Riesgo Percibido
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el “Riesgo Percibido”.
Riesgo Percibido en el Comportamiento de Protección de la Salud
En otro lugar se explora el papel del riesgo percibido en el comportamiento de protección de la salud. Se exploran los orígenes del riesgo percibido, su papel en los modelos de comportamiento sanitario y los vínculos entre el riesgo percibido y el comportamiento relacionado con la salud.
Riesgo Percibido: definición y papel en los modelos de comportamiento sanitario
Definición de riesgo percibido
La psicología de la salud es rica en modelos de los supuestos determinantes del comportamiento de protección de la salud (véase más en esta plataforma digital). En el núcleo de prácticamente todos estos modelos se encuentra el concepto de riesgo percibido, es decir, el grado en que un individuo cree que está sujeto a una amenaza para la salud. Algunos autores, pero no todos, añaden a la definición de riesgo percibido la condición de que el riesgo percibido se refiere al juicio de riesgo si no se toma ninguna medida para protegerse contra la amenaza, una caracterización denominada por otros riesgo condicional.
La psicología de la salud se basa en una literatura teórica sobre la percepción del riesgo y sus determinantes (véase más en esta plataforma digital). Los modelos formales de riesgo postulan que el riesgo es una función conjunta de la probabilidad de que se produzca un acontecimiento negativo y la magnitud de sus consecuencias; el riesgo es el producto de estos factores. La literatura que aplica la percepción del riesgo al comportamiento sanitario es menos precisa. El término riesgo percibido, así como los términos susceptibilidad percibida y vulnerabilidad percibida, se utilizan indistintamente para referirse a la probabilidad subjetiva de contraer una enfermedad, sin tener en cuenta la gravedad. En consonancia con las aplicaciones típicas en salud, utilizaremos los términos riesgo percibido, susceptibilidad percibida, vulnerabilidad percibida y probabilidad percibida para referirnos a las estimaciones subjetivas de la probabilidad de contraer personalmente una enfermedad, no a la combinación de probabilidad y gravedad de las consecuencias. Otros trabajos proporcionaron una caracterización más matizada en la que la vulnerabilidad se considera un aspecto más afectivo del riesgo percibido. Utilizaremos la gravedad percibida para referirnos a las percepciones de la gravedad de las consecuencias independientemente de la probabilidad.
Los modelos de comportamiento sanitario asumen que la motivación para el comportamiento de protección de la salud surge de la anticipación de algún resultado negativo para la salud junto con la esperanza de evitar el resultado. La anticipación de un resultado negativo implica ante todo la percepción de que uno es personalmente susceptible a alguna enfermedad; para que se logre una fuerte motivación sanitaria, esta percepción debe ir unida a la anticipación de que las consecuencias de la enfermedad son graves.
Un interés particular en este texto es la vinculación de la susceptibilidad percibida con el comportamiento de protección de la salud. Se proporciona un contexto teórico para esta vinculación mediante la consideración de cómo se utiliza la susceptibilidad percibida en los modelos de comportamiento de protección de la salud.
Tres modelos de comportamiento de protección de la salud de amplia aplicación emplean el constructo de susceptibilidad percibida como fuerza impulsora del comportamiento de protección de la salud:
- el modelo de creencias sobre la salud,
- la teoría de la motivación para la protección y
- el modelo del proceso de adopción de precauciones.
El riesgo percibido aparece también en:
- el modelo transteórico del cambio,
- el modelo de procesamiento cognitivo-social de la información sanitaria, y el enfoque del proceso de acción sanitaria.
El riesgo percibido, tal y como se aplican al comportamiento sanitario, también está implícito en:
- la teoría de la acción razonada y su extensión, la teoría del comportamiento planificado, así como en
- la teoría de la utilidad subjetiva esperada.
Aunque la susceptibilidad percibida se presenta sistemáticamente como el motor motivador del comportamiento de protección de la salud, el papel específico de la susceptibilidad percibida y los supuestos sobre cómo se combina con otros constructos varían de forma informativa en los distintos modelos. Proporcionamos una breve caracterización del papel del constructo susceptibilidad percibida en varios modelos de comportamiento sanitario. Sin embargo, una caracterización de los modelos de salud completos queda fuera del alcance de este texto. Existe amplia literatura que emplea estos modelos. Curry y Emmons (en su trabajo de 1994) ofrecen un resumen exhaustivo de las aplicaciones del HBM, el TRA y el TTM al cribado del cáncer de mama.
Susceptibilidad percibida como motivador: Modelo de creencias sobre la salud (HBM)
El HBM tiene su origen en los problemas encontrados en el Servicio de Salud Pública de EE.UU. hace casi medio siglo: los problemas de los individuos asintomáticos que no se sometían a las pruebas de cribado ni adoptaban conductas sanitarias preventivas. Según el HBM, los individuos emprenderán una acción sanitaria en la medida en que:
- se crean susceptibles a una amenaza para la salud (susceptibilidad percibida),
- crean que las consecuencias de la enfermedad son graves (gravedad o seriedad percibida),
- crean que la acción sanitaria propuesta ofrecerá protección contra la amenaza para la salud (beneficios percibidos) y
- crean que pueden superarse las barreras para realizar la acción sanitaria (barreras percibidas).
Por último, los individuos deben recibir algún desencadenante o pista para actuar (pista para la acción). Tanto las recomendaciones de los médicos para el cribado como las cartas recordatorias sirven de indicios en las intervenciones para aumentar el cribado.
La susceptibilidad percibida es, en cierto sentido, la pieza central de la HBM. La susceptibilidad percibida tiene dos aspectos:
- la creencia de un individuo de que contraer una enfermedad es una posibilidad realista para él, y
- la creencia de un individuo de que puede tener la enfermedad en ausencia total de síntomas.
El hecho de no utilizar las pruebas de detección del cáncer puede atribuirse a la falta de creencia de que puede existir patología en ausencia de síntomas. La susceptibilidad percibida y la gravedad percibida se combinan para formar la amenaza percibida, un determinante de la probabilidad de adoptar una medida sanitaria; esta combinación refleja fielmente la definición formal de riesgo, proporcionada anteriormente. El HBM guarda silencio sobre la naturaleza de las reglas combinatorias de los constructos; en la mayoría de las aplicaciones del modelo de creencias sobre la salud, se han explorado los efectos aditivos simples de los constructos. La interacción de la amenaza percibida con los beneficios percibidos es importante para el cribado del cáncer, en el sentido de que las personas de alto riesgo, aunque perciban una mayor vulnerabilidad, pueden evitar someterse a un cribado si creen que el tratamiento del cáncer no puede salvarlas.
Desde los años 90 se ha sugerido una regla combinatoria para los constructos de la HBM en la que la susceptibilidad y la gravedad percibidas son precursores necesarios de la percepción de los beneficios de la acción sanitaria, una caracterización en la que nos basamos en nuestra discusión sobre el análisis mediacional de las intervenciones. El HBM ha realizado contribuciones sostenidas como heurística para el estudio de los correlatos psicosociales de la conducta sanitaria preventiva. Típicamente, el constructo de barreras percibidas ha sido el correlato más fuerte del no comportamiento, mientras que la susceptibilidad percibida ha mostrado típicamente correlaciones positivas de bajas a moderadas con el comportamiento protector.
Aunque se espera que la susceptibilidad percibida se combine con la gravedad percibida para motivar el comportamiento de protección de la salud, la gravedad percibida por sí misma rara vez se correlaciona con el comportamiento preventivo o el comportamiento de cribado. Este hallazgo es ciertamente cierto en el caso de la investigación sobre el cáncer: La gravedad percibida no ha demostrado utilidad predictiva y no ha sido susceptible de cambio mediante la intervención porque, aparentemente, el cáncer se considera uniformemente grave, pero hay excepciones, según algunas investigaciones.
Los investigadores suelen renunciar a la medición de la gravedad percibida a la hora de caracterizar la HBM del comportamiento relacionado con el cáncer (y existe amplia literatura sobre esto desde los años 90. Así, la susceptibilidad percibida por sí misma, en lugar de la combinación de susceptibilidad y gravedad, se caracteriza de facto como la fuerza motivadora del comportamiento de protección frente al cáncer. Por el contrario, en una serie de enfermedades, algún autor halló interacciones entre la susceptibilidad percibida y la gravedad para predecir la motivación para la protección.
Comunicación que provoca miedo, susceptibilidad percibida y comportamiento: Teoría de la motivación para la protección
La susceptibilidad percibida también desempeña un papel central como motivador del comportamiento de protección de la salud en la teoría de la motivación para la protección (TMP), un modelo que surgió de la consideración del impacto de la comunicación que provoca miedo en la adopción de un comportamiento de protección de la salud. En la teoría de la motivación para la protección, se espera que las percepciones de susceptibilidad y gravedad que resultan de las comunicaciones de miedo se combinen con las percepciones de la existencia de un comportamiento de protección de la salud eficaz para despertar la motivación de protección, que a su vez conduce a las intenciones de adoptar el comportamiento de protección de la salud.
En su forma revisada (desde los años 80), la teoría de la motivación para la protección otorgaba una función motivacional especial a la susceptibilidad percibida unida a la gravedad percibida, la de reducir la probabilidad de una respuesta inadaptada (por ejemplo, el retraso en la búsqueda de tratamiento ante la sospecha de síntomas de cáncer, la persistencia en comportamientos que le exponen a uno a un mayor riesgo de cáncer).
Varios estudios de la primera década del sigo XXI se han basado en la TPM para:
- Estudiar la prevención del cáncer (por ejemplo, para las pruebas genéticas del cáncer de mama; y para el cribado y la protección contra el cáncer de piel).
- Hacer un metaanálisis exhaustivo de los distintos papeles de la vulnerabilidad y la gravedad de un riesgo para la salud en el procesamiento de las comunicaciones sobre el miedo.
Cómo se acumulan las percepciones de susceptibilidad: el modelo del proceso de adopción de precauciones
Los modelos de comportamiento sanitario asumen que para que la susceptibilidad percibida actúe como fuerza motivadora, las percepciones de susceptibilidad deben ser personales; es decir, los individuos deben sentir que ellos mismos son vulnerables. Weinstein (1988) propuso el modelo del proceso de adopción de precauciones (PAPM, por sus siglas en inglés) como un modelo por etapas de la adopción de conductas sanitarias. En general, los modelos de etapas caracterizan a los individuos como pertenecientes a una serie de categorías ordenadas con respecto a la adopción de un comportamiento sanitario. En el modelo del proceso de adopción de precauciones, estas etapas van desde la falta de conciencia del problema de salud (Etapa 1) hasta el mantenimiento de la conducta de salud (Etapa 7). En consonancia con esta estructura de etapas, se supone que las creencias sobre la susceptibilidad percibida se desarrollan en una serie de etapas acumulativas. En primer lugar, se supone que un individuo toma conciencia de un peligro para la salud (concienciación), después cree en la probabilidad del peligro para los demás (susceptibilidad general) y, por último, reconoce su propia vulnerabilidad personal (susceptibilidad personal).
Se supone que la susceptibilidad personal es fundamental en la decisión de tomar medidas de precaución, según investigación de fines de los años 90. La evaluación de las discrepancias entre la susceptibilidad general y la susceptibilidad personal ha revelado sesgos optimistas. El modelo del proceso de adopción de precauciones se ha aplicado a las pruebas domiciliarias de detección del gas radón, una amenaza medioambiental para el cáncer, y también al cribado mamográfico.
El crecimiento de la susceptibilidad percibida y el proceso de adopción de conductas de salud: El modelo transteórico del cambio
El modelo transteórico del cambio (MTC), al igual que el modelo del proceso de adopción de precauciones, es un modelo por etapas de la adopción de conductas sanitarias. Su hipótesis es que los individuos pasan por cinco etapas a medida que inician y mantienen una conducta protectora de la salud o abandonan una conducta que pone en peligro la salud:
- precontemplación, durante la cual el individuo no tiene intención de emprender un cambio de conducta y no está informado de las consecuencias de la conducta en cuestión;
- contemplación, durante la cual el individuo es consciente de los beneficios (pros) del cambio de conducta pero también es muy consciente de las barreras (contras) para el cambio de conducta;
- preparación, durante la cual el individuo hace planes definitivos para actuar en un futuro muy próximo;
- acción, en la que se pone en marcha una nueva conducta; y
- mantenimiento, en la que la conducta se lleva a cabo durante un tiempo prolongado.
Acompañando a estas etapas de cambio hay procesos de cambio; estos procesos suben y bajan de intensidad a lo largo de las etapas. El proceso de cambio más temprano es la toma de conciencia, a través de la cual un individuo adquiere una conciencia cada vez mayor de un problema de salud y de sus consecuencias. Según la TTM, la toma de conciencia como proceso comienza en la etapa de precontemplación, alcanza su punto álgido durante la contemplación y luego da paso a otros procesos más orientados a la acción en las tres etapas restantes. Dicho de otro modo, se hipotetiza que el progreso a través de las dos primeras etapas está impulsado por el aumento de la conciencia del riesgo percibido de una amenaza para la salud. El MTT se ha aplicado tanto a la detección como a la prevención del cáncer. Por ejemplo, en unos cuantos estudios se ha aplicado este modelo al cribado mamográfico; otras aplicaciones incluyen la exposición al sol, el ejercicio, el cambio dietético y el consumo de alcohol, todos ellos relacionados con el riesgo y la prevención del cáncer.
Procesamiento cognitivo-social de la información sanitaria
El modelo de procesamiento cognitivo-social de la información sanitaria (C-SHIP, por sus siglas en inglés) es un modelo integral, creado en 1996, de la génesis y el mantenimiento del comportamiento de protección de la salud, expuesto inicialmente en el contexto del complejo comportamiento sostenido de autoexploración mamaria (BSE, por sus siglas en inglés).
El modelo considera cinco clases de determinantes de la conducta de salud que incorporan tanto cogniciones como afectos. Entre ellas, dos clases abordan cuestiones de susceptibilidad percibida:
- las codificaciones relevantes para la salud, incluidos los riesgos y las vulnerabilidades para la salud, así como las estrategias de atención para recopilar o evitar información relevante para la salud; y
- las creencias y expectativas sobre la salud, incluido el modo en que vulnerabilidades como la predisposición genética afectan a la probabilidad subjetiva de desarrollar una enfermedad.
El hecho de que el modelo aborde la interacción de las emociones con las cogniciones sobre la propia vulnerabilidad es importante para nuestra comprensión del cribado del cáncer, especialmente entre los individuos con un alto riesgo de padecerlo.
El enfoque del proceso de acción sanitaria
El modelo del enfoque del proceso de acción sanitaria (HAPA, por sus siglas en inglés), de 2008, es un modelo de dos etapas, de las cuales la primera etapa, o fase motivacional, caracteriza los factores que conducen a la intención de adoptar un comportamiento saludable, y la segunda etapa, o fase volitiva, caracteriza los factores que vinculan estas intenciones con el inicio del comportamiento y el mantenimiento del comportamiento a lo largo del tiempo. El modelo es único en su elaboración de los factores que apoyan el vínculo intención-conducta. En el modelo del enfoque del proceso de acción sanitaria, al igual que en otros modelos de conductas de salud, la susceptibilidad percibida es un factor motivador temprano al inicio de la etapa motivacional; se espera que se relacione con las intenciones, aunque con menos fuerza que otros predictores de la intención, entre ellos las expectativas de resultados asociadas a la conducta de salud. El modelo del enfoque del proceso de acción sanitariaA se ha aplicado a conductas preventivas del cáncer, como la modificación de la dieta, el ejercicio, el abandono del tabaco y la protección solar. Una excepcional página web ofrece una completa bibliografía actualizada de esta investigación (http://www.hapa-model.de/).
Susceptibilidad percibida como factor predisponente en modelos complejos
Varios autores han propuesto amplios marcos integradores de los determinantes putativos de la conducta protectora de la salud, que se han empleado en el diseño de intervenciones para aumentar la conducta saludable. Cada marco especifica una compleja cadena causal de variables que, en última instancia, conduce al comportamiento saludable. Lo más importante para nuestra consideración es el hecho de que la susceptibilidad percibida se incluya como un factor predisponente para la adopción de un comportamiento saludable al principio de la cadena causal. La susceptibilidad percibida puede facilitar la superación de las barreras al comportamiento de protección de la salud y conducir a la receptividad a las intervenciones de promoción de la salud.
La susceptibilidad percibida como factor predisponente para la adopción de conductas saludables
No es sorprendente que los modelos de comportamiento saludable hayan madurado y aumentado en complejidad. Los primeros modelos se han ampliado con nuevas variables, por ejemplo, la adición de la autoeficacia para el comportamiento saludable tanto al HBM como al PMT. Los modelos de nuevas etapas han considerado la adopción de conductas saludables como algo dinámico, en parte impulsado por la susceptibilidad percibida. Se ha dilucidado la interacción de las cogniciones de susceptibilidad con la emoción. Los modelos híbridos han incorporado una compleja red de variables ambientales y del sistema médico junto con las cogniciones individuales, incluida la susceptibilidad percibida. La evolución de estos modelos ha aclarado el papel de la susceptibilidad percibida como un factor predisponente potencialmente poderoso al inicio del proceso de adopción de conductas de salud, un factor que motiva este proceso de adopción. En resumen, los modelos de comportamiento sanitario conceptualizan la susceptibilidad percibida a la enfermedad como un constructo distal en una cadena mediacional de constructos que desembocan en un comportamiento sanitario protector.
Riesgo, emoción y el modelo de respuesta paralela de autorregulación
Los modelos de comportamiento sanitario caracterizan la susceptibilidad percibida como un juicio cognitivo sobre la probabilidad de experimentar un resultado negativo para la salud, juicio que influye en la decisión de actuar para mitigar la amenaza. Sin embargo, la emoción (o el afecto) es un factor poderoso en la toma de decisiones, como se refleja en el modelo C-SHIP. Las consideraciones actuales sobre cómo percibimos el riesgo distinguen entre el riesgo como análisis y el riesgo como sentimiento. Mientras que el riesgo como análisis se basa en la lógica y la razón, el riesgo como sentimiento se refiere a nuestras reacciones rápidas, instintivas e intuitivas ante el peligro. Se argumenta que estos distintos aspectos del riesgo surgen de dos sistemas de pensamiento distintos, un sistema analítico y un sistema experiencial, para el riesgo como análisis frente al riesgo como sentimiento, respectivamente. Las decisiones relativas a las acciones sanitarias, para someterse a un cribado del cáncer o a un cribado genético de la heredabilidad del cáncer, pueden implicar emociones tan intensas como el miedo y la angustia. La emoción o el afecto pueden, de hecho, mediar en la relación entre los juicios cognitivos sobre el riesgo y el comportamiento.
Leventhal propuso una teoría de autorregulación (o modelo de respuesta paralela) de la reacción ante la amenaza para la salud. Se caracteriza por dos respuestas distintas ante la amenaza para la salud, que reflejan los componentes cognitivos y emocionales del riesgo. La primera respuesta, el control del peligro, se centra en el problema, para mitigar la amenaza mediante una acción eficaz. La segunda respuesta, el control del miedo, está centrada en la emoción, para mitigar la fuerte respuesta afectiva a la amenaza. Como se explica a continuación, el mecanismo de afrontamiento que se invoque en respuesta a una amenaza para la salud depende de la creencia del individuo sobre la posibilidad de controlar el peligro.
Medición de la susceptibilidad percibida
Los enfoques para la medición de la susceptibilidad percibida tienen una base cognitiva (véase más sobre la susceptibilidad percibida). Dos grandes clases de medidas son:
- las medidas absolutas, en las que las valoraciones personales se realizan sin referencia a ningún grupo externo, y
- las medidas comparativas, en las que la susceptibilidad percibida personal se compara con la susceptibilidad de algún grupo normativo.
Existe una falta de consenso en cuanto a los enfoques de medición óptimos; se emplean múltiples medidas en estudios individuales.
Revisor de hechos: Haaser
[rtbs name=”comportamiento”] [rtbs name=”riesgos”]
Recursos
Véase También
- Riesgos (en esta referencia legal)
- Riesgo Cambiario (en esta referencia legal)
- Riesgo de Crédito (en esta referencia legal)
- Riesgo de Interés (en esta referencia legal)
- Riesgo de Transferencia (en esta referencia legal)
- Riesgo Legal (en esta referencia legal)
- Riesgo País (en esta referencia legal)
Asegurador, Bioderecho, Ciencia Actuarial, Ciencia Económica, Contrato de Seguro, Cultura Humana, Descripciones de Economía, Estudios Actuariales, Gestión de Riesgos, Póliza de Seguro, Riesgo, Riesgos, Estudios Actuariales, Gestión de Riesgos, Mercados, Riesgo Subjetivo
Antropología Cultural,
5 comentarios en «Riesgo Percibido»