▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Economía

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Introducción a Economía

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la economía. Véase también Investigación Industrial, Términos económicos de Economía y Sectores Económicos.

✅ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » A Economía y Finanzas » Economía

Visualización Jerárquica de Economía

Economía > Estructura económica
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia económica
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Macroeconomía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Microeconomía
Transportes > Política de transportes > Política de transportes > Economía del transporte
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa > Economía de la empresa
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Estructura económica
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Economía urbana
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Economía agraria
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Economía del medio ambiente
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Economía verde

Economía

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Economía

Véase la definición de Economía en el diccionario.

Significado de economía: Administración recta y prudente de los bienes.(1)

Concepto de Economía en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Ciencia que se encarga del estudio del cómo se producen, reparten y consumen las riquezas. Su objeto parte de que los medios puestos a disposición de los individuos son escasos y las necesidades abundantes.

Significado Alternativo

Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

Introducción: Economía de la Oferta

Concepto de Economía de la Oferta en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Filosofía económica a popular después de la elección vista de que la producción (la oferta) de la economía se vería incrementada por tasas fiscales de nivel más bajo.

Economía y las Relaciones Internacionales

En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de economía es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.

Papel moneda y monedas

Nota: hay disponible, en esta plataforma global, un análisis sobre papel moneda y monedas; el lector puede referirse a cada uno de estos conceptos por separado en su respectiva entrada.

Economía y finanzas

Nota: hay disponible, en esta plataforma global, un análisis sobre economía y finanzas; el lector puede referirse a cada uno de estos conceptos por separado en su respectiva entrada.Economía

Economía en el Derecho Social (Continuación)

Con el propósito de producir bienes, los hombres se valen de las riquezas y fuerzas que la naturaleza les ofrece. La cultivan, le extraen materias primas, explotan su potencial energético, etc. Pueden denominarse recursos naturales los elementos de la naturaleza incorporabas a las actividades económicas. Constituyen un variado conjunto en el que destacan el suelo cultivable, los bosques, los yacimientos minerales, los recursos hidrológicos, etc.

Dado que solamente pueden considerarse como recursos naturales aquellos elementos de la naturaleza a que tienen acceso las actividades económicas, su volumen depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica —que determina las posibilidades efectivas de aprovechamiento de las materias primas, las fuentes de energía, etc.—, del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias.
Podemos’, pues, concluir, en oposición al concepto característicamente estático de la naturaleza, que la reserva de recursos naturales con que puede contar un sistema nada tiene de constante. [1] [rtbs name=”home-economia”]

Economía en el Derecho Social

Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo humano, engendra bienes cuyo destino último es el consumo por sus miembros. Los variados elementos que participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo denominado sistema económico.

Economía: Desarrollo de la idea

El análisis de la constitución de un sistema económico se inicia con el desglose de sus elementos fundamentales.
Primero, destacan los hombres. Explican la existencia, animan y conducen el sistema. Presentes en él, a través de su capacidad de trabajo, los organizadores y ejecutores de la producción.

Los sectores “productivo” y “dependiente”

En un primer enfoque, estrictamente cuantitativo, pueden destacarse del seno de la población los sectores, “productivo” y “dependiente”. Con esta sumaria clasificación quedan caracterizados, respectivamente, el contingente de población en edad de trabajar (por regla general delimitado entre las edades de 14 a 60 años) y la fracción de la población que todavía no participa o ya se retiró de las funciones productivas. La proporción de personas en edad “productiva” acusa diferencias entre las naciones, tendiendo a ser más elevada en las desarrolladas, debido básicamente a la enorme proporción de los individuos de menos de 14 años entre los pueblos subdesarrollados (en Brasil, por ejemplo, cerca del 40% de la población se encuentra en este último grupo).

Otros Aspectos

A partir de la población en edad de trabajar, o sea, del potencial de la mano de obra del sistema, se llega a los conceptos de población “económicamente activa” y “población ocupada”.
a) Económicamente activa es la porción de la población que se encuentra efectivamente dentro del mercado de trabajo; se obtiene sustrayendo, del contingente en edad de trabajar, a los que se dedican a actividades domésticas (no remuneradas), a los estudiantes, etcétera.
b) El concepto de población ocupada comprende a los individuos que ejercen una actividad profesional remunerada, o sin remuneración directa cuando se trata de auxiliares de personas de la familia. Difiere, pues, del concepto anterior, por excluir a los desempleados; no se refiere en consecuencia, a la población disponible, sino al contingente efectivamente absorbido por el sistema.

El cociente que compara el monto de personas ocupadas con el total de habitantes proporciona la “tasa de ocupación”. Este indicador señala en suma, la proporción de aquellos individuos que, por su trabajo, generan el total de la producción de que disfruta la comunidad.

▷ En este Día: 18 Abril de 1857: El Juicio del Siglo
Nace el abogado defensor, orador, polemista y escritor estadounidense Clarence Darrow, entre cuyas destacadas comparecencias ante los tribunales figura el juicio Scopes, en el que defendió a un profesor de secundaria de Tennessee que había infringido una ley estatal al presentar la teoría darwiniana de la evolución.

Personas Ocupadas

La proporción de personas ocupadas en una comunidad se ve afectada por fenómenos económicos, sociales y demográficos, strictu sensu. No es difícil captar el sentido de esta afirmación: a partir de la 148 población total, hay que sustraer viejos y niños (para llegar a la población hábil), retirar a los aptos para el trabajo que no estén orientados al mercado de mano de obra (alcanzándose con esto la población activa) y, finalmente, restar a los que no consiguen emplearse para, entonces, determinar la población ocupada. Habría, así, que computar una serie de factores, para explicar por qué la tasa de ocupación es de cerca de 32% en una nación como Brasil y próxima al 42% en países maduros, tales como Francia e Inglaterra.

La población económicamente activas

La población económicamente activa, o sea, la oferta de trabajo con que cuenta el sistema, se caracteriza por la enorme diversidad de grados y tipo de calificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buscando un término medio entre la necesidad de distinguir grados de capacitación de los trabajadores y la conveniencia de mantener un alto grado de generalidad de análisis, dividiremos el factor trabajo en dos grandes clases: “calificado” y “no calificado”.
Se considera, a grosso modo, trabajador calificado, a aquel que no puede ejercer sus funciones sin un cierto período de aprendizaje. No sería posible establecer definiciones rígidas de calificación: en civilizaciones urbanas e industrializadas, los requisitos de habilitación profesional difieren de aquellos exigidos por sociedades agrarias y comunidades artesanales. [1]

Relaciones del Derecho con la Economía

Tesis de R. Stammler: Ideas Básicas

En contraposición directa a la doctrina marxista, Stammler desarrolló la tesis de que Derecho y Economía guardan entre sí una relación idéntica a la que media entre la forma y la materia de cualquier tipo de ordenación de la actividad social. Así, ni la Economía, en cuanto materia o contenido, puede existir sin una peculiar regulación jurídica, ni el Derecho, en cuanto forma ordenadora, tendría sentido sin una cooperación social que regular.Entre las Líneas En este sentido, Economía y Derecho se relacionan como dos elementos complementarios que (a modo de forma y materia) constituyen la vida colectiva, y no como dos realidades autosuficientes que pueden influirse y condicionarse por vía de casualidad.

Visión Liberal de las Relaciones del Derecho con la Economía

Ideas Básicas

Es el en siglo XIX cuando se tuvo plena conciencia de que la economía, como ámbito de la actividad humana, no solo está regida por leyes propias, sino que es capaz de condicionar decisivamente la orientación y desarrollo de todos los demás factores determinantes del orden social general. Se daba así por superada la interpretación tradicional de que la actividad económica no presentaba diferencias apreciables, desde el punto de vista ético, con el resto de comportamientos humanos sometidos a la regulación social. La nueva doctrina proclamaba la peculiaridad de la economía y su independencia natural frente a la Moral y el Derecho, afirmando que la única posibilidad para alcanzar el pleno bienestar y la felicidad general de los miembros de la sociedad es dejar que las relaciones económicas se desarrollen garantizando al máximo el libre juego de la iniciativa individual. Consecuentemente, según esta filosofía liberal, el Estado y su Derecho han de actuar como simples vigilantes cuya misión se reduce a asegurar el correcto funcionamiento de la economía libre.

Relaciones del Derecho con la Economía

El análisis de las relaciones entre el Derecho y la Economía, iniciado en época muy reciente, ha dado lugar a planteamientos y explicaciones muy dispares.

Teoría Marxista de las Relaciones del Derecho con la Economía

La visión liberal fue pronto arrasada por la interacción social. Las continuas transformaciones producidas por la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) obligaron a revisar ese reparto (véase qué es, su definición, o concepto, y su significado como “distribution” o “sharing” en el contexto anglosajón, en inglés) de funciones entre la acción estatal, la regulación jurídica y la actividad económica. Consecuentemente, resultó inevitable buscar un nuevo modelo de interpretación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así, Karl Marx, mediante la tesis de la supremacía de la actividad económica defendía que la realidad básica de la vida social es la estructura de los procesos de producción de bienes materiales en que consisten las relaciones económicas. Y sobre esta base se desarrolla una correlativa superestructura jurídica y política a la que corresponden unas determinadas formas de conciencia en los diversos órdenes de la filosofía, la ciencia (para un examen de la definición, véase que es la ciencia y que es una ciencia física o aplicada), el arte,… De esta manera, cada nueva estructura de los medios de producción origina una nueva forma de organización social, y ésta desarrolla la moral, el derecho, la filosofía, la cultura y los idearios políticos que responden, precisamente, a las necesidades de esa estructura económica a la que sirve de base. Así, cuando la estructura social cambia bajo la presión de los cambios producidos en las relaciones de producción, el Derecho cambia también en el mismo sentido.Si, Pero: Pero a pesar de los cambios, el Derecho conserva su función básica: el mantenimiento del dominio de unas clases sobre otras. Por eso, según esta teoría, el Derecho, lo mismo que el Estado, está llamado a desaparecer en el momento en que desaparezca la necesidad de asegurar y perpetuar ese dominio.

Consideraciones Generales

Hace referencia la expresión “economía”, en esta plataforma global, fundamentalmente a las actividades humanas relacionadas con la producción, la distribución, el intercambio, el consumo de bienes y servicios y la administración del dinero. Se refiere también a la Economía como una disciplina académica.Entre las Líneas En esta plataforma, economía incluye entradas sobre cuestiones tales como Planificación económica, Papel moneda y monedas, Economistas, Inflación, Fondo Monetario Internacional, Inversiones, Bancos e instituciones financieras y Titulos e Instrumentos Negociables.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con economía incluyen los siguientes: Contabilidad, Mercado de valores, Titulos-Valores, Embargo económico, Presupuesto, Finanzas públicas, Deuda pública. Para más información sobre economía en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Economics
(economía)
.

La Economía en el Derecho Constitucional Rumano

Artículo 135 [la Economía] de la Constitución Rumana

En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 135 [La economía], ubicado en el Título iv [la Economía y la Hacienda] de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: 1. La economía de Rumania es economía de mercado libre y competitiva. 2. El Estado asegurará: a. La libertad del comercio, la protección de la competencia leal, la creación del marco favorable para valorar todos los factores de la producción; b. La protección de los intereses nacionales en la actividad económica, financiera y monetaria en divisas; c. El fomento de la investigación científica y tecnológica nacional, de las artes, la protección del derecho de autor; d. La explotación de los recursos naturales, en concordancia con el interés nacional; e. La restauración y la defensa del medio ambiente, así como el mantenimiento del equilibrio ecológico; f. La creación de las condiciones necesarias para elevar la calidad de la vida; g. las políticas de desarrollo regional de acuerdo con los objetivos de la Unión Europea.

Economía en Sociología

El sistema de producción e intercambio que satisface las necesidades materiales de los individuos que viven en una sociedad determinada. Los sistemas económicos difieren notablemente; el capitalismo se ha convertido en el sistema más dinámico y ampliamente adoptado en el mundo contemporáneo.

Revisor: Lawrence [sc name=”home-sociologia”][/sc]

▷ Lo último (2024)
Lo último publicado esta semana de abril de 2024:

Derecho y Economía en la Teoría del Derecho

[sc name=”home-derecho”][/sc]

Ámbitos Sociales del Transporte Aéreo

Economía de México y las Relaciones Internacionales

Evolución Histórica de las Relaciones del Derecho con la Religión y la Economía

Ideas Básicas

Entre los factores que han estado siempre presentes en las complejas tramas de organización de las sociedades, destacan por su persistencia e importancia la religión, el Derecho y la economía.

Características de Economía

[sc name=”empresa-y-economia”][/sc] [sc name=”economia”][/sc] [rtbs name=”ciencia”] [rtbs name=”transportes”] [rtbs name=”empresa-y-competencia”] [rtbs name=”asuntos-sociales”] [rtbs name=”agricultura-silvicultura-y-pesca”] [rtbs name=”medio-ambiente”]

Economía en Relación a Economía de Finales del Siglo XX

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1]

Sentidos y clasificación

La voz economía puede hacer referencia a tres cosas que, si bien están interrelacionadas, son distintas. Primariamente, puede tener el significado de Ciencia Económica, disciplina empírica que forma parte del conjunto o sistema de Ciencias sociales (véase en esta plataforma también sobre la ciencia en general).Entre las Líneas En segundo lugar, puede referirse a la «óptima utilización de recursos escasos, bien sea en términos de maximización de la cantidad y de la calidad de los bienes y servicios producidos, a igualdad de costes o volumen dado de recursos; o bien, en términos de minimización de los costes o de la cantidad de recursos utilizada, sin variar la calidad ni el volumen de los bienes y servicios producidos (en palabras más técnicas, la óptima utilización de recursos se indica como la maximización del output a igualdad de inputs o la minimización de inputs a igualdad de output; v. INPUT-OUTPUT).

Detalles

Por último, economía puede representar el sistema (forma, organización u orden) económico imperante en un país, región o área geográfica.

Esta triple distinción se relaciona entre sí, de manera que la definición del campo particular de la fenomenología social que abarca la economía cuando nos referimos a ella como Ciencia social, varía según cuál sea el tipo de economía, la organización social donde tienen lugar los fenómenos económicos, y según cómo se desarrolle en la misma la actividad humana que persigue la economía de los recursos. Precisamente el modo de entender esta última provoca un sistema económico (y político y social, en suma) distinto y ambos, a su vez, un concepto y método diferente de la Ciencia económica.

En su segunda acepción, economía tiene un sentido vulgar de ahorro de recursos.Entre las Líneas En este caso puede hablarse, p. ej., de economía de escala (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) para denominar el abaratamiento de costes o mejoras en la producción surgidas del aumento del tamaño o dimensión de la planta, industria o empresa; de economía interna, como el beneficio que se logra gracias a una más eficiente utilización de los recursos propios derivados de la introducción de mejores métodos productivos y de reorganizaciones ad hoc; y de economía externa (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), como aquella que se genera por el desarrollo general de la industria y de la economía de un país (debidas a mejoras en infrastructuras, a superior cualificación de la mano de obra, o a otros motivos por el estilo).

En su tercer significado, economía forma parte de un conjunto de elementos políticos, jurídicos, sociales y, naturalmente, económicos, relacionados entre sí y armónicamente conjugados, como corresponde a la definición de sistema. total. El orden o forma económica, el sistema económico, está ligado a los órdenes jurídico, político y social. El sistema contiene las reglas conforme a las cuales se despliega la actividad económica, dentro de determinadas órbitas de cultura, cosmovisión y época y según W. Sombart (Die Drei Nationalókonomie, 1930), una economía se caracteriza por la combinación de tres elementos: un cierto espíritu, un conjunto de instituciones y una técnica especial. Un espíritu de sustento o de lucro, de arraigo tradicionalista o de convicción racionalista, y de individualismo o de solidarismo; un conjunto institucional, que constituye el marco de la organización económica, que puede ser de competencia atomística, de competencia imperfecta, de oligopolios o monopolios, de intervención absoluta, de orientación o planificación indicativa, etc.; y una técnica, en el sentido de procedimiento que facilite una mayor o menor aceleración del progreso tecnológico, de la organización de la producción y distribución de bienes y servicios, y de expansión y divulgación de los conocimientos. Como se observa, ni el espíritu, ni la organización del mercado ni la técnica condicionan por sí solas la forma u orden económico: es la combinación de los tres elementos la que se manifiesta en distintas realizaciones concretas, esto es, en diferentes sistemas económicos o economías reales. Para F. H. Knight (The Economic Organization, 1933) las diferentes economías surgen de los diversos criterios con que se pueden abordar las funciones que el sistema económico ha de desempeñar: determinar la composición del producto total, organizar la producción, distribuir el producto (o, lo que es lo mismo, la renta), proveer para el futuro y asignar stocks fijos de bienes en plazos más o menos cortos.Entre las Líneas En este contexto, de economía igual a sistema económico, se habla de economía libre, descentralizada o de mercado (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) para designar aquel sistema en el que los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada sin demasiadas interferencias por parte del gobierno, el sistema de precios es el regulador principal dependiente de una concurrencia competitiva de oferentes y de consumidores y existe el derecho de propiedad privada; de economía dirigida, de dirección central, centralizada, con planificación (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) central para aquel sistema en el que no existe propiedad privada de los medios de producción importantes y la asignación de recursos y la producción de bienes y servicios se decide mediante un plan económico realizado por parte de una unidad u oficina central de planificación; y de economía mixta, tipo al que pertenecen la mayoría de países, si bien hay que aclarar que es una cualidad de distinto contenido para casi cada uno de ellos.

Puede ser que la economía de un país, una región o cualquier otra área geográfica esté aprovechando o no los recursos de que dispone.Entre las Líneas En este caso, se puede distinguir la economía subdesarrollada (en sus distintas versiones eufemísticas de atrasada, insuficientemente desarrollada o en vías de desarrollo), de la economía desarrollada o avanzada; mientras la primera es incapaz de aprovechar la potencialidad productiva de todos- sus recursos utilizando métodos modernos de producción y el nivel de tecnología y conocimientos disponible, la segunda ha alcanzado ya una plena utilización de todos sus recursos materiales y humano. W. W. Rostow (The Stages of Economic Growth, 1960) llama a esta última situación, economía madura; en ella la economía de un país o región se ha desarrollado hasta el punto que puede utilizar plenamente la tecnología existente, y encuentra su sitio dentro de la economía internacional (o del país al que la región pertenece), si bien esta situación de madurez será sobrepasada por una economía de gran consumo en masa e incluso más allá del mismo.
Puede hablarse también de economía sobrecargada o en tensión, para indicar la que se encuentra en un estado de inflación reprimida o latente, si bien ésta es una perspectiva más de funcionamiento que de estructura. También se puede diferenciar una economía cerrada, de una economía abierta, según que el sistema económico del país o de la región se halle incomunicado respecto del resto del mundo (o del país) o bien mantenga relaciones económicas con el mismo. La economía puede ser también una economía de trueque (o natural), si el intercambio de bienes que tiene lugar en la misma se efectúa físicamente, o una economía monetaria, si aquél se realiza por medio de dinero. Y según cual sea el sector predominante en la actividad económica, puede hablarse de economía agrícola, industrial, turística, y así sucesivamente.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación:

Nos queda por detenernos en el primer significado de economía enunciado al principio.

Antecedentes históricos

¿Cómo ha tenido lugar la aparición de esta rama científico-social? ¿Cuáles han sido las distintas denominaciones que ha recibido o con que todavía se la nombra? ¿Cómo se la puede definir? J. A. Schumpeter (Epochen der Dogmen und Methodengeschichte, 1914) sentó los trazos maestros del proceso de decantación que condujo a la aparición de la Ciencia económica. Dos fueron los cauces a través de los que discurrieron las vagas ideas que sobre los aspectos económicos de las relaciones sociales se dieron durante siglos, si bien ambos no se encontraron para alumbrar el río de la economía científica: el pensamiento especulativo de los filósofos y las controversias sobre cuestiones de orden práctico.

Por un lado, aunque los pensadores de la Antigüedad -al menos Aristóteles, sin duda- y sus descendientes hasta la eclosión del s. XVIII se dieron cuenta de que la actividad económica del hombre suponía por sí misma una cuestión interesante, dedicaron sus esfuerzos a otros problemas (políticos, éticos, religiosos, morales, metafísicos, etc.).
De todos modos, con el transcurrir evolutivo de las filosofías subyacentes a dichos problemas, acompañado de concreciones auténticas de nuevas ideas (auge de la filosofía racional, aparición de una ética cultivada por sí misma, autonomía del derecho natural como reconocimiento de un derecho aparte de toda legislación concreta), se facilitaron los cimientos precientíficos de la economía y sus manifestaciones primeras: teorías del valor, de la división del trabajo, del precio, de la recaudación de impuestos, del dinero y de la riqueza, del interés.
Por otra parte, y paralelamente, las no complicadas relaciones económicas de las sucesivas épocas no eximieron de la necesidad de formular normas legales o consuetudinarias y discutir públicamente sobre ellas; escribieron al respecto hombres prácticos preocupados, no por la visión filosófica y especulativa del asunto, sino por la resolución de la problemática que la observación directa y el quehacer cotidiano les ponía ante sus ojos: negociantes en Inglaterra, funcionarios de la administración pública (cameralistas; v. CAMERALISMO) en Alemania, comerciantes y monetaristas en Italia.

En los dos sentidos descritos, la economía había existido, pues, desde siempre. W. Letwin (The origins of Scientific Economics, 1963) ha puesto de manifiesto que la economía fue siempre tan vital en la vida de los mercaderes, moralistas y hombres de Estado, que los mismos nunca habrían podido desempeñar sus tareas sin entender sus principios básicos; de manera análoga a como los constructores supieron siempre algo de Física. La propia etimología señala el uso inicial del término economía.Entre las Líneas En griego procede de oíxovol.ot, ecónomo, y éste de olxor, casa, y voto;, administrar. Se trataba, pues de la economía práctica familiar, de la administración de los asuntos del hogar.

Puntualización

Sin embargo, el vocablo trascendió inmediatamente el ámbito del simple hogar para significar todo lo relativo a las relaciones totales de la sociedad; exactamente lo mismo que hoy sucede con esta multívoca palabra, si bien hay que matizar las distintas denominaciones que puede recibir y sus contenidos respectivos.

Es normalmente aceptado que el título economía política aparece por primera vez en 1615 en el trabajo, más práctico que científico, de A. de Montchrétien, Traicté de l´Économie Politique. Este término de nuevo cuño se tradujo en el Political Economy inglés y, si bien su traducción más aproximada en lengua germánica es Volkswirtschaft, e incluso el término Nationalókonomie, en Alemania no se abandona el sendero iniciado en los s. XVIII y XIX con la Ciencia cameral, Kameralwissenschaft (o Ciencia del Estado, Polizeiwissenschaft) que se transforma posteriormente en Staatsuiirtschaf t, abarcando el estudio de los principios de la Administración pública y las políticas económicas del gobierno para el mejor hacer de los asuntos del Estado. La añadidura de la palabra política (politique. Political, National) supone una adición al concepto inicial encerrado en economía (économie, Economy, ókonomie, Wirtschaft), en el sentido de que la administración ha de ser la del hogar nacional de y por todos los ciudadanos del país (Volk), y para los mismos donde el estado (Staat) ejerce un superior control.

Más modernamente apareció el vocablo inglés Economics, que incorpora al Economy las técnicas económicas, supone un ir más allá de la simple política pública de naturaleza económica y, al mismo tiempo, con él se quiere eliminar la literatura superflua, de tipo simplemente especulativo, que ciertos escritos sobre temas económicos no dejan de ser. El sufijo ics expresa el deseo de acercarse a las disciplinas más científicas: Physics, Mechanics, Mathematics, etc. Según J. A. Schumpeter (History of Economic Analisis, 1954), el primero en introducir el nuevo nombre fue A. Marshall con su famosa obra Principles of Economics (1890); para B (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). B. Seligman (Main Currents in Modern Economics, 1962), el inventor del nuevo vocablo fue, y no por mera casualidad sino respondiendo a una corriente de pensamiento que quería despolitizar la economía, el prof. W. S. Jevons, quien dejó inacabada a su muerte (1882) una obra, intitulada también “Principles of Economics”.

No obstante, como sostuvo y aún defiende con ardor VI. H. Dobb (Introduction to Economics, 1932) Economics no es lo mismo que Political Economy, pues la disciplina que se arropa bajo aquel manto abandona las relaciones entre las clases y los grupos sociales, como demuestra la obra contenida en el segundo nombre, tal como la desarrollaron economistas de la talla de A. Smith, D. Ricardo, J. S. Mill y C. Marx, entre otros; son términos con algo más que diferencias verbales: son diferentes concepciones de lo que debe ser la economía, diversas en clase y propósito, de modo que mientras la primera puede ser superior en acabado y precisión, es al mismo tiempo mujho más limitada en su campo y está más falta de realismo; los cultivadores de la primera son economistas simplemente, mientras que los de la segunda son economistas políticos. A este respecto, es famosa la postura de D. Robertson (Lectures on Economic Principles, 1956), quien aclaraba estas cuestiones a sus estudiantes diciendo que «lo primero que se debe señalar es que hace casi tres cuartos de siglo nuestra disciplina cambió tranquilamente de nombre; ustedes estudian Economics, pero yo soy un anacronismo … se me llama profesor de Political Economy».

De todos modos, mientras en los países de habla anglosajona la distinción prendió, así cómo en Italia, donde se habla de Economía o Economía Política, en Alemania, el término equivalente al Economics inglés, Sozialókonomie o Sozialókonomik, no ha conseguido imponerse del todo.Entre las Líneas En español, se usa (el término) economía con ambos sentidos, lo que hace todavía más difícil la clarificación sobre el contenido que cada usuario da a su concepto particular de Ciencia económica, aunque en los últimos años existe un movimiento encabezado por los prof. J. Sarda Dexeus y J. Prados Arrarte, entre otros, con objeto de recuperar el término economía política en su significación tradicional enraizada con toda la problemática de la fenomenología total de la sociedad, a la par que reducir el de Ciencia económica o el de economía a secas al enmarcado por el inglés Economics, simple tratamiento formal de los fenómenos económicos aislados del resto del contexto político-social de la comunidad.

Junto a este breve repaso de la evolución semántica y de contenido de la Ciencia económica, se pueden resumir rápidamente los derroteros de la historia del pensamiento económico, sin adentrarnos en los vericuetos y detallé de obras y doctrinas y de sus autores correspondientes. Siguiendo el consenso generalmente más aceptado, dejaremos constancia de los hitos fundamentales que jalonan aquellos caminos hasta que cuajó la economía científica. Por el lado especulativo, hay que registrar las aportaciones de Aristóteles (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) y, después de un largo periodo, las de T. Moro (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) (Utopía, 1516; ejemplo primero de los criterios de eficiencia y productividad que están en la base de la economía); 1. Locke (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) (Some Considerations of the Lowering of Interest and Raising the Value of Money, 1695; por su carácter práctico esta obra sitúa al filósofo en el grupo de economistas que tratan de cuestiones de la vida económica real); D. Hume (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) (Political Discourses, 1752); y F. Hutcheson (System of Moral Philosophy, 1755).
En la vertiente de las discusiones sobre asuntos prácticos, hay que señalar a N. Oresme (Traité de la première invention des monnaies, 1370; se trata del primer ejemplo de obra experimental en el terreno de la economía); al napolitano A. Serra (Breve trattato delle cause che possono lar abbondare li regni doro e d’argento, dove non sono miniere, 1613); al español J. de Mariana (15371623; v.); a Colbert (1619-83), ministro de Hacienda de Luis XIV; a T. Mun (England’s treasure by foreign trade, 1664); a J. Child (Observations Concerning Trade and the Interest of Money, 1668); a W. Petty (Political Arithmetick, 1682); a N (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Barbon (A Discours of Trade, 1690); a D. North (Discourses upon Trade, 1691), y, por encima de todos ellos, a R. Cantillon (Essai sur la Nature du Commerce en général, 1734, obra que se considera como el primer estudio sistemático y profundo de la economía política en su conjunto). Queda claro que, pese a la introducción del título “Economía política” por Montchrétien, durante más de una centuria este nombre siguió relegado a segundo término por el imperio del vocablo comercio. Hasta mediados del s. XVIII no se reemplazó en Francia la rúbrica commerce por oekonomie, escrito así, de modo que no hubiera dudas acerca de su origen griego. F. Quesnay (Tableau Oeconomique, 1759) y J. Steuart (Inquiry into the Principles of Political Oeconomy: being an essay on the science of domestic policy in free nations, 1767) marcan el punto culminante del cambio de denominación.

Es más, los seguidores de Quesnay se autotitularon économistes; sin embargo, esta primeriza denominación, hoy y bajo su sentido actual, puede decirse que correspondía ya a Cantillon -y también a sus sucesores, Tucker (1719-99), Steuart (1712-80) y A. Smith (1725-90)-, al ser el primero realmente acreedor al título de lo que nadie jamás había sido anteriormente: economista. Todos los esfuerzos de ambas corrientes de pensamiento económico -filosófica y práctica, o incluso, una tercera mezcla de estas dos (caso de Locke y Hume)- a lo largo de los s. XVII y XVIII, culminaron en la obra del que se acostumbra a tener por «padre de la Economía», A. Smith (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), An Inquire finto the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 1776; la economía como ciencia era un hecho.

Objeto y definiciones de la Economía

Pasemos a la tercera cuestión del primer y principal apartado. ¿Qué es la economía? A esta pregunta se ha respondido de mil modos distintos y mil veces la respuesta ha sido insuficiente. Tantas han sido las discusiones, que en el transcurso del tiempo ha aparecido un inacabado y no menos presuntuoso afán de haber dado con la «piedra filosofal», obligando a denunciar el poco provecho que se saca de estos esfuerzos, «destinados a resultar artificiosos (…), innecesarios e indeseables» (G. Myrdal, Vetenskap och politik i nationalekonomin, 1930).

Esto es lo que llevó a un economista de la talla de J. Viner a expresar la perogrullada: «economía es lo que hacen los economistas». Y en parte no anda desencaminado cuando se expresa conscientemente con tal aparente falta de rigor y primitivismo. Tres juicios más pueden servir para arrojar luz sobre la cuestión definitoria antes de adentrarnos, definitivamente, en ella. Así, nada menos que J. M. Keynes (1936; v.) llega a afirmar que «una sola definición es insuficiente para manifestar la naturaleza de la Economía»; por su parte, su discípula J. Robinson (1956) opina que «no presenta ninguna ventaja (y sí mucho error) el dar de las palabras definiciones más exactas que el tema al cual se refieren»; y G. Myrdal sentencia que «el único concepto que un economista no necesita definir con precisión es el de Ciencia de la Economía». Todos ellos no parecen más que seguir al gran metodólogo que fue en economía el padre de Keynes, J. N. Keynes quien había dicho que «puede afirmarse de la definición de Economía política, como ocurre con la mayoría de otras definiciones, que la discusión que lleva a la misma posee mayor importancia que la fórmula particular elegida en última instancia» (The Scope and Method of Political Economy, 1890).

Dicho esto, que significa aventurarse en el tema con un considerable bagaje preventivo, se puede pasar a ver el abanico de las principales definiciones, aunque, naturalmente, haya de excluirse la exhaustividad. Aunque circunstancialmente ya Aristóteles definió a la economía como «la ciencia de la riqueza» y durante siglos el criterio de la riqueza y sus variaciones cuantitativas y desplazamientos estuvo en la base del pensamiento económico (recuérdese el título de la obra principal de A. Smith, Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones), se acepta que la definición en sí, y como tal, está ligada a J (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). B. Say (1767-1832; v.) y alcanzó su punto álgido con J. S. Mill (1806-76; v.): «ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y distribución».Entre las Líneas En España, parece ser que este concepto de la economía fue introducido por el economista asturiano, contemporáneo de Say, A. Flórez Estrada (1765-1853; v.). Se trata de una definición que presenta, de entrada, el inconveniente de la falta de precisión del vocablo «riqueza».

Todavía relacionada con la anterior manera de definir la economía existe un grupo de definiciones que se aproximan a esta disciplina como aquella que trata del bienestar material. Entre ellas cabe citar las definiciones de A. Marshall (1842-1924; v.): «la economía es el estudio de las actividades del hombre en los actos corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social que está más íntimamente relacionada con la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar (…). Así, pues, es, por una parte, un estudio de la riqueza, y, por otra -siendo ésta la más importante-, un aspecto del estudio del hombre»; y de economía Cannan (1861-1935): el propósito de la economía Política es «ocuparse de las causas del bienestar material o riqueza de los seres humanos considerados como individuos y en conjunto, lo mismo que en grupos».

▷ Noticias internacionales de hoy (abril, 2024) por nuestros amigos de la vanguardia:

A esta clase de definiciones es a las que dedica su ataque más duro L. Robbins (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) en su obra An Essay on the Nature and Significante of Economic Science (1932), la cual, por la influencia que ha ejercido, puede decirse que ha sido el ensayo metodológico más importante en lo que va del presente siglo dentro del campo de la economía Y, en efecto, una definición del tipo de las señaladas deja de lado las actividades -económicas sin duda, como han exclamado muchos economistas- que no persiguen la obtención de bienes materiales (o «riqueza» en el sentido del lenguaje corriente).

Esto nos lleva a la discusión de actos productivos e improductivos (A. Smith) o económicos y no económicos (E. Cannan), ambos englobados hoy bajo el manto de la economía, y entonces salta a la vista que las definiciones centradas en el término «riqueza» y/o la idea de «bienestar material» enfocan el problema económico bajo un prisma parcial y, por tanto, inadecuado.

De todos modos, la tradición de esta clase de definiciones está muy arraigada en el pensamiento anglosajón, y ha llegado hasta nuestros días; así, se puede registrar la definición de economía R. A. Seligman «la Economía trata del fenómeno social centrado en la provisión de las necesidades materiales de los individuos y de los grupos organizados» (Encyclopedia of Social Sciences). Asimismo, Ch. Gide que «sin tratar de precisar más, la Economía política tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, sólo aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales; todo, en fin, lo que concierne a su bienestar» (Príncipes d’ Économie Politique, 1923). Centrar la Ciencia económica en el estudio de las necesidades materiales significa limitarla tanto como cuando se define alrededor del bienestar material, pues existen acciones humanas «económicas» que tienden a satisfacer necesidades inmateriales o cubren un aspecto no material de la riqueza, como pueden ser, por ej., la actividad de un camarero o la de una empleada doméstica.

Otro grupo de definiciones puede colocarse bajo el rótulo común de atender al fenómeno del cambio y de la formación de los precios. La definición de la economía como «ciencia de los precios y de los cambios» tuvo eco entre los teóricos de la utilidad marginal y del equilibrio general. Las motivaciones, elevadas al rango de leyes, de los individuos para intercalar bienes, podían sumarse formando el comportamiento de un grupo, y agregarse los cambios para llegar a formar todas las transacciones de la comunidad. a la sombra de los motivos y los intercambios aparecían los precios, que regulaban todo el sistema (esquematizado matemáticamente) hasta alcanzar el punto de equilibrio en que el que utilidad y satisfacción de necesidades se optimizan. S. Jevons (183582; v.), L. Walras (1834-1910; v.), W. Pareto (18481923; v.); G. Cassel (1866-1954; v.), entre otros muchos, han seguido esta concepción de la economía. O como hizo Adolf Weber, en sentido ampliatorio, decir que abarca «el estudio de las relaciones mutuas de las economías individuales» (Allgemeine Volkswirtschaftslehre, 1928).

(En otro lugar de esta plataforma digital se profundiza en el entorno y desarrollo de la economía).

[rbts name=”economia”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Economía: Economics

Notas y Referencias

  1. Basado en una definición de economía adaptada y de amplia circulación
  2. Eduardo Giorlandini y Rodolfo Capon Filas, Diccionario de derecho social: derecho del trabajo y la seguridad social: relaciones colectivas profesionales, voz “Economía”, (autor de la voz: H. A.), Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1991
  3. Eduardo Giorlandini y Rodolfo Capon Filas, Diccionario de derecho social: derecho del trabajo y la seguridad social: relaciones colectivas profesionales, voz “Economía”, (autor de la voz: H. A.), Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1991
  4. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre economía en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Traducción de Economía

Inglés: Economy
Francés: économie
Alemán: Wirtschaft
Italiano: Economia
Portugués: Economia
Polaco: Gospodarka

Tesauro de Economía

Economía > Estructura económica > Economía
Ciencia > Humanidades > Ciencias sociales > Ciencia económica > Economía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Macroeconomía > Economía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Microeconomía > Economía
Transportes > Política de transportes > Política de transportes > Economía del transporte > Economía
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa > Economía de la empresa > Economía
Economía > Análisis económico > Análisis económico > Estructura económica > Economía
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Economía urbana > Economía
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Economía agraria > Economía
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Economía del medio ambiente > Economía
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Política de medio ambiente > Economía verde > Economía

Véase También

  • Teoría Económica
  • Capitalismo
  • Análisis económico del derecho
  • Bibliografía

    • Información acerca de “Economía” en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España
    • ACAD. DE CIENCIAS DE LA URSS: Manual de Economía política, Buenos Aires 1969; R (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades).

    Manuales y tratados generales: BARRE, Economía Política, 3 ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Barcelona 1964 L (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BENAVIDES, Economía política general, Pamplona 1968; K. E (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BOULDING, Análisis Económico, 9 ed. Madrid 1967; R (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). BRANDIS, Economía: principios y política, México 1962; F. DI FENIZIO, Economía Política, Barcelona 1958; C. GIRE, Curso de Economía Política, 8 ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Buenos Aires 1969; W. FELLNER, Origen y contenido del análisis económico moderno, Barcelona 1963; J. M. FERNÁNDEZ PIRLA, Economía general, 2 ed. Madrid 1967; G. N. HALM, Sistemas económicos, Madrid 1964; W. F. ILCHMAN, N. T. UPHOFF, La ciencia política en la economía dinámica, México 1971; J. A. MÉNDEZ, Relaciones entre Economía y Ética, Madrid 1970; F. PERROUX, La Economía del siglo XX, Barcelona 1964; A. PIETTRE, Las tres edades de la Economía, Madrid 1962; O. POPESCU, Introducción a la Ciencia económica contemporánea, Barcelona 1964; L. M. PUGÉs, Economía, beneficio y ética, Barcelona 1970; L. G. REYNOLDS, Introducción a la Economía, Madrid 1968; L. ROBBINS, Teoría de política económica, Madrid 1966; Javier Arias P. A. SAMUELSON, Curso de economía moderna, 14 ed. Madrid 1966; J. M. SOLOZÁBAL, Curso de Economía, Bilbao 1970. Libros de bolsillo: M. DoBB, Introducción a la Economía, 3 ed. México 1961; A. FANFANI, Economía, Madrid 1962; J. PRADOS ARRARTE, Introducción al estudio de la Economía Política, Madrid 1971; G. SOULE, Introducción a la economía contemporánea, México 1950 K. WALTER y A. LEISTICO, Anatomía de la Economía, Madrid 1970. Revistas: INST. SÁNCHEZ DE MONCADA, CSIC., gAnales de Economía», Madrid 1941 ss.; CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL NACIONAL, «De Economía», Madrid 1948 ss.; SOCIEDAD DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, «Moneda y Crédito», Madrid 1942 ss.; EDIT. DE DERECHO FINANCIERO, «Revista de Economía y Hacienda Local», Madrid 1971 ss.; INST. DE ESTUDIOS POLÍTICOS, «Revista de Economía Política», Madrid 1945 ss.; INST. DE DESARROLLO ECONÓMICO, «Revista Española de Economía», Madrid 1971 ss.; UNIV. COMERCIAL DE DEUSTO, «Boletín de Estudios Económicos», Bilbao 1948 ss.

    ▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

    352 comentarios en «Economía»

    Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo