck, Der demokratische Verfassungsstaat, 1995, pág. 356 y ss.; Randelzhofer, “Use of Force”, en: Bernhardt, Encyclopedia of Public International Law, volumen IV, 2000, pág. 1246 y ss.), aun cuando con los Acuerdos firmados en la Conferencia de Paz de la Haya de 29 de julio de 1899, si bien todavía confirmaban el ius ad bellum, comenzó a imponerse una proscripción paulatina de la violencia entre Estados.

Por el contrario, la Ley Fundamental incluye el mantenimiento de la paz y la superación del destructivo antagonismo entre Estados europeos como objetivos políticos sobresalientes de la República federal. Según esto, la estatalidad soberana se refiere a un espacio pacificado y al orden en él garantizado sobre el fundamento de la libertad individual y de la autodeterminación colectiva. El Estado no es ni un mito ni un fin en sí mismo, sino la forma de organización producto de la historia y globalmente reconocida de una comunidad política con capacidad de acción.

El mandato constitucional de realización de una Europa unida que deriva del artículo 23.1LFB y del Preámbulo (véase Schorkopf, Grundgesetz und Überstaatlichkeit, 2007, pág. 247) significa en especial para los órganos constitucionales alemanes que no queda a su discreción política participar o no en la integración europea. La Ley Fundamental quiere una integración europea y un orden internacional de paz: por eso no solo rige el principio de apertura al Derecho internacional, sino también el principio de apertura al Derecho europeo.

Transferencia de derechos de soberanía a la Unión Europea

La sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el Tratado de Lisboa de 30 de Junio de 2009 sostiene que la Ley Fundamental permite al legislador precisamente una extensa transferencia de derechos de soberanía a la Unión Europea. Dicha habilitación queda no obstante supeditada al requisito de que en dicho proceso se preserve la estatalidad constitucional soberana.

Reforzamiento político de las Organizaciónes Internacionales

Cualquier integración en sistemas para el mantenimiento de la paz, en organizaciones internacionales o supranacionales, abre la posibilidad de que las instituciones así creadas, también y precisamente cuando sus órganos actúen bajo su mandato, evolucionen de forma independiente, mostrando así una tendencia a su propio reforzamiento político, consiera el Tribunal alemán. Una ley de autorización para la integración – como es la Ley por la que se autoriza la ratificación – puede por ello, a pesar del principio de atribución singular y restringida de competencias, únicamente esbozar un programa dentro de cuyos límites tenga lugar un desarrollo político que no puede estar predeterminado en cada uno de sus aspectos. Quien opta por la integración debe siempre contar con la formación autónoma de la voluntad de las instituciones de la Unión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se debe por ello asumir que existe una tendencia a la protección del acervo comunitario (acquis communautaire) y a la interpretación favorable a la eficacia de las competencias en el sentido de la doctrina estadounidense de los implied powers o de la regla del effet utile del Derecho de los tratados internacionales (véase, respecto al buen sentido de esta norma, Gill, The League of Nations from 1929 to 1946, 1996; Rouyer-Hameray, Les compétences implicites des organisations internationales, 1962, pág. 90 y ss.; en especial en relación con el Derecho europeo, Pescatore, “Monisme, dualisme et „effet utile“ dans la jurisprudence de la Cour de justice de la Communauté européenne”, en: Festschrift für Rodríguez Iglesias, 2003, pág. 329 y ss.; véase con respecto al correspondiente desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Höreth, Die Selbstautorisierung des Agenten, Der Europäische Gerichtshof im Vergleich zum US Supreme Court, 2008, pág. 320 y ss.). Esto forma parte del mandato de integración querido por la Ley Fundamental.

Cooperación Internacional y las Relaciones Internacionales

En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de cooperación internacional es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.

Ejemplo: Foro de Cooperación de América Latina y Asia Oriental (FEALAC)

El Foro de Cooperación de Asia Oriental y América Latina (FEALAC) es el único diálogo formal entre países de América Latina y Asia Oriental. Reúne a 36 países de Asia Oriental y América Latina con el objetivo de reforzar las relaciones entre ambas regiones. Incluye en principio reuniones bienales de Ministros de Asuntos Exteriores, así como reuniones anuales de Altos Funcionarios y Grupos de Trabajo. Cuatro Grupos de Trabajo sobre Cooperación Sociopolítica y Desarrollo Sostenible; Cultura, Juventud, Género y Deportes; Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación; y Comercio, Inversión, Turismo y Mipymes actúan para fomentar la colaboración en estas áreas temáticas.

Australia es miembro fundador de FEALAC, siendo la primera vez que se acepta a Australia como miembro en la región de Asia. Australia ha participado en las reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores y Altos Funcionarios de FEALAC desde su creación en 1998.

Salud y Cooperación Internacional en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño

Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema

Art. 24 (4)

Salud y Cooperación Internacional y los Derechos del Niño y el Adolescente

El artículo 24 (4) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño obliga a los Estados Parte a promover la cooperación internacional con vista a lograr progresivamente la realización total del derecho del niño al disfrute del standard más alio posible de salud y de servicios de salud.Entre las Líneas En este sentido, los Estados Parte deben tomar en consideración particular las necesidades de los países en desarrollo

Cooperación Internacional y los Derechos del Niño y el Adolescente

El artículo 4 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño obliga a los Estados Parte a tomar todas las medidas apropiadas para la implementación de los derechos económicos, sociales y culturales establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, a un máximo de sus recursos disponibles y donde sea necesario en el marco de la cooperación internacional. Véase los siguientes artículos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: Preámbulo párrafo 13; Art. 4; Art.17 (b); Art.23 (4); Art.24 (4); Art. 28 (3)

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Cooperación ad Desarrollo (Internacional)

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Cooperación al desarrollo, en el marco internacional. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas a cooperación al desarrollo en esta plataforma.

Cooperación ad Desarrollo en Europa Central

En Suiza, como en la mayoría de los países de la OCDE, las actividades de cooperación al desarrollo despegaron al final de la Segunda Guerra Mundial. Tras una década de campaña por parte de la administración federal y de organizaciones privadas, en 1960 se creó un Servicio de Cooperación Técnica -que más tarde pasaría a llamarse Agencia Suiza para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria (ADH) en 1977 y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en 1996- adscrito al Departamento Político (hoy Departamento Federal de Asuntos Exteriores) en colaboración con la División de Comercio, que en 1968 se convirtió en la Oficina Federal de Asuntos Económicos Exteriores (OFEEE, hoy parte del seco).

Institucionalmente, la cooperación al desarrollo forma parte integrante de la política exterior suiza y es una de las formas de aplicar los principios de solidaridad, neutralidad y universalidad que constituyen la base de las relaciones de Suiza con el resto del mundo. Sin embargo, la historia de la cooperación demuestra que también es una importante cuestión de política interior. A la larga historia de importantes inversiones privadas en el Tercer Mundo, las activas relaciones comerciales de Suiza en todos los continentes y la presencia de numerosos misioneros (especialmente en África), se añaden más de 400 organizaciones caritativas privadas con recursos financieros muy desiguales (Charities). La cooperación se sitúa, pues, en la encrucijada de múltiples intereses, a veces contradictorios, y es una buena forma de analizar la política suiza.

La primera intervención oficial se remonta al “Message concernant la participation de la Confédération au programme d’assistance technique des Nations unies” (febrero de 1951), que preveía una suma de un millón de francos suizos. A partir de 1952, la ayuda bilateral se materializó en becas de estudio en Suiza y en el envío de expertos bajo los auspicios de la Oficina Federal de Industria, Artesanía y Trabajo (OFIAMT). A partir de mediados de los años 50, varias organizaciones de ayuda (HEKS) ampliaron su campo de actividad al Tercer Mundo: en 1955 se fundó en Zúrich la Ayuda Suiza a Regiones No Europeas (Helvetas a partir de 1965); en 1959, el sector privado creó una Fundación Suiza para la Ayuda Técnica al Desarrollo (Swisscontact a partir de 1974). En pocos años, gran parte de la población tomó conciencia de la importancia de la cooperación, considerada sobre todo desde el punto de vista de la transferencia de conocimientos y justificada tanto por la necesidad de contribuir a la paz como por argumentos morales, sin olvidar el interés económico. Sin embargo, hasta 1960, el Parlamento mostró poco interés por estas cuestiones.

A principios de los años 60 se produjeron tres cambios notables: la creación del Servicio de Cooperación Técnica en 1960 y el nombramiento de un delegado en 1961, un aumento sustancial de los créditos de cooperación (en 1961 se votó un crédito de 60 millones para tres años) y una nueva preferencia por la ayuda bilateral (60% de los compromisos frente al 20% anterior). El Consejo Federal decidió incluir las actividades de las organizaciones privadas en el marco de su política, reconociendo al mismo tiempo la importancia del sector privado. En aquella época, prevalecía la opinión de que los países en desarrollo sufrían sobre todo de falta de capital; las inversiones privadas suizas en el Tercer Mundo (estimadas en 1 600 millones en 1960) se consideraban por tanto una contribución al desarrollo. Al mismo tiempo, la Confederación mantuvo su ayuda humanitaria – donando leche en polvo, lo que alivió la carga de su cuenta lechera – y colaboró sobre todo con el CICR, el ACNUR, la UNICEF y la agencia de refugiados UNRWA. A partir de 1967, Suiza añadió un nuevo capítulo a su política: la ayuda financiera multilateral (adhesión al Banco Asiático de Desarrollo y contribución de 52 millones a la Asociación Internacional de Fomento), que adquiriría una importancia creciente.

De 1960 a 1970, la cooperación gozó de un consenso bastante amplio; el Consejo Federal se limitó a presentarla primero como una tarea de solidaridad necesaria y apolítica (al tiempo que se consideraba un medio para combatir el comunismo en otros países) y luego, sobre todo a partir de 1967, como una medida de interés nacional (en nombre de la “convergencia de intereses” entre los países del Norte y los del Sur). A partir de los años setenta, el debate se acaloró en la escena internacional (teorías sobre la dependencia de los países periféricos con respecto a los centrales, política de desarrollo autocentrado, proclamación de un nuevo orden económico internacional, estrategias para satisfacer las necesidades básicas, etc.). En Suiza, la cooperación al desarrollo tuvo que hacer frente a las críticas tanto de la derecha (que amenazaba con celebrar un referéndum sobre los créditos y se pronunciaba en contra de la “ayuda despilfarradora” y, sobre todo, de la cooperación multilateral) como de la izquierda (que se negaba a considerar los flujos privados como una forma de cooperación al desarrollo y denunciaba los beneficios obtenidos por las empresas transnacionales en el Tercer Mundo). Estas oposiciones fueron muy fuertes durante el largo debate parlamentario (1973-1976) necesario para aprobar la Ley de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria (marzo de 1976). Dos acontecimientos habían sacudido los distintos proyectos: la “crisis del petróleo” (1973), que parecía alterar considerablemente el lugar del Tercer Mundo en las relaciones internacionales, y la publicación por una comisión de organizaciones privadas del informe Maldéveloppement Suisse-Monde (1975). Esta ley permitió vincular definitivamente la cooperación y la ayuda humanitaria, sustituir oficialmente el término “ayuda al desarrollo” por “cooperación al desarrollo” y precisar que esta última “apoya prioritariamente los esfuerzos de los países, regiones y grupos de población en desarrollo más desfavorecidos”. En 1978, un primer crédito (gestionado por la OFAEE) inauguró el nuevo instrumento.

Desde 1991, la Confederación Suiza destina unos 1.300 millones anuales a la cooperación al desarrollo. Más de tres cuartas partes de esta suma son administradas por la COSUDE (para la cooperación técnica, la ayuda financiera y la ayuda humanitaria); la FDEA gestiona alrededor de una octava parte del total (para los créditos mixtos, la ayuda a la balanza de pagos y las medidas de alivio de la deuda) y el resto se canaliza a través de diversas oficinas federales. Se calcula que tres cuartas partes de la contribución total de Suiza se destinan a la ayuda bilateral. Desde 1990, la cooperación se ha extendido a Europa del Este y a los países sucesores de la Unión Soviética. La base jurídica de estas operaciones se estableció en un decreto federal general sobre la cooperación con los países de Europa del Este (1994), y la COSUDE se encarga de gestionar los fondos asignados por el DFAE.

La COSUDE destina alrededor del 60% de sus fondos a diecisiete (en 2003) de los llamados “países de concentración”, la mitad de los cuales se encuentran en África. Algo menos de un tercio de esta cantidad es gestionada por organizaciones privadas, en particular las que componen la “Communauté de travail des œuvres d’entraide” (Swissaid, Action de Carême, Pain pour le prochain, Helvetas, Caritas), que colaboran estrechamente con la COSUDE pero a veces adoptan posiciones políticas opuestas a ella. Consagrados en la ley de 1976, los principios de cooperación alimentan un debate político interno en el que la Declaración de Berna, fundada en 1968, desempeña un papel importante. En 1992, Suiza ingresó por decisión popular en las instituciones de Bretton Woods, y desde entonces las organizaciones privadas le piden que defienda claramente en el Banco Mundial y el FMI posiciones acordes con la ley de 1976.

Desde los años 60, la ONU pide a los países industrializados que dediquen el 0,7% de su PIB a la cooperación al desarrollo. A finales de los años 90, la contribución de Suiza ascendía al 0,34% de su PNB, mientras que la de los países de la OCDE era sólo del 0,25%. La cooperación es un aspecto importante de las relaciones exteriores. Por ello, el informe del Consejo Federal de marzo de 1994 abogaba por una mayor coherencia entre la cooperación al desarrollo, la política comercial y financiera (incluido el papel de Suiza como paraíso financiero), la política de asilo y la política medioambiental.
[rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]

Características de Cooperación internacional

[rtbs name=”relaciones-internacionales”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción de Cooperación internacional

Inglés: International cooperation
Francés: Coopération internationale
Alemán: Internationale Zusammenarbeit
Italiano: Cooperazione internazionale
Portugués: Cooperação internacional
Polaco: Współpraca międzynarodowa

Tesauro de Cooperación internacional

Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de cooperación > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación internacional > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación multilateral > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Seguridad internacional > Política exterior > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Relación bilateral > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Acuerdo internacional > Acuerdo de Cooperación > Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional > Reunión interna
cional
> Cooperación internacional
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas > Cooperante > Cooperación internacional

Véase También

Véase También

  • Derechos de los Estados
  • Deberes de los Estados
  • Ayuda al Estado
  • Países en desarrollo
  • Implementación doméstica
  • Niños discapacitados y la cooperación internacional
  • Derechos económicos, sociales y culturales
  • Educación y cooperación internacional
  • Salud y cooperación internacional
  • Ignorancia
  • Analfabetismo
  • Información y cooperación internacional
  • Métodos modernos de enseñanza
  • Ciencia y tecnología
  • Asesoría y asistencia técnica
  • Países en desarrollo
  • Salud y servicios de salud
  • Cooperación internacional
▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

8 comentarios en «Cooperación Internacional»

  1. Reenviado (Explicado) ‣ Todo sobre Neutralidad Voluntaria ‣ 2024 😀
    0 aprobados
    leyderecho.org/neutralidad-voluntaria
    103.115.10.97
    […] En la primavera de 1917, el asunto Grimm-Hoffmann dio lugar a una crisis grave pero de corta duración. En mayo de ese año, Robert Grimm, Consejero Nacional y miembro destacado de la Comisión Socialista Internacional, viajó a Estocolmo y luego a Petrogrado (actual San Petersburgo) donde, oficialmente, preparaba el regreso de los refugiados rusos a su país. Extraoficialmente, apoyado por el Consejero Federal Arthur Hoffmann, jefe del Departamento Político, que actuó sin el consentimiento de sus colegas, intentó fomentar una paz separada entre Alemania y Rusia. En Petrogrado dio conferencias y participó en una reunión de la Comisión Socialista Internacional. Durante estas reuniones, entró en contacto con varios ministros y personalidades cercanas al gobierno y les ofreció sus buenos oficios. El 26 de mayo telegrafió a Hoffmann que parecía posible una paz por separado y le pidió detalles sobre los objetivos bélicos de los beligerantes. Nota: Véase una aproximación o concepto relativo a buenos oficios en el diccionario, y su descripción como ejemplo de buenos oficios en la plataforma digital de ciencias sociales. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esa plataforma.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo