Intervenciones

Intervenciones

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las intervenciones.

Jurídico » Inicio » I » Intervenciones

Tiempo de las Intervenciones en el Derecho Legislativo y Político

Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México:

Origen de la Expresión

Del latín tempus tiempo, intervalo, duración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Época, estación, momento. interveniere (in -entre, en, vuestro + venire venir) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Alemán, éingriff, intervention; francés, intervention; ingles, intervention; italiano, Intervenzione; portugués, interveçâo.

Desarrollo de Tiempo de las Intervenciones en este Contexto

Intervenciones y Riesgo en el Comportamiento de Protección de la Salud

Intervenciones, Susceptibilidad y Riesgo Percibido en el Comportamiento de Protección de la Salud

En otro lugar se explora el papel del riesgo percibido (véase también) en el comportamiento de protección de la salud.

Intervenciones para aumentar el cribado

En esta sección abordamos las intervenciones para aumentar el cribado del cáncer y, más concretamente, los intentos de relacionar las manipulaciones de la susceptibilidad percibida con el aumento del cribado. Existe una amplia bibliografía sobre el cribado mamográfico y otra más reciente sobre el cribado colorrectal. Las intervenciones experimentales proporcionan el vehículo para desentrañar el impacto causal de determinantes putativos como la vulnerabilidad percibida en el comportamiento de protección contra el cáncer. Potencialmente hablan de las cuestiones temporales en la relación entre la susceptibilidad percibida y el cribado planteadas desde principios del siglo XXI. Proporcionamos una breve revisión de las intervenciones de cribado, en particular las que implican mensajes adaptados.

Desde la perspectiva de la psicología de la salud, las intervenciones basadas en la teoría que emplean modelos como el HBM para diseñar los componentes del programa son las más interesantes porque nos permiten vincular potencialmente los cambios en los constructos del modelo (por ejemplo, la susceptibilidad percibida) con los cambios en las conductas de cribado. Varias intervenciones tempranas de cribado mamográfico incluyeron componentes diseñados para aumentar la susceptibilidad percibida al cáncer de mama (hay una amplísima literatura sobre ello, especialmente en los años 90). En algunos estudios, el componente de susceptibilidad percibida era sólo una pequeña parte de una gran intervención compleja, y no se intentó establecer un vínculo directo de este componente con los resultados conductuales.

Intervenciones a medida

Con los avances de la tecnología informática, ha surgido una nueva generación de intervenciones a medida. La adaptación de los mensajes se define como cualquier combinación de estrategias e información destinada a llegar a una persona concreta, basada en características propias de esa persona, relacionadas con el resultado de interés y derivadas de una evaluación individual. Desde la perspectiva de la susceptibilidad percibida, el suministro de información de riesgo adaptada modificaría teóricamente la susceptibilidad percibida al servicio de un aumento de la detección del cáncer y de los comportamientos relacionados con la prevención. Los primeros estudios sobre mensajes adaptados demostraron que proporcionar información personal objetiva y adaptada sobre el riesgo a las FDR de víctimas de cáncer de mama aumentaba el cribado; otros autores, a mediados de los años 90, informaron del mismo resultado en una muestra comunitaria.

Tres metaanálisis han abordado la relación de la adaptación individualizada de las intervenciones con el cribado. En una revisión Cochrane de 13 intervenciones que comunicaban información individualizada sobre los riesgos, incluidos 10 programas de mamografía, publicada en 2003, la comunicación individualizada de los riesgos se asoció a un aumento del cribado (odds ratio = 1,5; IC del 95%: 1,11-2,03). Sin embargo, se observó una reducción del cribado en las dos intervenciones que proporcionaron la información más detallada sobre la estimación del riesgo. Este metaanálisis no proporcionó información sobre la relación de la susceptibilidad percibida (en lugar de la información objetiva sobre el riesgo proporcionada) con el cribado.

En un metaanálisis más reciente de 57 intervenciones para el cambio de conducta, las 13 intervenciones para el cribado mamográfico, colorrectal o cervical (PAP) arrojaron un tamaño del efecto positivo (r = .083, IC 95%: .069-.097) de los mensajes adaptados sobre los mensajes genéricos sobre el cribado (Noar, Benac, & Harris, 2007). En las 57 intervenciones, la presencia de la susceptibilidad percibida como componente de la intervención se asoció a un tamaño del efecto menor que no tener este componente (r = .043, IC 95%: .031-.055; frente a r = .100, IC 95%: .089-.111, respectivamente).

Un tercer metaanálisis de intervenciones adaptadas para promover el cribado mamográfico, publicado en 2007, mostró un pequeño efecto positivo de la adaptación sobre el cribado (odds ratio = 1,42; IC del 95%: 1,27-1,60) y también informó de que las intervenciones que utilizaban el modelo de creencias sobre la salud (que incluye la susceptibilidad percibida como constructo clave) se asociaban a tasas de cribado más elevadas (odds ratio agregada ponderada para las intervenciones adaptadas en función del MCS completo = 3,33).

El hecho de que Noar et al. (2007) informaran de un tamaño del efecto menor para las intervenciones adaptadas que incluían un componente de susceptibilidad percibida nos llevó a revisar en detalle los 13 artículos del metaanálisis que se centraban en el cribado mamográfico, colorrectal o cervical. Entre estos artículos, Rimer et al. (2001, 2002) comunicaron a cada participante su propia puntuación de riesgo Gail de cáncer de mama y cualquier factor específico (por ejemplo, la nuliparidad) que condujera a su elevado riesgo particular. La intervención redujo sustancialmente la gran sobreestimación inicial del riesgo de cáncer de mama por parte de las participantes. Sin embargo, el riesgo percibido tras la intervención adaptada no guardó relación con el aumento de las pruebas de detección.

De forma similar, varios investigadores descubrieron que el riesgo percibido no estaba relacionado con el cribado. Otras de las intervenciones se centraron en el riesgo específico de cáncer en comunicaciones individualizadas, pero no proporcionaron información que pudiera relacionar el riesgo percibido con el cribado. Las recientes intervenciones adaptadas para el cribado colorrectal informaron de aumentos en el riesgo percibido en función de la intervención pero ninguna asociación entre el riesgo percibido y el cribado. Por último, intervenciones en 2007 y 2008 adaptadas para el cribado del cáncer de colon y mamografías integraron manipulaciones del riesgo percibido en mensajes adaptados pero no informaron del impacto sobre la susceptibilidad percibida ni de la relación de la susceptibilidad percibida con el cribado.

Análisis de mediación: Descubrir cómo las intervenciones inducen el cambio

De la breve revisión de las intervenciones para aumentar el cribado, en particular las intervenciones adaptadas, se desprende que existe una gran oportunidad para evaluar no sólo si las intervenciones aumentan el cribado, sino también para examinar los mecanismos por los que las intervenciones han provocado un cambio de comportamiento. El análisis de mediación proporciona un vehículo para descubrir estos mecanismos de cambio.

El análisis de mediación es una clase de procedimientos estadísticos empleados para establecer cadenas de relaciones entre una serie de constructos. Para el análisis de mediación de las intervenciones, examinamos cadenas desde la intervención a través de uno o más constructos (por ejemplo, la susceptibilidad percibida a una enfermedad, los beneficios percibidos de una acción sanitaria) hasta algún resultado (por ejemplo, el cribado mamográfico). Presentamos análisis de mediación de tres intervenciones de nuestros propios laboratorios. Estos tres ejemplos cubren las clases de comportamientos relacionados con el cáncer que identificamos al principio del texto: el cribado del cáncer, los comportamientos de protección y la nueva vacunación contra el VPH. Nuestros ejemplos ilustran cómo el análisis de mediación caracteriza los mecanismos subyacentes a una intervención, con especial énfasis en el papel de la susceptibilidad percibida.

La literatura ofrece otros ejemplos del uso del análisis de mediación en la bibliografía reciente sobre el cribado del cáncer.

Diseño de la intervención y requisitos de medición para el análisis de mediación

Para probar la teoría de una intervención a través del análisis de mediación, se requiere lo siguiente:

  • un modelo teórico especificado sobre el que se construirá el programa,
  • un instrumento de medición que proporcione medidas distintas de cada constructo del modelo que servirá como mediador,
  • una traducción de cada constructo del modelo en un componente distinto de la intervención,
  • la evaluación de los niveles posteriores a la intervención en cada uno de los constructos a los que se dirige el modelo en un grupo experimental frente a un grupo de control (con un control estadístico adecuado de los niveles previos a la prueba), y
  • la medición del resultado.

La literatura, desde mediados de los años 90, señala las condiciones que deben cumplirse para demostrar que un mediador putativo se asocia con el resultado o produce un cambio en él.

Análisis de mediación de una intervención de cribado mamográfico

Aiken, West, Woodward, Reno, et al. (1994) llevaron a cabo una intervención de mamografía basada en la HBM, con componentes de programa individuales que se dirigían a cada uno de los cuatro constructos de la HBM: susceptibilidad percibida, gravedad, beneficios y barreras.

Algunos autores utilizaron el análisis de mediación para probar los vínculos desde una intervención a través de mediadores intermedios (los componentes del HBM) hasta el cumplimiento de la mamografía. Modificaron el HBM evaluando las intenciones de someterse al cribado en el postest inmediato, así como el cumplimiento real 3 meses después de la intervención. Establecieron caminos desde la susceptibilidad percibida y los beneficios percibidos hasta las intenciones y establecimos un fuerte vínculo desde las intenciones hasta el cribado posterior. El papel de la susceptibilidad percibida en la cadena causal desde la intervención hasta el cumplimiento es de interés en este caso.

El efecto de la susceptibilidad percibida sobre el resultado estaría mediado a través de los beneficios percibidos -es decir, que el efecto de la susceptibilidad sería un efecto indirecto a través de los beneficios- en la siguiente secuencia causal: intervención → susceptibilidad → beneficios → intenciones → pasos conductuales hacia el cumplimiento de la mamografía. Esta cadena mediacional fue corroborada. Además, observamos una vía directa de la susceptibilidad a las intenciones: intervención → susceptibilidad → intenciones. El tamaño del efecto indirecto de la susceptibilidad, por encima del efecto directo, fue sustancial. Lo crítico aquí es una concepción de la susceptibilidad percibida al principio de una cadena causal que fluye a través de otros constructos.

Una última cuestión por ahora del análisis de mediación del impacto de una intervención basada en un modelo de creencias sobre la salud (MCS) sobre el cumplimiento de las recomendaciones de hacerse mamografías. La trayectoria de mediación indirecta de la intervención a la susceptibilidad percibida a través de los beneficios percibidos a las intenciones de cribado ilustra cómo la susceptibilidad percibida sirve como precursor aparente de los beneficios en el HBM.

Análisis de mediación de una intervención de protección solar

Varios investigadores, en 2006, proporcionaron un análisis de mediación de una intervención de protección solar diseñada para aumentar la protección solar y disminuir los baños de sol. Dado que se trataba de una población femenina joven, la intervención se centró en la susceptibilidad al fotoenvejecimiento como efecto perjudicial proximal de la exposición al sol. Esos mismos investigadores proporcionaron todos los detalles del análisis de mediación. El análisis ilustra un poderoso papel de la susceptibilidad percibida al fotoenvejecimiento. Se observó de nuevo el vínculo de la intervención a la susceptibilidad a los beneficios a las intenciones. Además, se observó un vínculo de la intervención a la susceptibilidad tanto con la intención de tomar el sol como de protegerse y también con las horas de baño de sol y de protección solar de la cara y el cuerpo. El análisis de mediación ofreció una caracterización del rico y polifacético papel de la susceptibilidad percibida en el cambio de comportamiento.

Respecto al análisis de mediación del impacto de una intervención basada en un modelo híbrido sobre la protección solar y los baños de sol: La susceptibilidad percibida sirve de mediador desde la intervención a los beneficios percibidos a las intenciones de protección solar y también a través de la intención de tomar el sol a la protección solar, y directamente a tomar el sol.

Susceptibilidad percibida y vacunación contra el VPH

Los estudios sobre la nueva vacunación contra el VPH han examinado tanto la aceptabilidad de la vacuna como el inicio de su uso en función de la susceptibilidad percibida a la infección por VPH. Algunos autores descubrieron que el riesgo percibido por los padres de que sus hijas contrajeran el VPH estaba asociado a la iniciación de la vacunación contra el VPH entre sus hijas. Un año antes, otros examinaron el efecto del encuadre del mensaje en la aceptabilidad de la vacunación contra el VPH. Los mensajes enmarcados en la ganancia destacan los beneficios de una acción protectora de la salud, mientras que los mensajes enmarcados en la pérdida caracterizan las consecuencias negativas de no adoptar la acción.

Se espera que los mensajes enmarcados en la pérdida generen una mayor percepción del riesgo y de la gravedad de las consecuencias, lo que debería servir de mediador entre el mensaje y la acción. Algunos estudiosos de la cuestión encontraron apoyo para un papel mediador de la susceptibilidad percibida al VPH en la explicación de la aceptabilidad de la vacunación contra el VPH entre las mujeres en edad universitaria. Dichos estudiosos ofrecen un amplio debate sobre el papel del encuadre del mensaje en los comportamientos sanitarios que suponen un esfuerzo a lo largo del tiempo, en lugar de ser comportamientos puntuales.

La necesidad del análisis de mediación de las intervenciones: La identificación de los procesos subyacentes al comportamiento de protección de la salud

Hay una cuestión clave sobre la utilidad del examen de las intervenciones para descubrir los procesos que conducen al cambio de comportamiento. Una concepción poderosa de la susceptibilidad percibida en los modelos de comportamiento de salud es que la susceptibilidad percibida se sitúa en el inicio de una cadena causal que fluye a través de otros constructos hasta el comportamiento de salud. Evidentemente, las intervenciones adaptadas que proporcionan información individualizada sobre los factores de riesgo suponen implícitamente que el conocimiento de los factores de riesgo conducirá a la modificación de las percepciones de la vulnerabilidad percibida que, a su vez, conducirá a una mayor protección de la salud a través de la detección precoz y la acción preventiva. La consideración de las cadenas mediacionales de la intervención a la susceptibilidad percibida a la conducta o a través de otros constructos a la conducta es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de cómo se acumulan las conductas de salud. El examen tanto del efecto directo como de los efectos indirectos de la susceptibilidad a través de otras variables sobre el comportamiento es necesario para estimar con precisión el efecto total de la susceptibilidad percibida sobre el comportamiento de protección de la salud. Examinar únicamente los efectos directos de la susceptibilidad sobre las intenciones o el comportamiento puede oscurecer el papel de la susceptibilidad percibida en el proceso de cumplimiento del comportamiento, lo que podría llevar a subestimar el efecto total de la susceptibilidad percibida sobre el comportamiento.

Lo que aquí argumentamos no se limita en absoluto al riesgo percibido. Nuestra comprensión de si, cómo y en qué medida operan muchas variables individuales en la determinación del comportamiento de protección de la salud avanza mejor mediante la evaluación de intervenciones basadas en modelos, con una investigación estructurada de forma que se pueda llevar a cabo un análisis de mediación de los efectos de los determinantes putativos del comportamiento. Una característica distintiva de la psicología como disciplina es nuestra fortaleza en la teoría y la experimentación. Por lo tanto, los psicólogos de la salud pueden desempeñar un papel especial en la investigación del comportamiento sanitario, proporcionando una cuidadosa comprobación de la teoría en entornos controlados y situando el perfeccionamiento de nuestros modelos de comportamiento sanitario sobre una sólida base empírica.

Revisor de hechos: Brooks

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Bibliografía

  • BERLÍN VALENZUELA, Francisco, Derecho Parlamentario, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, 3a. reimp.
  • OCHOA CAMPOS, Moisés et al., Derecho Legislativo Mexicano, cfr. Ignacio González Rebolledo, “Las sesiones”, en XLVIII Legislatura del Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, México, 1973
  • SANTAOLALLA, Fernando, Derecho Parlamentario Español, Espasa-Universidad (eu), Madrid, 1990.
  • TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 1990.

5 comentarios en «Intervenciones»

  1. Análisis de mediación del impacto de una intervención basada en un modelo de creencias sobre la salud (MCS) sobre el cumplimiento de las recomendaciones de hacerse mamografías. La vía de mediación indirecta de la intervención a la susceptibilidad percibida a través de los beneficios percibidos a las intenciones de cribado ilustra cómo la susceptibilidad percibida sirve como precursor aparente de los beneficios en el MCS.

    Responder
  2. Análisis de mediación del impacto de una intervención basada en un modelo híbrido sobre la protección solar y los baños de sol. La susceptibilidad percibida sirve de mediador desde la intervención a los beneficios percibidos a las intenciones de protección solar y también a través de la intención de tomar el sol a la protección solar, y directamente a tomar el sol.

    Responder
  3. Sobre las intervenciones y el cribado del cancer: Manne et al. (2003) ofrecen un ejemplo de análisis de mediación de un estudio psicosocial sobre la intención de someterse a una colonoscopia. Hall, French y Marteau (2009) proporcionan un análisis de mediación de intervenciones para dejar de fumar; Reynolds, Buller, Yaroch, Maloy y Cutter (2006), para la protección solar.

    Responder
  4. Entre los estudios anteriores sobre el encuadre de los mensajes para los comportamientos relacionados con el cáncer se incluyen los de Meyerowitz y Chaiken (1987), Rothman, Salovey, Antone, Keough y Martin (1993) y Banks et al. (1995) para la autoexploración mamaria, la protección de la piel y la utilización de mamografías, respectivamente.

    Responder

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: