▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Etnografía Cubana

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Etnografía Cubana

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » E » Etnografía Cubana

Cubanos, Etnografía y Cultura Cubana

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Cuba es la mayor de las islas caribeñas de las Antillas. Situada entre los 19°40′ y 23°30′ de latitud norte y los 74° a 85° de longitud oeste, la nación antillana de Cuba comprende aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados de tierra, incluyendo más de 1.500 islotes y cayos y la Isla de Pinos al suroeste del Golfo de Batabanó. Cuba mide 200 kilómetros en su punto más ancho y meridional y menos de 35 kilómetros en su punto más estrecho. Los puertos naturales salpican las marismas bajas, los pantanos y los acantilados de la costa norte, y las cordilleras definen la costa sur.

Las elevaciones de las sierras Maestra, Escambray y Guaniguanico -situadas en el sureste de Santiago de Cuba, el centro-sur de Villa Clara y la provincia de Pinar del Río, respectivamente- varían entre los 2.000 metros de la Sierra Maestra y los 600 metros de Guaniguanico. Entre estas cadenas, que cubren el 35% de la masa terrestre de la isla, hay colinas y llanuras a nivel del mar adecuadas para una gran variedad de cultivos agrícolas, ganaderos y forestales tropicales. El clima estable, con temperaturas que rara vez descienden por debajo de los 21° C y una precipitación media de 137 centímetros al año, contribuye a la producción de cultivos tropicales. Cuba ha estado a menudo en el camino de devastadoras tormentas tropicales y huracanes que afectan negativamente a la producción.

DEMOGRAFÍA
En 1991, más de la mitad de la población cubana, de 10,7 millones de habitantes, tenía menos de 30 años. Este patrón está relacionado en parte con la emigración de más de un millón de cubanos a otros países tras la Revolución de 1959. La población cubana es 51% mulata, 37% blanca, 11% negra y 1% china. El 40% de la población reside en las provincias occidentales y en las principales zonas urbanas de La Habana, Matanzas y Pinar del Río. Otro 20% de la población reside en las provincias de Villa Clara y parte del oeste de Camagüey. El 20% reside en el noroeste de Santiago de Cuba y en Camagüey, y el último 20% en la zona más oriental de Santiago de Cuba. La base naval oriental de Guantánamo, arrendada a Estados Unidos en 1903, alberga a 6.000 militares estadounidenses y sus familias y está efectivamente separada de Cuba.

Desde finales del periodo colonial español, la población rural ha emigrado a las grandes ciudades de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. Tras la Revolución de 1959, se han hecho esfuerzos para enfatizar los servicios al campo y frenar la migración a las ciudades. Aunque el crecimiento de la población ha disminuido en La Habana, la tendencia a la urbanización ha continuado: a finales del siglo XX el 62% de las mujeres y el 58% de los hombres residen en las ciudades.

Puntualización

Sin embargo, en contraste con las condiciones anteriores a 1959, la población rural ha disfrutado de una mejor provisión de atención sanitaria, educación, vivienda y otras necesidades básicas.

FILIACIÓN LINGÜÍSTICA
Los primeros habitantes de Cuba fueron los ciboneyes seminómadas, y se conserva poca información sobre su lengua. Sus sucesores, los arawak, dominaban la isla en la época de la exploración y ocupación española. Los términos tomados de la lengua arawak se incorporaron a la lengua principal de Cuba, que sigue siendo el español. A finales del siglo XVI, la mayor parte de la población nativa había desaparecido, lo que homogeneizó aún más la lengua, pero los esclavos africanos de los grupos lingüísticos bantúes de África occidental han aportado muchos términos al español que se habla en Cuba.

Otros inmigrantes permanentes procedentes de China, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos tendieron a adoptar el idioma español. Tras la separación de Cuba de España en 1898, la lengua inglesa se incorporó a los programas escolares y los términos norteamericanos y las marcas comerciales se infiltraron en el habla cubana. A partir de 1961, como consecuencia del estrechamiento de los lazos con la Unión Soviética, el gobierno promovió el aprendizaje de los idiomas ruso y de Europa del Este para facilitar la comunicación comercial y diplomática.
Antes de la Revolución de 1959, la tasa de alfabetización urbana era alta para los estándares latinoamericanos, pero la tasa de alfabetización en el campo era particularmente baja. Una intensa campaña de alfabetización se centró primero en enseñar a la población rural los fundamentos de la lectura y la escritura en español, y luego en mejorar gradualmente los niveles de alfabetización. El logro de Cuba en este sentido ha obtenido un reconocimiento universal.

▷ En este Día de 24 Abril (1877): Guerra entre Rusia y Turquía
Al término de la guerra serbo-turca estalló la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, que dio lugar a la independencia de Serbia y Montenegro. En 1878, el Tratado Ruso-Turco de San Stefano creó una “Gran Bulgaria” como satélite de Rusia. En el Congreso de Berlín, sin embargo, Austria-Hungría y Gran Bretaña no aceptaron el tratado, impusieron su propia partición de los Balcanes y obligaron a Rusia a retirarse de los Balcanes.

España declara la Guerra a Estados Unidos

Exactamente 21 años más tarde, también un 24 de abril, España declara la guerra a Estados Unidos (descrito en el contenido sobre la guerra Hispano-estadounidense). Véase también:
  • Las causas de la guerra Hispano-estadounidense: El conflicto entre España y Cuba generó en Estados Unidos una fuerte reacción tanto por razones económicas como humanitarias.
  • El origen de la guerra Hispano-estadounidense: Los orígenes del conflicto se encuentran en la lucha por la independencia cubana y en los intereses económicos que Estados Unidos tenía en el Caribe.
  • Las consecuencias de la guerra Hispano-estadounidense: Esta guerra significó el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, dotada de sus propias colonias en ultramar y de un papel importante en la geopolítica mundial, mientras fue el punto de confirmación del declive español.

HISTORIA Y RELACIONES CULTURALES
Los primeros pobladores conocidos de Cuba, los ciboney (1000 a.C.), fueron acompañados por los arawaks desde 1100 hasta 1450. Desde el primer desembarco de Cristóbal Colón en 1492 hasta el desembarco de tropas estadounidenses en 1898, durante las etapas finales de la guerra por la independencia de Cuba, la isla se integró en la estructura colonial española, produciendo como principales cultivos de exportación la caña de azúcar, el café y el tabaco. La isla también sirvió como centro administrativo para el control político y económico español de la región y, por tanto, fue un importante escenario de rivalidad internacional por el control español del hemisferio occidental. El crecimiento de la población y la actividad económica y política se centraron en los alrededores de La Habana, marginando la autoridad y el crecimiento económico en las regiones orientales y restringiendo las oportunidades en ellas incluso en el periodo poscolonial.Entre las Líneas En la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno español se mostró incapaz de resolver los conflictos en torno a su política, lo que dio lugar a la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y a la guerra por la independencia de Cuba, iniciada en 1895.

Entre 1899 y 1902, Estados Unidos ocupó Cuba y nombró gobernadores militares como administradores; la república no se estableció formalmente hasta que se eligió un presidente en 1902. La convención constitucional cubana incorporó a regañadientes la Enmienda Platt (a un proyecto de ley de asignaciones del ejército estadounidense de marzo de 1901), que se convirtió en la justificación legal para el control estadounidense de la base naval de Guantánamo, la propiedad de las tierras cubanas y la intervención en los asuntos internos de Cuba hasta la derogación de la enmienda en 1934. Entre 1934 y 1959 la economía cubana reforzó sus vínculos económicos y políticos con Estados Unidos. Los persistentes conflictos nacionales generaron la formación de varios movimientos de oposición. Tras el éxito del movimiento del 26 de julio en 1959, Cuba construyó un sistema socialista; incluso después del colapso del socialismo en Europa del Este y la Unión Soviética, el gobierno cubano siguió siendo un adherente bastante incondicional.

La sociedad cubana revolucionaria ha intentado eliminar los vestigios tradicionales tanto de racismo como de sexismo. Con una herencia que combina descendientes de españoles y otros europeos occidentales, de esclavos africanos y de inmigrantes y trabajadores contratados chinos, la cultura mulata (mejor utilizar el término “interracial”) latinoafricana de Cuba manifiesta menos tensiones raciales que otras sociedades más separadas racialmente. El gobierno revolucionario sigue haciendo intentos estructurales para integrar y empoderar plenamente a las mujeres y a los afrocubanos y para abordar públicamente los fundamentos de la parcialidad.

ACUERDOS
Durante el periodo colonial y antes de 1959, los principales centros urbanos de La Habana, Matanzas, Cárdenas y Santiago de Cuba mostraban patrones de crecimiento asociados al énfasis en la economía agroexportadora. Las ciudades y pueblos organizados en torno a la producción de azúcar, café y tabaco de exportación se expandieron con los mercados. La migración de trabajadores estacionales y agricultores de subsistencia ejerció una fuerte presión sobre los centros urbanos a medida que avanzaba la concentración de la propiedad de la tierra. Desde 1959, el gobierno revolucionario ha intentado reducir esta migración en consonancia con su programa de proporcionar más servicios sociales a las zonas rurales y a las pequeñas ciudades y pueblos, reformar radicalmente los modelos de tenencia de la tierra y diversificar la economía.

Al igual que antes de la Revolución, las viviendas rurales de los pobres, sobre todo en las regiones montañosas, están construidas con paja de palma, caña y barro con suelos de tierra. Estos bohíos dominaban tradicionalmente el campo alrededor de los cañaverales y las zonas donde persistían las parcelas familiares de subsistencia; sólo gradualmente están siendo sustituidos por viviendas multifamiliares de cemento parcialmente prefabricadas. Se han producido ciclos de aumento de la construcción entre 1959 y 1963, a mediados de la década de 1970, en 1980 y entre 1988 y 1989, pero no han seguido el ritmo de las necesidades de vivienda.Entre las Líneas En los centros urbanos, las viviendas combinan la arquitectura unifamiliar de estilo español, los apartamentos de poca altura, los apartamentos de una sola planta unidos en hileras y, en las ciudades más antiguas, algunas antiguas viviendas unifamiliares convertidas en unidades múltiples. La disposición de patio español es más predominante en las viviendas más antiguas. La construcción de viviendas unifamiliares ha recibido menos prioridad por parte del gobierno revolucionario.

ECONOMÍA
Desde 1959, el gobierno cubano se ha esforzado por proporcionar seguridad alimentaria a su población y aumentar el acceso a las necesidades básicas de vivienda, educación y atención médica. Se han puesto en marcha programas para diversificar y descentralizar la producción agrícola, explotar las reservas de níquel, desarrollar industrias ligeras, ampliar las industrias pesquera y turística, y aumentar los ingresos por exportaciones para cubrir otras necesidades de desarrollo.

Antes del colapso del bloque socialista, más del 40% de los alimentos de Cuba eran importados. La Junta Nacional de Racionamiento intentaba asegurar la distribución de las necesidades alimentarias básicas mínimas en función de la demografía. La isla sufrió una grave escasez de alimentos en 1993 y 1994, tras los desastres climáticos y la pérdida de la mayor parte de sus importaciones de petróleo y del 30% de sus importaciones de agroquímicos, maquinaria y piezas. Entre los intentos de hacer frente a la crisis se encuentran la transformación de las granjas estatales en empresas propiedad de los trabajadores o en cooperativas, la reintroducción de los mercados de agricultores y nuevos acuerdos comerciales para la importación de alimentos de otros países. El gobierno también legalizó los mercados privados y los vendedores y proveedores de servicios privados en muchas industrias.

ARTE INDUSTRIAL
Cuba es conocida por su producción de muebles artesanales de madera y caña, así como de instrumentos de música folclórica.

COMERCIO
Hasta la década de 1990, las tiendas de alimentación propiedad del gobierno fijaban precios uniformes para los alimentos racionados. Los precios se mantuvieron fijos desde principios de la década de 1960 hasta 1981, cuando se incrementaron ligeramente. Los mercados de alimentos no racionados del gobierno se ampliaron en 1983 y 1994 para proporcionar mayores suministros y variedades de alimentos y acabar con el mercado negro. Los bienes de consumo permanecieron bajo la propiedad y el control del gobierno hasta 1994, cuando el gobierno legalizó la venta directa, sujeta a impuestos y sin control de precios, de artesanías y bienes industriales excedentes por parte de vendedores privados autorizados. Tras la despenalización del dólar en 1994, aumentaron los precios de los servicios y de algunos productos. Se introdujeron impuestos en determinadas áreas.

DIVISIÓN DEL TRABAJO
La tradicional división del trabajo por géneros -casa y calle- propia de las sociedades urbanas de clase alta de América Latina comenzó a cambiar significativamente durante la Segunda Guerra Mundial, a medida que más mujeres de clase media se incorporaban a los campos profesionales.Entre las Líneas En el período posrevolucionario, la transferencia entre las ocupaciones tradicionales por género ha avanzado poco. Aunque las mujeres se han educado más, han entrado en nuevos campos laborales y desempeñan un mayor papel en las organizaciones políticas, siguen concentrándose en los campos tradicionales de la educación y la sanidad pública y siguen estando poco representadas en la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]La mano de obra, de 3 millones de personas, incluye actualmente un 30% dedicada exclusivamente a la agricultura, un 20% a la industria, un 20% a los servicios, un 11% a la construcción, un 10% al comercio y un 5% a la administración.

TENENCIA DE LA TIERRA
Desde la eliminación de la propiedad extranjera y de los grandes latifundios privados, legado del sistema colonial, la reforma agraria ha pasado por varias etapas. A mediados de la década de 1980, el 80% de la tierra había pasado a ser propiedad del Estado, el 11% estaba organizado en cooperativas y el 9% estaba en manos de propietarios privados. Las crisis alimentarias obligaron a modificar este sistema en 1994. Las granjas estatales fueron sustituidas por Unidades Básicas de Producción Cooperativa, que pueden vender en los mercados de agricultores los alimentos que produzcan por encima de las necesidades del gobierno. Para diversificar aún más la economía y obtener divisas, el gobierno celebró contratos de inversión con empresas extranjeras en los campos de la tecnología de la construcción, los bienes de consumo, la minería, la biotecnología, el petróleo, el azúcar y el turismo.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

PARENTESCO
Los lazos de parentesco y los vínculos sociales de la clase alta cubana se basaban en parte en la descendencia patrilineal de la aristocracia colonial española. La capacidad de rastrear los antecedentes familiares que compartían nombres comunes y santos patronos perdió algo de importancia en las décadas posteriores al establecimiento de la república y disminuyó aún más significativamente tras la Revolución de 1959 y el éxodo de un gran número de la clase alta. Los cubanos de clase baja mostraron mucha menos consideración por el linaje que la clase media, pero continuaron con la tradición latina de apadrinar y mantener relaciones estrechas con la familia extensa y la responsabilidad por ella.

MATRIMONIO Y FAMILIA
MATRIMONIO
En el periodo prerrevolucionario, en el marco de una sociedad católica-latina y de la polarización económica entre el campo y la ciudad, el matrimonio y los bautismos sancionados por la iglesia asumían más importancia en las ciudades que en el campo. Una tasa de matrimonios relativamente baja, citada como menos de 5 por 1.000 a finales del periodo colonial, reflejaba el énfasis en los matrimonios de hecho en el campo. Desde la Revolución de 1959, las tasas de matrimonio y de divorcio han tendido a aumentar y a ser más similares en las zonas rurales y urbanas.

Puntualización

Sin embargo, la tasa de matrimonios disminuyó un poco a finales de la década de 1970, ya que la escasez de viviendas limitó el establecimiento de hogares separados. La residencia post-matrimonial tiende a ser patrilocal y en ocasiones ha requerido la duplicación de las familias.Entre las Líneas En 1979 las familias extensas residían en el 40% de los hogares cubanos. Existen varios tipos de control de la natalidad, incluido el aborto.

UNIDAD DOMÉSTICA
Los esfuerzos por fortalecer la solidaridad familiar, la estabilidad y la igualdad femenina incluyen la promulgación del Código de la Familia de 1975, que identifica a la familia nuclear como la unidad social esencial responsable de mejorar la salud y el bienestar de la sociedad. El código exige un reparto equitativo de las responsabilidades en el trabajo doméstico, la manutención y la crianza de los hijos, así como un compromiso equitativo de respeto y lealtad en el matrimonio. Entre los proyectos y políticas destinados a reducir la desigualdad de género y a modificar los roles tradicionales definidos por el género se encuentran las guarderías infantiles y los permisos de maternidad, exigidos por ley.

HERENCIA
Las Leyes de Reforma de la Renta y de Reforma Agraria de 1959 y la legislación posterior destinada a la redistribución de la riqueza se centraron en la limitación de las cargas de la renta, de la propiedad extranjera y de la propiedad privada de la tierra, así como en la nacionalización de la propiedad rural, la creación de cooperativas y la transferencia de tierras a los aparceros y arrendatarios. La legislación promulgada con el objetivo de avanzar hacia la abolición de la propiedad privada ha restringido la venta, la hipoteca y la herencia de tierras y ha conseguido aumentar las compras estatales de tierras. Otros bienes personales pueden ser heredados con algunas restricciones.

SOCIALIZACIÓN
Además de la conformidad social reforzada por las relaciones familiares tradicionales, los cubanos encuentran presiones tanto manifiestas como sutiles para ajustarse a los valores de la ideología socialista revolucionaria.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En contraste con los años prerrevolucionarios, Cuba está intentando crear una sociedad en la que ni la clase ni las circunstancias de ocupación, ingresos, raza o sexo definan las oportunidades y recompensas sociales. Los retos más significativos para la Revolución desde el colapso del bloque del Este son proporcionar un acceso igualitario a las oportunidades políticas y económicas sin crear un grupo privilegiado en la sociedad o la pérdida de los objetivos socialistas conscientes, y simultáneamente mover la economía hacia la diversificación y la industrialización.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Cuba está organizada políticamente en catorce provincias y 169 municipios. Su sistema socialista es jerárquico y burocrático. El Partido Comunista de Cuba (PCC), un partido de vanguardia o de cuadros con 525.000 miembros, está dirigido por Fidel Castro, primer secretario del partido, y su hermano Raúl Castro, segundo secretario. El Buró Político se encarga de supervisar las actividades económicas, políticas y militares.Entre las Líneas En 1991, los 1.667 delegados del IV Congreso del Partido, siguiendo las recomendaciones de las reuniones locales a las que asistieron unos 3,5 millones de personas en toda la isla, redujeron a la mitad el personal del Comité Central, compuesto por 225 miembros, y el número de departamentos a más de la mitad. Se suprimieron los suplentes en el Buró Político y se eliminó el Secretariado. El congreso también pidió una mayor revisión y destitución de los funcionarios del partido y sesiones especiales para tratar la crisis económica a nivel provincial y municipal.

Las elecciones secretas a las asambleas municipales en 1992 y las elecciones a las asambleas provinciales y nacionales en 1993 redujeron significativamente el número de titulares que habían formado parte de los órganos de decisión durante décadas. La pertenencia al partido comunista dejó de ser un requisito para la selección de delegados.Entre las Líneas En 1993, la mitad de los miembros de la Asamblea Nacional eran delegados de las asambleas municipales elegidos directamente; cada vez había más delegados jóvenes que representaban a los oficios, la medicina y la cultura.

Antes de 1959, la participación en los procesos políticos nacionales y locales era limitada. Entre 1959 y 1970, el gobierno revolucionario centralizó en gran medida la autoridad y limitó el acceso representativo o directo a la toma de decisiones. La reorganización del sistema político en 1970 fue diseñada para permitir una mayor participación en la formación de políticas a todos los niveles. Las reformas legislativas de 1976 y de nuevo de 1992 y 1993 fueron ilustrativas de una tendencia a aumentar la participación en la toma de decisiones económicas a todos los niveles. Para garantizar una mayor aportación y una mayor comprensión de los posibles efectos del cambio antes de la formulación de políticas, se exigió la celebración de reuniones con las organizaciones de masas y los grupos de interés. Ver más sobre la Revolución en Cuba.

La mayoría de los ciudadanos pertenecen a al menos una de las organizaciones de masas (comités de defensa de la Revolución, la Confederación de Trabajadores de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) o a asociaciones profesionales o estudiantiles específicas. Varias organizaciones de derechos humanos, fundadas al margen del proceso político establecido, no son reconocidas por el gobierno.Entre las Líneas En 1994 el gobierno anunció la visita del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la creación de un comité ad hoc en el seno de la Asamblea Nacional para revisar e informar sobre los derechos políticos, sociales, económicos, culturales e individuales.

CONFLICTO
Entre 1898 y 1959, Cuba experimentó varias crisis políticas y económicas que desembocaron en revueltas armadas contra funcionarios del gobierno y en la intervención militar y política de Estados Unidos. Entre 1953 y 1959, la lucha armada en las ciudades y el campo culminó en una revolución exitosa.

Secuencia

Posteriormente, más de 200.000 cubanos, principalmente de clase alta y media, abandonaron la isla. Un pequeño porcentaje de los exiliados en Estados Unidos ha establecido organizaciones que han buscado activamente el derrocamiento y/o la desestabilización del gobierno cubano y se han resistido al acercamiento de Estados Unidos a Cuba.

La oposición de Estados Unidos a la expropiación de empresas estadounidenses por parte de Cuba, la aplicación de un programa socialista y las relaciones con la Unión Soviética tensaron las relaciones entre Estados Unidos y Cuba al principio de la lucha revolucionaria. Las consecuencias inmediatas incluyeron el entrenamiento y equipamiento por parte de Estados Unidos de los exiliados cubanos en la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos) de 1961, los intentos de aislar a Cuba económica y diplomáticamente en el hemisferio occidental y el embargo comercial de Estados Unidos. La crisis de los misiles de 1962 y el apoyo cubano a las revoluciones y movimientos anticoloniales en América Latina y África contribuyeron a aumentar las tensiones entre Estados Unidos y Cuba.

La dependencia del apoyo soviético y del comercio con Europa del Este complicó las relaciones entre Cuba y el bloque oriental a finales de la década de 1980, cuando estas naciones renegaron del socialismo. Cuba ha realizado importantes esfuerzos para reconstruir las relaciones diplomáticas y comerciales con América Latina y aumentar el comercio con otras naciones no socialistas. A pesar de tres votaciones distintas en las Naciones Unidas en las que se condenó el embargo estadounidense a Cuba como una violación del derecho internacional, Estados Unidos ha continuado con determinación el embargo. Ver más sobre las relaciones exteriores de Cuba.

Dentro de Cuba, los conflictos políticos más importantes se centran en la percepción de la actividad contrarrevolucionaria. Aunque se fomenta la crítica dentro del marco socialista-revolucionario, los individuos y las organizaciones que intentan operar activamente fuera de este marco o que son percibidos como opositores al sistema socialista están sujetos a procedimientos legales que suelen acabar en encarcelamiento. El conflicto interno de la década de 1980 se ejemplificó con el éxodo de más de 125.000 cubanos a Estados Unidos desde el Mariel, el crecimiento de varias organizaciones de derechos humanos y los juicios a altos dirigentes políticos y militares por tráfico de drogas y otros cargos contrarrevolucionarios. El colapso del bloque soviético contribuyó a la escasez de bienes de consumo, alimentos y medicinas, así como a los apagones y problemas de transporte y producción derivados de la escasez de combustible. El énfasis en el turismo para obtener las necesarias divisas y la despenalización del dólar fueron cada vez más criticados por crear un doble nivel de vida y problemas sociales como la prostitución. El declive económico dio lugar a manifestaciones públicas contra el gobierno, hasta entonces poco frecuentes.

La determinación de Estados Unidos de ver derrocado al gobierno cubano se reflejó en el endurecimiento del embargo en 1992. Una política de inmigración que negaba los visados legales a los cubanos mientras les permitía la entrada por medios ilegales creó una crisis de inmigración en el verano de 1994 (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Finalmente, Estados Unidos revirtió su política de trato preferente a los cubanos y envió a los que intentaban entrar ilegalmente en Estados Unidos a los campos de la base naval de Guantánamo y otros lugares. También entabló nuevas conversaciones con el gobierno cubano sobre la inmigración, pero anuló muchas oportunidades de viaje y reforzó los controles sobre las transferencias de dólares.

RELIGIÓN Y CULTURA EXPRESIVA
CREENCIAS
El catolicismo ha sido la religión principal de Cuba, aunque las escuelas, iglesias y misiones metodistas, bautistas y presbiterianas y otros grupos religiosos también prosperaron en el periodo prerrevolucionario. Los investigadores sostienen que la iglesia católica tenía menos influencia y significado en la sociedad cubana que en muchos otros países latinoamericanos, lo que en parte explica la reducción de las hostilidades durante el periodo de fuerte separación entre la religión y el gobierno revolucionario (1959-1983). La aparición de la teología de la liberación y el reconocimiento por parte del gobierno cubano del papel de la religión en la sociedad revolucionaria dieron lugar a una mejora de las relaciones entre las iglesias y el gobierno cubano en la última parte de la década de 1980.

La santería afrocubana, una religión sincrética que se nutre de las herencias culturales yoruba y católica, está profundamente arraigada en la cultura cubana y cuenta, al menos, con el respeto tácito de los practicantes de otras religiones.

ARTES
Bajo el gobierno revolucionario, Cuba ha ampliado el número de bibliotecas de 100 a 2.000 y de museos de 6 a 250. Los talleres e institutos de música, danza, teatro, arte, cerámica, litografía, fotografía y cine están a disposición de aficionados y profesionales en las 200 casas de cultura. Una nueva industria cinematográfica y una escuela de cine han producido obras aclamadas internacionalmente, y varias editoriales, de las cuales la Casa de las Américas es la más conocida, han producido y reproducido un número de publicaciones sin precedentes. El arte de los carteles políticos, el teatro callejero y los teatros experimentales en el lugar de trabajo han sido contribuciones distintivas del periodo revolucionario. La rica cultura afrohispánica, incluidos los cantos y bailes tradicionales guajiros, se ha puesto de relieve con nuevo vigor desde 1959.

MEDICINA
Entre 1959 y 1964, casi la mitad de los 6.300 médicos de Cuba abandonaron la isla, y Estados Unidos impuso un embargo comercial que cortó los medicamentos esenciales. Como parte de su campaña para aumentar la disponibilidad de la atención médica, Cuba ha formado desde entonces a más de 16.000 médicos. La atención médica es completamente gratuita y está disponible para todos; Cuba también ha enviado muchos médicos y otros trabajadores de la salud a más de veintiséis países para proporcionar atención, formación e investigación biomédica. Utilizando el enfoque de equipo médico y haciendo hincapié en la atención sanitaria preventiva, el gobierno amplió las antiguas “mutualistas” (organizaciones de mantenimiento de la salud) para incluir policlínicos urbanos y rurales, más hospitales rurales y amplios programas de educación sanitaria y prevención de enfermedades en los barrios. Las técnicas y los equipos modernos disponibles en el bloque socialista mejoraron drásticamente la prestación de asistencia sanitaria.

La rápida disminución de la importación de medicamentos, equipos y suministros de la industria farmacéutica del antiguo bloque socialista, y la limitada disponibilidad de divisas para las compras, crearon una crisis médica en 1993-1994. La escasez de alimentos y de productos químicos para el tratamiento del agua provocó brotes de enfermedades, incluida una epidemia óptica y paralítica que sólo se pudo frenar con la ayuda de la comunidad internacional. El énfasis en los métodos de tratamiento a base de hierbas y tradicionalistas ha aumentado con la pérdida de medicamentos manufacturados.

MUERTE Y VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Los rituales funerarios y las creencias sobre la muerte y el más allá siguen reflejando la herencia combinada de la santería y el catolicismo romano.

Datos verificados por: Brooks

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”]

Véase También

Caribeños, Cultura Latinoamericana, Demografía, Emigración, Empleo en el Extranjero, Etnografía, Geografía Humana, Grupos Étnicos, Multiculturalismo

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo