▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Filosofía del Derecho Internacional

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Filosofía del derecho internacional

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

[rtbs name=”home-historia”]

Historia de la Filosofía del Derecho Internacional en el Siglo XIX

El nuevo impulso más destacado y duradero es el que procede de G. W. F. Hegel (1770-1831), cuya Filosofía del Derecho (1821) considera al Derecho internacional como un «Derecho estatal externo». Siendo el Estado, en el sistema de Hegel, la más elevada encarnación del Espíritu objetivo, no puede someterse más que a su propia voluntad en tanto que ésta se coordina con la de los demás Estados. De ahí resulta un Derecho internacional frágil, sometido a las veleidades de una voluntad estatal que se concierta con las voluntades rivales y no asume, finalmente, otra responsabilidad que la del juicio de la historia universal.

Los autores que se proclaman seguidores del pensador de Stuttgart fueron más lejos, negando, en su mayoría, la naturaleza jurídica del Derecho inter¬nacional. Éste es, particularmente, el caso de Adolf Lasson (1837-1917), catedrático de Berlín, en una monografía sobre el principio y el futuro del Derecho internacional (1871) y en su «Sistema de filosofía del Derecho» (“System der Rechtsphilosophie”, 1882), que ofrece la madurez de su pensamiento. El Estado, encarnación suprema del Espíritu objetivo, no puede someterse a un orden normativo superior a él mismo, ni a vínculos que limiten su actividad soberana. «Los Estados —escribe— no pueden establecer entre ellos una relación de comunidad jurídica; solo la fuerza decide».

Profunda e igualmente perdurable —aunque tardía— sobre el pensamiento jurídico anglosajón, fue la influencia de John Austin (1778-1859), inspirador de la analytical school of jurisprudence. Austin enseñó durante algunos años en la Universidad de Londres, tras un viaje de estudios por Alemania que le puso en contacto con los juristas más renombrados de este país. La obra que publicó en vida, “The Province of Jurisprudence Determined” (Londres, 1823), fue reeditada más tarde, aumentada gracias a los esfuerzos de su viuda, bajo el título “Lectures on Jurisprudence or the Philosophy of Positive Law” (Londres, 1869). Ahora bien, Austin, que señala como elemento esencial del Derecho la existencia de un political superior capaz de imponer sus normas, ve en el Derecho internacional no un Derecho sino una positive morality, una moral social efectiva, que se sanciona específicamente por la opinión pública.

▷ En este Día de 24 Abril (1877): Guerra entre Rusia y Turquía
Al término de la guerra serbo-turca estalló la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, que dio lugar a la independencia de Serbia y Montenegro. En 1878, el Tratado Ruso-Turco de San Stefano creó una “Gran Bulgaria” como satélite de Rusia. En el Congreso de Berlín, sin embargo, Austria-Hungría y Gran Bretaña no aceptaron el tratado, impusieron su propia partición de los Balcanes y obligaron a Rusia a retirarse de los Balcanes.

España declara la Guerra a Estados Unidos

Exactamente 21 años más tarde, también un 24 de abril, España declara la guerra a Estados Unidos (descrito en el contenido sobre la guerra Hispano-estadounidense). Véase también:
  • Las causas de la guerra Hispano-estadounidense: El conflicto entre España y Cuba generó en Estados Unidos una fuerte reacción tanto por razones económicas como humanitarias.
  • El origen de la guerra Hispano-estadounidense: Los orígenes del conflicto se encuentran en la lucha por la independencia cubana y en los intereses económicos que Estados Unidos tenía en el Caribe.
  • Las consecuencias de la guerra Hispano-estadounidense: Esta guerra significó el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, dotada de sus propias colonias en ultramar y de un papel importante en la geopolítica mundial, mientras fue el punto de confirmación del declive español.

Buen conocedor del pensamiento jurídico continental, James Lorimer (1818-1890), natural de Abergaldie (Escocia), ocupó la cátedra de Derecho público y de Derecho natural y de gentes en la universidad de Edimburgo. Autor de “The Institutes of Law” (Edimburgo, 1872) y de” The Institutes of the Law of Nations” (2 vols., Edimburgo, 1883-1884), considera el Derecho humano como puramente declarativo de un orden efectivo de origen divino (principio de facto), caracterizado por la desigualdad de los hombres, de los pueblos y de las civilizaciones. [rtbs name=”civilizacion-occidental”] [rtbs name=”renacimiento-de-la-civilizacion-occidental”] De ahí proviene su rechazo del principio de igualdad jurídica de los Estados —aun admitiendo su igualdad ante el Derecho— y su limitación del alcance del reconocimiento de Estado (véase también, en derecho anglosajón, recognition of states, en inglés)s (véase también, en derecho anglosajón, recognition of states, en inglés) no pertenecientes a la civilización occidental.

Un gran nombre se sitúa, finalmente, en la línea del Derecho natural de la escolástica católica: el del jesuita italiano Luigi Taparelli d’Azeglio (1793-1862), de Turín, profesor en Palermo, autor del vasto «Ensayo teórico de Derecho natural apoyado en el hecho» (“Saggio teorético di diritto naturale appoggiatto sulfatto,” 5 vols., Palermo, 1840-1843); ed. definitiva, 1855). Taparelli, retomando la doctrina tradicional de la guerra justa, la encuadra, como sus predecesores de los siglos XVI y XVII, en una doctrina general de la sociedad internacional, que caracteriza como una etnarquía en la medida en que es el producto de las propias leyes naturales y distinta de las confederaciones y alianzas particulares nacidas de la libre voluntad de los Estados. [rtbs name=”mundo”] Los Estados integrados en la etnarquía pueden, según las necesidades, aproximar a la monarquía el modo de gobierno del mundo, originalmente poliárquico.

Fuente: Histoire du droit international public, Editions Economica, 1995 (traducido por Editorial Tecnos en 1998)

Filosofía del derecho internacional – lusfilosofía

Filosofía del derecho internacional – lusfilosofía en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Kant en Derecho Internacional

Véase la entrada sobreKant en Derecho Internacional.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Bibliografía

  • Alexy, Theorie der Grundrechte (1996).
  • _____, A Theory of Legal Argumentation (1989).
  • Allison, Kant’s Theory of Freedom (1993).
  • Archibugi, “Models of International Organization in Perpetual Peace Projects”, en Review of International Studies, 18 (1992) 295, pp. 310-314.
  • Austin, Province of Jurisprudence Determined (1995) 20.
  • Bartelson, “The Trial of Judgment. A Note on Kant and the Paradoxes of International Law”, en International Studies Quarterly, 39 (1995) 255.
  • Bohman y Lutz-Bachmann (edits.), Latinazgo Perpetual Peace. Essays on Kant’s Cosmopolitan Ideal (1997).
  • Boyland (edit.), Gewith. Critical Essays on Actions, Rationality, and Comunity (1999).
  • Burley, “Law among Liberal States. Liberal Internationalism and the Act of the State Doctrine”, en Columbia Law Review, 92 (1992) 1907.
  • Capps, Patrick, “Incommensurability. Purposibity and International Law”, en EJIL, 11 (2000) 637, pp. 639-653.
  • Carty, The Decay of International Law (1986).
  • Cavallar, “Kantian Perspectives on Democratic Peace. Alternatives to Doyle”, en Review of International Studies, 27, 2001, 229.
  • Darwall, “A Defense of the Kantian Interpretation”, en Ethics, 86 (1976) 164.
  • Doppelt, “Is Rawls’ Kantian Liberalism Coherent and Defensible?”, en Ethics, 99 (1989) 815.
  • Doyle, “Kant, Liberal Legacies and Foreign Affairs”, en Philosophy and Public Affairs, 12 (1983) 205.
  • Finnis, Natural Law and Natural Rights (1980) 9.
  • Flikschuh, “On Kant’s Rechtslehre”, en European Journal of Philosophy, 5 (1997) 50.
  • Franceschet, “Sovereignty and Freedom. Emmanuel Kant’s Liberal International Legacy”, en Review of International Studies, 27 (2001) 209.
  • _____, “Popular Sovereignty or Cosmopolitan Democracy? Liberalism, Kant and International Reform”, en European Journal of International Relations, 6 (2000) 277.
  • García, “Review of Teson’s Philosophy of International Law”, en AJIL, 93 (1999) 746, en 749.
  • Habermas, Between Facts and Norms (1996).
  • _____, The Theory of Communicative Action, vol. I, (1986).
  • Hampton, “Should Political be done Without Metaphisics”, en Ethics, 99 (1989) 791.
  • Higgins, Problems and Process. International Law and How we use it (1994), capítulo 1.
  • Hill, “Kantian Constructivism in Ethics”, en Ethics, 99 (1989) 752.
  • Jansen, “The Validity of Public Morality”, en Archiv Für Rechts und Sozialphilosophie (1998) 1.
  • Jennings y Watts, Oppenheim’s International Law, (1996) 444.
  • Johnson, “The Kantian Interpretation”, en Ethics, 85 (1974) 58.
  • Kant, Groundwork on the Metaphysics and Morals (1972).
  • _____, Perpetual Peace and other Essays (1983) 34 (8:23).
  • _____, Perpetual Peace (1957).
  • _____, The Critique of Practical Reason (1956).
  • _____, The Critique of Pure Reason (1929).
  • _____, The Metaphysics of Morals.
  • Kats, Animals and Men (1937), capítulo 6.
  • Kelsen, Introduction to the Problems of the Legal Theory (1996).
  • Kennedy, International Legal Structure (1987).
  • Kersting, Wohlgeordnete Freiheit (1993).
  • Koper, “Rawlsian Global Justice (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Beyond the Law of Peoples to Cosmopolitan Law of Persons”, Political Theory, 28 (2000) 640.
  • Korhonen, “Liberalism and International Law. A Center Proyecting a Periphery”, en Nordic Journal of International Law, 65 (1996) 481.
  • Korsgaard, “Kant’s Formula of Universal Law”, en Pacific Philosophical Quarterly, 66 (1985) 24.
  • Koskenniemi, ‘The Politics of International Law’, 1 EJIL (1990) 4, en 22-23.
  • _____, From Apology to Utopia (1998), pp. 188-189.
  • Laberge, “Kant Unjustice and the Law of Nations”, en Maple y Nardin (edits.), International Society. Diverse Ethical Perspectives (1998) 83.
  • Lauterpatcht, The Development of the International Law by the World Court (1958), pp. 399 y ss.
  • Ludwig, “‘The Right of a State’ in Immanuel Kant’s Doctrine of Right”, en Journal of the History of Philosophy, 27 (1990) 402.
  • Ludwig, Kant Rechtslehre (1988).
  • MacCarthy, The Critical Theory of Jurgen Habermas (1978) 325-327.
  • MacMillan, “A Kantiant Protest Against the Peculiar Discurse of Inter-Liberal State Peace”, en Millennium, 24 (1994) 549.
  • Maus, “The Differentiation between Law and Morality as a Limitation of Law”, en MacCormick y Wroblewski (edits.), Law, Morality, and Discursive Rationality (1989) 141.
  • Mertens, “War and International Order in Kant’s Legal Thought”, en RatioJuris, 8 (1995) 296.
  • Mullholland, Kant’s System of Rights (1991).
  • Pogge, “An Egalitarian Law of Peoples”, en Philosophy and Public Affairs, 23 (1994) 195.
  • Popper, Conjectures and Refutations (2000).
  • Ratner y Slaughter, “Apraising the Methods of International Law”, en AJIL, 93 (1999) 291.
  • Rawls, The Law of Peoples (1999).
  • _____, Political Liberalism (1993).
  • _____, “Justice as Furnace. Political not Metaphysical”, en Philosophy and Public Affairs, 14 (1985) 223.
  • _____, “The Idea of Unoverlapping Consensus”, en OJLS, 7 (1985) 1.
  • _____, “Kantian Constructivism in Moral Theory”, en Journal of Philosophy, 77(1980) 515.
  • _____, A Theory of Justice (1972).
  • Roth, Governmental Illegitimacy in International Law (1999), 298.
  • Slaughter, “International Law in a World of Liberal States”, en EJIL, 6 (1995) 503, p. 537.
  • Sorensen, “Kant and the Process of Democratisation. Consequences for Neo-Realist Thought”, en Journal of Peace Research, 29 (1992) 397.
  • Tasioulas, “In Defence of Relative Normativity. Communitarian Values and the Nicaragua Case”, en OJLS, 16 (1996) 123 y ss.
  • Tesón, A Philosophy of International Law (1999).
  • _____, “Kantian International Liberalism”, en Mapel y Nardin (edits.), International Society. Diverse Ethical Perspectives (1998) 103.
  • _____, “Le Peuple, C’est Moi! The Word Court and Human Rights”, en AJIL, 81 (1987) 173, p. 183.
  • United Nations, The Charter of the United Nations (1985).
  • Toddington y Olsen, “Ìdealism for Pragmatists”, en Archiv fur Rechts und Sozialphilosophie, 85 (1999) 510.
  • TUC, The Rights of War and Peace (1999), pp. 207-225.
  • Verdross y Simma, Universelles Völkerrecht (1984).
  • Waldron, “Kant’s Legal Positivism”, en Harvard Law Review, 109 (1996) 1535.
  • Ward, “Kant and the Transnational Order. Towards and European Community Jurisprudence”, RatioJuris, 8 (1995) 315.
▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo