▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Organización de los Estados Americanos

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

La Organización de los Estados Americanos (OEA)

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre
la Organización de los Estados Americanos. Puede ser de interés la información relativa a:

Introducción a la Organización de los Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) fue fundada el 30 de abril de 1948 por los Estados participantes en la IX Conferencia Panamericana de Bogotá y reúne a todos los Estados soberanos de América. Su carta fundacional establece que sus objetivos son trabajar para fortalecer la paz y la seguridad en el continente, asegurar la solución pacífica de las controversias entre los Estados, defender la plena soberanía de cada uno de ellos y promover la cooperación económica, social y cultural en el continente. Los principales órganos de la OEA son la Asamblea General (que se reúne cada año), la Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores (convocada para resolver cualquier situación de carácter urgente) y el Consejo Permanente, compuesto por un representante por país miembro y con sede en Washington.

Bajo el impulso de Estados Unidos, la O.E.A. trató de extender la aplicación de la Doctrina Monroe a todo el continente. En el seno de la O.E.A., Estados Unidos gozaba del derecho a adoptar cualquier medida de autodefensa sin consultar previamente a los demás Estados. En la mayoría de los grandes conflictos del continente, la OEA apoyó al gobierno de Washington. En 1962, por ejemplo, la OEA expresó la oposición de los Estados americanos a la ayuda de Cuba a los grupos guerrilleros. Pero el apoyo de Estados Unidos al Reino Unido durante la guerra de las Malvinas provocó el rechazo de la organización. Y condenó la intervención militar de Washington en Panamá en 1989.

Los esfuerzos de Washington por expulsar de la Organización a un país cuya “ideología comunista” fue declarada “incompatible con el sistema interamericano” llevaron a todos los países miembros a votar la exclusión del gobierno cubano; sólo Uruguay se abstuvo. Sin embargo, como país, Cuba sigue siendo considerada Estado miembro, y su plena reintegración en la organización ha sido solicitada por varios Estados miembros, entre ellos Venezuela y México.

Historia de la Organización de los Estados Americanos

La Organización de Estados Americanos (OEA) es el foro político más importante para el diálogo multilateral y la toma de decisiones en el continente. Se fundó en 1948 en medio de los violentos disturbios de Bogotá -conocidos como el “Bogotazo”- tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (véase más abajo, en esta sección), cuando se celebró allí la IX Conferencia Interamericana sobre el restablecimiento de la Unión Panamericana. La Carta de la Organización de Estados Americanos se firmó el 30 de abril de 1948 y entró en vigor el 13 de diciembre de 1951.

Los principios y objetivos consagrados en la Carta de la OEA se remontan a la Primera Conferencia de los Estados Independientes de América, que tuvo lugar en Washington en abril de 1890 y dio lugar a la fundación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y al establecimiento de la Oficina de Comercio de las Repúblicas Americanas. La Unión Internacional de Repúblicas Americanas patrocinó varias reuniones internacionales en las Américas: Ciudad de México (1901), Río de Janeiro (1906), Buenos Aires (1910), Santiago (1923), La Habana (1928), Montevideo (1933) y Lima (1938).

Desde su fundación, la OEA ha crecido con la admisión de nuevos Estados miembros. Actualmente son 35: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

▷ Otras Organizaciones Regionales
Otras organizaciones regionales de América Latina y el Caribe son las siguientes:

▷ En este Día de 25 Abril (1809): Firma del Tratado de Amritsar
Charles T. Metcalfe, representante de la Compañía Británica de las Indias Orientales, y Ranjit Singh, jefe del reino sij del Punjab, firmaron el Tratado de Amritsar, que zanjó las relaciones indo-sijas durante una generación. Véase un análisis sobre las características del Sijismo o Sikhismo y sus Creencias, una religión profesada por 14 millones de indios, que viven principalmente en el Punjab. Los sijs creen en un único Dios (monoteísmo) que es el creador inmortal del universo (véase más) y que nunca se ha encarnado en ninguna forma, y en la igualdad de todos los seres humanos; el sijismo se opone firmemente a las divisiones de casta. Exatamente 17 años antes, la primera guillotina se erigió en la plaza de Grève de París para ejecutar a un salteador de caminos.
  • Alianza del Pacífico
  • Mercosur
  • Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
  • Comunidad del Caribe (CARICOM)
  • Foro de Cooperación de Asia Oriental y América Latina (FEALAC)
  • Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CEPAL)
  • Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
  • La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
[/su_box]

El gobierno cubano fue invitado a la VIII. El gobierno cubano fue expulsado de la OEA en la VIII reunión de ministros de Asuntos Exteriores americanos, celebrada del 23 al 31 de enero de 1962 en Punta del Este. Esta resolución se adoptó con sólo 14 votos a favor (Uruguay emitió el decimotercer voto y Haití el decimocuarto, después de que Estados Unidos prometiera a este país 5 millones de dólares para la construcción de un aeropuerto en Puerto Príncipe), seis abstenciones (Brasil, México, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador) y un voto en contra (Cuba). La posición de Brasil, que junto con México lideraba el Grupo de los Siete, fue decisiva en su momento para forzar la retirada de Estados Unidos y evitar la imposición de sanciones económicas o militares, la recomendación de romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro y el ultimátum al gobierno castrista para que rompiera sus relaciones con el llamado bloque sino-soviético. El dominio de Estados Unidos, que hasta entonces había manipulado e instrumentalizado a la OEA sin mucha resistencia, empezó a desmoronarse.

El 5 de junio de 2001, en su tercera cumbre celebrada en Quebec (Canadá), los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas aprobaron la cláusula democrática de la Carta Democrática Interamericana adoptada por la Asamblea General de la OEA – OEA/Ser. P/AG/RES. 1838 (XXXI-O/01), que complementa y desarrolla las disposiciones de la Resolución AG/RES. 1080 (XXI-O/91), con el objetivo de “promover, preservar y fortalecer la democracia representativa, considerada esencial para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”.

La OEA fue reformada por el Protocolo de Buenos Aires (27 de febrero de 1967), el Protocolo de Cartagena de Indias (5 de diciembre de 1985), el Protocolo de Washington (14 de diciembre de 1992) y el Protocolo de Managua (10 de junio de 1993).

El chileno José Miguel Insulza asumió la Secretaría General de la OEA en 2005, fue reelegido en 2009 y completó su segundo mandato en marzo de 2015. Su sucesor es el uruguayo Luis Almaro, quien se ha propuesto renovar la institución y darle un lugar destacado en el escenario mundial.

Durante el mandato de Insulza, la institución se enfrentó a dos grandes crisis institucionales en Honduras y Paraguay, ante cada una de las cuales adoptó posturas diferentes. En Honduras, rechazó el golpe de Estado de 2009 y negoció el restablecimiento del orden político en el país sin restituir, no obstante, al depuesto presidente Manuel Zelaya. Como consecuencia del golpe de Estado, la organización decidió excluir a Honduras como miembro. Se reincorporó dos años más tarde, después de que el entonces presidente hondureño, Porfirio Lobo, se comprometiera a respetar la Constitución.

Ante la crisis política en Paraguay, que desembocó en la destitución del presidente Fernando Lugo, la OEA decidió en 2012 crear una misión de observación de las nuevas elecciones en Paraguay, mientras que Mercosur y Unasur declararon la expulsión inmediata de Paraguay de sus filas. La OEA llegó incluso a declarar que no se habían respetado los derechos de defensa del expresidente. En abril de 2013, sin embargo, organizó una reunión de apoyo a Federico Franco, el vicepresidente que había asumido la presidencia de Paraguay tras la destitución de Fernando Lugo. De los 34 Estados miembros de la OEA en aquel momento, 21 no participaron en esta reunión.

En 2009, se iniciaron las conversaciones para el regreso de Cuba a la OEA y el levantamiento del embargo económico contra el país. En junio de 2014, los Estados de América Latina y el Caribe reafirmaron su apoyo a Cuba en la Asamblea Ordinaria de la OEA celebrada en Paraguay y respaldaron la invitación del país a participar en la siguiente asamblea en Panamá. En 2015, la OEA adoptó una resolución de apoyo a la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

Jorge Eliécer Gaitán

La ORA se creó, se dice más arriba, en medio de violentos disturbios en Bogotá (el “Bogotazo”) consecuencia del asesinato de Gaitán, en el momento en que estaba reunida allí la IX Conferencia Interamericana con el objetivo de recrear la Unión Panamericana.

Como estudiante de Derecho en los años veinte, Gaitán se vio sometido a las limitaciones bibliográficas e informativas de su época cuando inició sus estudios sobre las relaciones sociales capitalistas y su impacto en la agricultura y en los centros urbanos emergentes. Se apoyó entonces en las fuentes clásicas de la economía política y en lo poco que se conocía de la obra de Marx, con resultados que sin duda tenían muchas deficiencias e imprecisiones.

Este es el Gaitán que encontramos en el ensayo de juventud “Las ideas socialistas en Colombia”, en el que el autor reconoce el papel central de la propiedad de la tierra como base de la renta agraria. Aunque esta concepción no era muy sofisticada, se diferenciaba de las tendencias defendidas en la época por personajes como Carlos Lleras Restrepo -que proponía la vía reformista para remodelar el agro- o Alfonso López Pumarejo -que, con el pretexto de atacar a los terratenientes, en realidad quería combatir a los latifundistas. En realidad, trataba de convertirlos en rentistas o parásitos del capital para facilitar el desarrollo de una empresa agraria moderna.

A diferencia de la mayoría de los líderes de su generación, Gaitán quiso interrogar a la sociedad colombiana por su carácter capitalista y buscó una comprensión sistémica. Esto le llevó a plantearse la alternativa de mantener el capital como simple factor de producción para ponerlo al servicio de relaciones más justas. Por ello, en el pensamiento de Gaitán no se hace referencia a la existencia de clases y fracciones de clase, y todo se reduce a la oposición entre la oligarquía y el pueblo. Sin embargo, al analizar lo que denominó “el país político”, Gaitán reconoció que los partidos políticos en este escenario mediarían en una división de la sociedad muy distinta de la realidad, a favor de un orden que ayudaban a mantener.

En la década de 1940, Gaitán encabezó un movimiento basado en una amplia movilización social que reivindicaba la igualdad económica y la participación política. En las elecciones de 1946, el partido conservador salió con Mariano Ospina Pérez como presidente, ya que los liberales (las facciones lideradas por Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán respectivamente) estaban divididos. Las posibilidades electorales de Gaitán en el siguiente periodo (1950-1954) se presentaron entonces por una nueva organización política con una fuerza inusitada: la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), acusada por el gobierno conservador de ser la punta de lanza del comunismo en la región y de representar fuerzas que destruían la libre empresa privada y los valores cristianos occidentales.

▷ Lo último (abril 2024)

Mientras la ciudad se vestía de gala para la IX. Conferencia Panamericana, Gaitán fue asesinado en pleno centro de Bogotá el 9 de abril de 1948. Su asesino, Roa Sierra, fue linchado por la multitud enfurecida, mostrando así el rostro de la protesta social, de la rebelión contra el hambre y la marginación. Los saqueos de almacenes y tiendas no pudieron contenerse. La ira se dirigió también contra los símbolos del régimen, cuyos edificios fueron incendiados. La policía se subleva y se une al movimiento. Se organizó una junta revolucionaria y se controlaron las emisoras de radio para anunciar la formación de juntas similares en todo el país y la confiscación de armas. Durante las dos semanas siguientes, el Bogotazo se extendió a numerosas ciudades y barrios donde el orden institucional se derrumbó temporalmente. Se habló de un nuevo régimen revolucionario y, de hecho, se formaron gobiernos populares apoyados por milicias de diferentes clases sociales.

Sin embargo, nunca surgió un verdadero poder paralelo, ya que sus miembros potenciales estaban desorganizados y eran incoherentes. Además, la tímida e impotente junta revolucionaria de Bogotá delegó las relaciones con el gobierno en figuras destacadas del Partido Liberal (PL) de Carlos Lleras Restrepo. El acuerdo oligárquico no se hizo esperar. Se formó un gobierno de la Unión Nacional, con Darío Echandía (Liberal) como ministro. Ante esta capitulación rotunda, la insurrección en Bogotá se disolvió, aunque la resistencia en la provincia continuó unos días más.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

A partir de entonces, el fantasma del “9 de abril” -la amenaza de un nuevo levantamiento- avivó el fuego de la violencia entre partidos en el campo y en las ciudades colombianas. El PL pasó a la resistencia civil y en 1950 llegó al poder el gobierno de Laureano Gómez.

Su mandato fue interrumpido en 1953 por la dictadura de Rojas Pinilla, cuando se produjo un estallido incontrolado de violencia que llevó finalmente a los militares del gobierno conservador y a los grupos privados que éste apoyaba o toleraba a una guerra abierta contra las guerrillas liberales, que se habían formado como mecanismo de autodefensa ante la insuficiencia de la resistencia civil del partido liberal.

Revisor de hechos: Mox

El Sistema Interamericano y la Organización de los Estados Americanos en los Sujetos del Derecho Internacional

La presente sección analiza el sistema interamericano. la organización de los estados americanos en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad convencional y normativa internacional actual en relación al sistema interamericano. la organización de los estados americanos. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución a nivel global, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco del sistema interamericano. la organización de los estados americanos y los Sujetos del Derecho Internacional.

El Sistema Interamericano. La Organización de los Estados Americanos en las Organizaciónes Internacionales

Nota: es continuación de la información sobre el mismo tema en esta enciclopedia jurídica global.

las propuestas de México versaron sobre los tópicos más variados del espectro interamericano: preámbulo del Pacto Constitutivo, naturaleza y propósitos del Sistema Interamericano, derechos y deberes fundamentales de los Estados miembros, solución pacífica de controversias, seguridad colectiva, cooperación económica, garantías sociales, cooperación cultural, estructura orgánica, reconocimiento de gobiernos, derechos humanos, etcétera. Numerosas propuestas quedaron plasmadas en el edificio jurídico de la organización y otras fueron base de negociaciones y concreciones normativas.

El nuevo esquema organizativo del sistema de cooperación regional se integró con la Carta de Bogotá, constitutiva de la OEA (1948), el Pacto de Bogotá sobre la Solución Pacífica de Controversias (1948) y el Tratado Interamericana de Asistencia Recíproca (1947).

Estructura de la Organización de los Estados Americanos

Originalmente la estructura orgánica estuvo compuesta de: a) la Conferencia Interamericana; b) la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; c) el Consejo; d) las Conferencias Especializadas; e) los Organismos Especializados.

El 27 de febrero de 1970 entró en vigor el Protocolo de Buenos Aires, adoptado en 1967, que introdujo reformas a la Carta Constitutiva original de 1948. Entre ellas aparecen modificaciones a la estructura orgánica que, como ha señalado el maestro César Sepúlveda, tuvieron por fin adecuarse a la composición orgánica de las Naciones Unidas, abandonando la rica y valiosa tradición propia del Inter americanismo. Los nuevos órganos son ahora: a) la Asamblea General; b) la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; e) los Consejos; d) el Comité Jurídico Interamericano; e) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; f) la Secretaría General; g) las Conferencias Especializadas; h) los Organismos Especializados.

Creación de un derecho internacional regional y la contribución al desarrollo del derecho internacional general

El período de cooperación interamericana que se acerca ya a los 100 años en sus diversas fases ha sido extraordinariamente rico en contribuciones al derecho internacional, en algunos casos, superior al conjunto normativo general. el actual artículo 18 de la Carta de la OEA prohíbe la intervención directa o indirecta por cualquier motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Se comprende en el enunciado la prohibición de usar la fuerza y cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen. Tal disposición, lo mismo que las contenidas en el capítulo de Derechos y Deberes de los Estados encuentran su nutriente en los documentos aprobados en la Conferencia de Montevideo de 1933. Menciones semejantes no existen en la Carta de la ONU. Sólo desarrollos posteriores llegaron a la definición de principios semejantes, y, ello, sobre la base de la experiencia interamericana. Igual aseveración es válida para el derecho de asilo (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “right of asylum” en derecho internacional, en inglés) que se ha ido conformando para la cooperación jurídica regional.

Debe enfatizarse lo suficiente que la preocupación por el derecho internacional está latente desde las primeras reuniones. la Segunda Conferencia Panamericana Montevideo, dio a luz la Declaración de Derechos y Deberes de los Estados que hasta la fecha es línea de pensamiento que sustenta la visión jurídica de los países del continente en las relaciones interestatales. la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz de 1945, entre un amplio catálogo de temas, apuntaló la vigencia del regionalismo junto al sistema universal. Esta idea del grupo latinoamericano quedó plasmada en el capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945). de 1902 arrojó un Tratado de Arbitraje Obligatorio, un Pacto sobre extradición y patentes y marcas, así como la afirmación de la Cláusula Calvo. la Tercera Conferencia de Río de Janeiro de 1906 dio precisión a la Doctrina Drago. Particular relevancia en la historia del movimiento son las Conferencias de 1928 y 1933. la primera de la Habana aportó siete Convenciones que cumplieron una importante función codificadora sobre los siguientes temas: condición de extranjeros, agentes diplomáticos, agentes consulares, tratados, asilo, neutralidad marítima y deberes de los estados de guerras civiles. la segunda, de Montevideo, dio a luz la Declaración de Derechos y Deberes de los Estados que hasta la fecha es línea de pensamiento que sustenta la visión jurídica de los países del continente en las relaciones interestatales. la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz de 1945, entre un amplio catálogo de temas, apuntaló la vigencia del regionalismo junto al sistema universal. Esta idea del grupo latinoamericano quedó plasmada en el capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San Francisco, 26 de junio de 1945).

Detalles

La IX Conferencia Panamericana estructuró toda la cooperación continental en torno al eje motor de la OEA. Analizar o reseñar siquiera el riquísimo marco jurídico que surgió con la Carta de Bogotá escapa al límite impuesto al presente trabajo. Como juicio del significado del aparato interamericano resultante, citamos las palabras del maestro César Sepúlveda: “La Carta de la OEA es un instrumento formidable, que exhibe en su elaboración grandes dosis de talento e imaginación y excelente técnica jurídica.

Difícil ha sido la cooperación política dentro de la OEA por la influencia de un socio mayoritario, especialmente en épocas en las que los intereses de la superpotencia se han medido con las de la superpotencia rival y cuando los vientos del cambio social y las soluciones revolucionarias han puesto en entredicho la hegemonía y la solución unidimensional norteamericana. Toda la década de los sesenta tiene como nota diferencial la contención a la revolución cubana. la OEA fue el ropaje institucional que cubrió el propósito estadounidense de asfixiar al nuevo modelo de Cuba.Entre las Líneas En 1962 se expulsó de la OEA al gobierno cubano con la abstención de México. Dos años después, en la IX Reunión de Consulta de Cancilleres, tras el pretexto de un supuesto acto de agresión en 1963 contra Venezuela por haberse encontrado armas de “origen cubano” en sus costas, la Organización decidió aplicar sanciones contra Cuba, imponiendo la ruptura de relaciones diplomáticas y de todo género con la Isla del Caribe. A México toca la honra de haber sido el único país que no cumplió con la resolución de la OEA. México fundó su postura en una base estrictamente legal. Siendo válido el regionalismo, su acción en materia de mantenimiento de la paz, en el campo específico de la aplicación de medidas coercitivas, de conformidad con el artículo 53 de la Carta de la ONU, solo puede proceder por los organismos regionales bajo la autoridad del Consejo de Seguridad. los ataques por la negativa para romper relaciones diplomáticas con Cuba, motivaron que México planteara la conveniencia de solicitar una opinión consultiva (véase qué es, su definición, o concepto jurídico) a la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de las sanciones de la OEA. Tal propuesta nunca fue recogida por los demás miembros de la organización regional.

Fracaso

La contención fracasó, por lo menos hasta ahora. los años setenta transcurrieron bajo el signo de la pluralidad de modelos en el continente y de la consolidación del régimen revolucionario que encabeza Fidel Castro. A once años de 1964,1a XVI Reunión de Consulta de Cancilleres, en Costa Rica, la OEA decidió dejar en libertad a los países miembros para levantar unilateralmente las sanciones. No se llegó a la solución de levantar colectivamente las sanciones, pero la fórmula adoptada de cualquier manera corrigió la injusticia y la irracionalidad de 1964.

El desnivel de fuerzas entre los Estados Unidos de Norteamérica y las desunidas repúblicas indoamericanas solo ha podido ser contrarrestado, en alguna medida, por el desarrollo del derecho internacional. la defensa de los postulados jurídicos, el apego escrupuloso a las normas regionales de convivencia han sido para México condición de supervivencia y poder fundamental de negociación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). [1]

Consideraciones Generales

En esta plataforma, organización de los estados americanos incluye entradas sobre cuestiones tales como Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Comité Jurídico Interamericano. En esta plataforma, también, los conceptos y temas relacionados con organización de los estados americanos incluyen los siguientes: Fronteras, Planificación económica, Elecciones, Democracia y democratización, Derechos humanos, Política y gobierno, Economía y finanzas. Para más información sobre organización de los estados americanos en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Organization of American States (Organización de los estados americanos).

Delegados ante la organización de los estados americanos

Delegados ante la organización de los estados americanos en la Enciclopedia Jurídica Omeba:
Véase:

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas

  1. Información sobre el sistema interamericano. la organización de los estados americanos en “Introducción al Derecho Mexicano”, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: la Gran Enciclopedia Mexicana, Ricardo Méndez Silva y Alonso Gómez-Robledo Verduzco, reimpresión de la 1a ed. de 1981

Véase También

Desarrollo Económico, Progreso, Sur Global
Organizaciones regionales, América Latina, Caribe

Bibliografía

  • Siqueiros, José Luis, la regulación jurídica de las empresas transnacionales, México, 1975.Siqueiros, José Luis, “Síntesis de derecho internacional privado”, Panorama del derecho mexicano, México, UNAM, 1965, tomo II.Siqueiros, José Luis, las sociedades extranjeras en México, México, UNAM, 1953.

    Trigueros, Eduardo, “La aplicación de leyes extrañas: el problema fundamental”, Jus, núm. 30, enero de 1941, México, D.F.

    Trigueros, Eduardo, “El artículo 121 de la constitución”, Revista Mexicana de Derecho Público, vol. I, núm. 2, octubre-diciembre de 1947, México, D.F.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

1 comentario en «Organización de los Estados Americanos»

  1. Desde 1959, también existe una Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH/CIDH), que es uno de los principales órganos de la OEA desde 1970. En 1979, tras la entrada en vigor (1978) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que ya había sido adoptada en 1969, se añadió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, como un órgano más de promoción y defensa de los derechos humanos. Aunque en las filas de la OEA había más Estados miembros autoritarios/dictatoriales que democráticos, especialmente en la década de 1970, el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en un principio principalmente la Comisión) fue capaz de poner de relieve las violaciones de los derechos humanos en Chile, Argentina, la Nicaragua de Somoza y El Salvador, por ejemplo, y de llamar la atención de la opinión pública del hemisferio sobre dichas violaciones.

    En 1991, la Asamblea General de la OEA, celebrada en Santiago de Chile, aprobó la Resolución 1080, que contenía severas restricciones al principio de no injerencia de la organización, al que ésta se había adherido sistemáticamente hasta entonces.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo