Cuestión de Confianza

Cuestión de Confianza

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Cuestión de Confianza en el Derecho Legislativo y Político

Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México:

Origen de la Expresión

El vocablo latino confidentia o confidare que derivó el francés de confiance, sugiere la intención de apoyo o tener fe en uno, tener esperanza del buen desempeño (DEHE, 1989).

Desarrollo de Cuestión de Confianza en este Contexto

En los sistemas parlamentarios de gobierno, el primer ministro y su gabinete, como integrantes del parlamento, representan una comisión del propio órgano colegiado para desempeñar las funciones administrativas del gobierno. Los ministros o secretarios son nombrados por sus pares en el parlamento y su autoridad es conferida con base en la confianza depositada en ellos por los demás integrantes.Entre las Líneas En caso de que la mayoría parlamentaria no continúe apoyando las políticas tomadas por el gabinete, se emite un voto de censura que ocasiona la remoción de sus cargos como ministros.Entre las Líneas En Canadá las comisiones ejercen una función de control sobre el gabinete y su Primer Ministro. El promedio de duración de un parlamento en Canadá ha sido de tres años, en lugar de los cinco previstos en la Constitución de 1867, precisamente por el estricto control que se ejerce en el parlamento hacia su gobierno. Cuando se emite un voto de desconfianza por el parlamento, lo cual solo ha ocurrido en seis ocasiones desde 1873 hasta 1879, el Primer Ministro tiene que renunciar con todo su gabinete o bien solicitar la disolución anticipada del parlamento al Gobernador General de Canadá quien hipotéticamente tiene la decisión definitiva. Sólo en 1926, el Gobernador General se negó a disolver el parlamento, por lo que obligó al Primer Ministro y a su Gobierno a renunciar.

Voto de No Confianza

Existe un estrecho vínculo entre la regulación y la práctica de los votos de censura y la cultura parlamentaria específica del país en cuestión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El contexto político determina cómo se formulan las normas que rigen los votos de censura y, en mayor medida aún, cómo funcionan en la práctica esas normas formales.

Informaciones

Los diferentes sistemas constitucionales han generado diferentes interpretaciones de los votos de censura que surgen de las circunstancias de la historia constitucional de cada país, la naturaleza de la política partidista y el funcionamiento de las instituciones de gobierno.

Las constituciones varían en la medida en que regulan los votos de censura. Algunas constituciones incluyen requisitos destinados a restringir el uso de los votos de no confianza, incluidos los procedimientos parlamentarios especiales, las mayorías absolutas o superiores y los períodos de gracia. Otros son menos prescriptivos, dejando la conducta y el efecto de los votos de censura a la convención o a la práctica parlamentaria. La descripción comparativa en este artículo sugiere que un mayor nivel de regulación de los votos de censura se debe, por un lado, a la preocupación por la estabilidad y la eficiencia del gobierno ejecutivo y, por otro, a la exigencia de que el gobierno ejecutivo rinda cuentas al parlamento.

Informaciones

Los diferentes sistemas constitucionales han equilibrado estos dos intereses fundamentales de diferentes maneras. Los requisitos de procedimiento para los votos de censura pueden servir para restringir o limitar su uso a fin de evitar perturbaciones en el gobierno; pero también pueden facilitar el uso de los votos de censura para que el gobierno rinda cuentas.

Definición

Un voto de censura es una votación realizada por un parlamento para expresar su falta de confianza en el gobierno ejecutivo. Un gobierno ejecutivo que pierde la confianza del parlamento ya no tiene autoridad para gobernar y es destituido.

Los votos de no confianza son la expresión procesal de la característica definitoria de los sistemas parlamentarios de gobierno, que es que el gobierno ejecutivo es responsable ante el parlamento y ocupa ese cargo solo cuando tiene la confianza de la mayoría de los representantes electos en el parlamento.

Los votos de confianza en este sentido no aparecen en los sistemas presidenciales, en los que el jefe del gobierno ejecutivo es elegido directamente por el pueblo y no depende del apoyo del parlamento para ejercer sus funciones. El proceso de impugnación en los sistemas presidenciales difiere de los votos de censura en los sistemas parlamentarios, en el sentido de que los motivos de impugnación se limitan a la mala conducta grave y al abuso del cargo.

Pormenores

Por el contrario, se puede emitir un voto de censura porque la mayoría del parlamento ya no apoya al gobierno ejecutivo, y no se requiere ninguna razón específica.

Los votos de confianza generalmente también se dan en los sistemas semi-presidenciales, en los que el ejecutivo está compuesto tanto por un presidente elegido directamente como por un primer ministro y un gabinete derivado de la legislatura y responsable ante ella (semi-presidencialismo). El poder sustantivo del presidente electo varía de un sistema semipresidencial a otro.Entre las Líneas En algunos, como en Francia, el presidente tiene un papel sustantivo en la formación y destitución del gobierno.Entre las Líneas En otros, el papel del presidente electo es en gran medida ceremonial. Generalmente en los sistemas semi-presidenciales, el primer ministro y el gobierno tendrán que mantener la confianza del parlamento, pero un voto de censura no afectará directamente la posición del presidente.

Tanto en el sistema presidencial como en el parlamentario, el parlamento puede aprobar una moción de censura contra el presidente, el primer ministro, un ministro individual u otro miembro del gobierno ejecutivo. Una moción de censura también se denomina a veces moción de censura, porque es una forma en que el parlamento puede expresar su desaprobación o su falta de confianza en un miembro del gobierno ejecutivo. Si bien esta forma de voto de “no confianza” o de “censura” es un mecanismo importante por el cual el parlamento puede pedir cuentas a un ministro individual, en sí misma no resulta en la destitución del gobierno ejecutivo. Mientras que a ese ministro se le puede exigir que renuncie, el gobierno sigue en pie. Este artículo se centra en los votos de censura dirigidos al gobierno en su conjunto.

Función de los Votos de No Confianza

Los votos sin confianza expresan un valor fundamental del gobierno parlamentario: que el gobierno ejecutivo depende del apoyo de la mayoría del parlamento para continuar en el poder.Entre las Líneas En este sentido, el propósito de los votos de no confianza es asegurar que el ejecutivo rinda cuentas a los representantes del pueblo en el parlamento.

Puntualización

Sin embargo, en muchos sistemas parlamentarios, la estrecha relación entre el poder ejecutivo y el parlamento inhibe la capacidad del parlamento para exigir responsabilidades al poder ejecutivo. La lealtad al partido y el partidismo desdibujan la distinción entre el ejecutivo y el parlamento, de tal manera que la tarea principal de la mayoría en el parlamento puede parecer ser apoyar al ejecutivo, en lugar de exigirle cuentas. El hecho de que solo el cinco por ciento de las mociones de censura en las democracias parlamentarias avanzadas de 1960 a 2011 hayan dado lugar a la salida del gobierno podría apoyar esta evaluación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Puntualización

Sin embargo, otros comentaristas sugieren que el valor de los votos de censura no puede medirse por su incidencia o éxito. La verdadera importancia del requisito general de que un gobierno mantenga la confianza de la Cámara de los Comunes no radica en la rara pérdida de un voto de confianza, sino más bien en que obliga a cada gobierno a defenderse, explicar sus políticas y justificar sus acciones ante sus propios partidarios, ante los partidos de la oposición y, a través de ellos, ante el país en su conjunto.
Los politólogos han demostrado que los votos de confianza no se utilizan también para otros fines políticos. Por ejemplo, los votos de confianza, en los que el gobierno hace que la votación sobre una política o legislación en particular sea una cuestión de confianza, es una forma en la que un primer ministro puede consolidar el apoyo dentro de su propio partido, utilizando efectivamente la amenaza de disolver el parlamento para obtener apoyo para una política en particular.Entre las Líneas En Alemania, el Canciller puede perder estratégicamente un voto de confianza para provocar una pronta disolución del parlamento (disolución del cuerpo legislativo). Para los partidos políticos de la oposición, los votos de confianza, incluso cuando están destinados al fracaso, sirven para señalar al público las deficiencias del gobierno y para obtener el apoyo de los votantes a la oposición a largo plazo.

Como tal, la práctica de los votos de censura está fuertemente ligada a la política y está particularmente influenciada por las relaciones políticas dentro del ejecutivo y entre el ejecutivo y el parlamento. Estas relaciones diferirán entre los sistemas políticos y cambiarán con el tiempo. El contexto político también afecta al diseño de las disposiciones constitucionales que regulan el uso de los votos de censura, como puede verse en la evolución histórica de los votos de censura.

Evolución Histórica

Los votos de confianza no tienen su origen en el sistema parlamentario de Westminster, ya que se consolidó en el Reino Unido durante el siglo XIX. A medida que los poderes ejecutivos se transfirieron del monarca a ministros que también eran miembros del parlamento, el parlamento desarrolló procedimientos mediante los cuales podía hacer que los ministros rindieran cuentas. A mediados del siglo XIX, la convención se había desarrollado en el sentido de que los ministros debían tener la confianza de la Cámara de los Comunes elegida. Si no lo hacían, el primer ministro presentó la dimisión del gobierno o pidió al monarca que disolviera el parlamento. Los votos de confianza en el Reino Unido siguen estando regidos en gran medida por convenciones constitucionales. Otros sistemas de Westminster, como Australia y Canadá, también siguen dependiendo de las convenciones constitucionales.

La difusión global de los sistemas parlamentarios y de las constituciones escritas ha llevado a la codificación de los votos de censura en las constituciones escritas. Las constituciones europeas del siglo XX trataron de traducir el sistema parlamentario de Westminster en disposiciones escritas y adaptar sus normas a las circunstancias políticas y constitucionales europeas. Uno de los resultados de este proceso fue el “parlamento racionalizado”, es decir, que se rige por normas y procedimientos constitucionales escritos diseñados para promover la estabilidad y la eficiencia del gobierno.

Por ejemplo, los procedimientos de voto de censura incluidos en la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania de 1949 fueron diseñados expresamente para promover la estabilidad del gobierno y proteger contra las frecuentes disoluciones del parlamento que caracterizaron la Constitución de Weimar (1919) y que crearon el entorno en el que el partido nazi llegó al poder (Caso 2 BvE 4, 7/05 (Caso de Disolución Parlamentaria II) (2005), párr. 2). 135).Entre las Líneas En Francia, el procedimiento para los votos de censura establecido en el Art. El apartado 3 del artículo 49 de la Constitución de la Quinta República Francesa, de 28 de septiembre de 1958, fue concebido para que el Gobierno pudiera legislar en ausencia de una mayoría parlamentaria y evitar así las posibles ineficiencias de un sistema parlamentario.Entre las Líneas En los sistemas parlamentarios racionalizados, los votos de censura tienden a estar regidos por especificaciones constitucionales detalladas sobre la forma, el momento y el efecto de los votos de censura.
La colonización proporcionó un camino diferente para la difusión del sistema parlamentario.Entre las Líneas En partes de África, Asia, el Caribe y el Pacífico, los gobernantes coloniales británicos establecieron parlamentos locales en la línea de Westminster. Muchas antiguas colonias adoptaron el modelo de Westminster tras la independencia.Entre las Líneas En algunos de estos casos, se suponía que los votos de confianza no formaban parte del sistema parlamentario de gobierno. Por ejemplo, la Ley constitucional del Commonwealth de Australia, de 9 de julio de 1900, no menciona expresamente los votos de confianza, pero sin duda forman parte del sistema constitucional de gobierno responsable de Australia.Entre las Líneas En otros casos, las constituciones de independencia preveían detalladamente la falta de votos de confianza. Este era el caso más probable cuando un sistema parlamentario se transfería rápidamente y sus convenciones no estaban profundamente arraigadas, como en el caso de la región del Pacífico.

Incluso cuando la práctica de los votos de censura se rige en gran medida por convenio, puede haber, no obstante, cierto grado de codificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Reglamento del Parlamento podría codificar los procedimientos para una votación de censura. La legislación también puede regular el uso de los votos de censura o sus resultados, como ocurrió en el Reino Unido con la aprobación de la Ley de los Parlamentos de Plazo Fijo de 2011.

Revisor: Lawrence

Voto de Confianza en el Derecho Parlamentario

[rtbs name=”parlamentarismo”]
En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de voto de confianza en el ámbito del derecho comparado e internacional, en este contexto. Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México, está contenido en la plataforma digital mexicana.

Cuestión de Confianza en el Derecho Parlamentario

[rtbs name=”parlamentarismo”]
En esta sección se ofrece un examen y referencias cruzadas de cuestión de confianza en el ámbito del derecho comparado e internacional, en este contexto. Nota: Un análisis sobre este tema, referido a México, está contenido en la plataforma digital mexicana.

Cuestión de Confianza, Disolución del Bundestag en el Artículo 68 de la Constitución de Alemania

Este artículo trata sobre Cuestión de confianza, disolución del Bundestag, y está ubicado en la Parte VI, sobre el Gobierno Federal, de la Constitución alemana vigente. El artículo dispone lo siguiente: 1. Si una solicitud del Canciller Federal de que se le exprese la confianza parlamentaria, no fuere aprobada por la mayoría de los miembros del Bundestag, el Presidente Federal, a propuesta del Canciller Federal, podrá disolver el Bundestag en un plazo (véase más en esta plataforma general) de veintiún días. El derecho a la disolución expirará tan pronto como el Bundestag, por mayoría de sus miembros, elija otro Canciller Federal. 2. Entre la moción y la votación deberán transcurrir cuarenta y ocho horas.

Cuestión de Confianza en el Derecho Español

Según el Diccionario Jurídico Espasa, Cuestión de Confianza es descrito así parcialmente:

“La Constitución Española (art. 112) establece que el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general, entendiéndose otorgada la confianza cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los diputados. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presenta su dimisión al Rey, procediéndose a la designación de Presidente del Gobierno.” [P.G.-E.]

Visualización Jerárquica de Cuestión de confianza

Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Crisis política > Dimisión del Gobierno
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo > Responsabilidad ministerial

Cuestión de confianza

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Cuestión de confianza

Véase la definición de Cuestión de confianza en el diccionario.

Características de Cuestión de confianza

[rtbs name=”vida-politica”]

Recursos

Traducción de Cuestión de confianza

Inglés: Confidence motion
Francés: Question de confiance
Alemán: Vertrauensfrage
Italiano: Questione di fiducia
Portugués: Moção de confiança
Polaco: Wniosek o wotum zaufania

Tesauro de Cuestión de confianza

Vida Política > Parlamento > Competencias del Parlamento > Control parlamentario > Cuestión de confianza
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Crisis política > Dimisión del Gobierno > Cuestión de confianza
Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias del Ejecutivo > Responsabilidad ministerial > Cuestión de confianza

Véase También

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Forma de gobierno; moción de censura; control parlamentario del Gobierno, votos
Destitución de funcionarios, Funcionarios, Primer Ministro, Sistemas parlamentarios

Bibliografía

DEMETER, George, Demeter’s Manual of Parliamentary Law, and Procedure, Little Brown Company 1969.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente, Diccionario Etimológico Español e Hispánico, Espalsa-Calpe, Madrid, 1989, 3a. ed.
ABRAHAM, L.A., C.B., C.B.E., B.A. y S.C. Hawtrey, M.A., A Parlamentary Dictionary, Butter Worths & Co. Publishers, Londres, 1964.
Gran Enciclopedia del Mundo, Durvan, Bilbao, España, 1970, t. 20.
CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Heliasta, Argentina, 1981, t. VIII.
GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel, La intervención federal en la desaparición de poderes, UNAM, 1987, 2a. ed.
SILK, Paul y Rhodri Walters, How Parliament Work, Longman, Londres, 1993, 4a. reimp.

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: