▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Sociologia de la Participacion Politica

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Sociologia de la Participacion Politica

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Sociologia de la Participacion Politica

Describe la enciclopedia Rialp, sobre sociologia de la participacion politica lo siguiente:Cuando el estudio del proceso político se aborda desde la perspectiva sociológica de la consideración de las conductas y motivaciones de las personas y grupos que en él intervienen, nos situamos en el enfoque conductista de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Los estudios de political behavior se interesan, pues, por los comportamientos que por referencia al proceso político son también políticos, por el conjunto de motivaciones, relaciones, sentimientos y variables que condicionan dicho comportamiento. Se pretende, entonces, una sistematización, la búsqueda de una tipología de conductas basada en similitudes de procederes que vienen determinados por la común pertenencia, participación ej., a un estrato, una raza, o una profesión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). E, incluso, una tipología de anormalidades que sobre esos modelos comunes y esperados pueden darse al intervenir una variable nueva. David Truman y Robert Dahl, entre otros, han señalado el carácter de auténtica ciencia que el political behavior posee, al representar «una orientación o un punto de vista encaminado a comprender todos los fenómenos de gobierno en términos de la observada y observable conducta de los hombres».

Más Detalles

Aspectos de la participación política. Aunque el comportamiento político permite múltiples aspectos, los estudios de comportamiento realizados por autores norteamericanos pronto han tendido a centrarse en la equiparación entre participación política y conducta, participación o comportamiento electoral. Habrá que insistir, sin embargo, en que la participación política presenta formas de manifestación mucho más amplias que la de la participación en las elecciones (véase esta voz en la plataforma digital). Son numerosos los estudios dedicados a analizar estos distintos cauces de participación Al clásico de Robert E. Lane, que contesta fundamentalmente a las preguntas de por qué y cómo las personas se implican en política (Political Life, Why and how people get involved in politics, Nueva York 1959), han sucedidodiversas monografías que abordan los índices de participación política en distintos países.

Más Detalles

Meynaud y Lancelot, dentro del contexto francés, han resumido así las modalidades que puede presentar la participación: interés general por la vida política, participación en las elecciones, adhesión a grupos, acción en el seno de los partidos y algunas otras que suponen recursos a la ilegalidad (La participación des francais á la politique, París 1961). Es decir, participar en política es algo mucho más amplio que votar en las elecciones. El abanico de formas de participación es muy extenso y sus matices pueden ir desde la preocupación por la prensa política al escalón final del protagonismo político (el convertirse en élite política), pasando por la afiliación a grupos (véase esta voz en la plataforma digital) o a partidos políticos (véase esta voz en la plataforma digital), participación en asambleas (véase esta voz en la plataforma digital) y manifestaciones de índole política, escribir cartas a los representantes en los órganos (véase esta voz en la plataforma digital) políticos, legislativos del país, etc.

▷ En este Día de 25 Abril (1809): Firma del Tratado de Amritsar
Charles T. Metcalfe, representante de la Compañía Británica de las Indias Orientales, y Ranjit Singh, jefe del reino sij del Punjab, firmaron el Tratado de Amritsar, que zanjó las relaciones indo-sijas durante una generación.

El abstencionismo político

La cara opuesta a la participación es la apatía política. Constituyen legión quienes, por una u otra razón, vuelven las espaldas al proceso político y, con él, a eso que en sus oÍDos suena ya a abstracto o no deseable: «la política». Los motivos que explican el fenómeno de la apatía política no son desconocidos tampoco. Morris Rosenberg, por no citar más que una de las muchas opiniones dadas, los resume en estos tres grandes apartados: a) temor a las consecuencias que en sus principios, intereses o tranquilidad puede traer la intervención política; b) creencia en la inutilidad de toda actuación particular, que puede estar motivada tanto por una efectiva conciencia de que, al fin y al cabo, las fuerzas políticas son inmanejables y se hará lo que estaba previsto que se hiciera, o bien porque la diferencia (el gap) entre lo que hay y lo que se desea sea tan notable que produzca desánimo y abstención; y, en fin, c) ausencia de compensaciones (Some determinants of Political Apathy, «Public Opinion Quarterly» XVIII, 4).

Estas causas, repetidas con ligeras variantes en diversos trabajos, vienen a dar como resultado la llamada «despolitización», provocada por la apatía. Estaríamos ante un manifiesto desinterés por los problemas políticos, muy alto en los países más desarrollados. El análisis de los distintos resultados electorales en los últimos años y en país tan significativo como los Estados Unidos han arrojado, efectivamente, unos elevados porcentajes de abstencionismo (véase esta voz en la plataforma digital). Si bien, un planteamiento no simplista de la cuestión llevaría a preguntarse cuándo estamos ante el simple desinterés o la simple apatía, y cuándo, por el contrario, detrás de ese abstencionismo se esconde un rechazo del sistema o, al menos, de las opciones que en cada instante el sistema ofrece.Entre las Líneas En este caso, la no participación habría de entenderse como radical discrepancia con las pautas políticas oficialmente vigentes, y su sentido pasa a ser manifiestamente activo.

Condiciones para la participación política

La pregunta que se impone, al llegar a este punto, no puede ser otra sino la de qué factores pueden condicionar, favoreciendo o entorpeciendo, la participación política en una sociedad dada. Hace ya tiempo que Saenger hablara del condicionamiento socioeconómico de la participación política. Al menos para Estados Unidos y sus campañas electorales, los ingresos más altos originaban más interés en los temas debatidos en el Congreso, mayor pertenencia a organizaciones políticas y, en fin, más alto índice de votación (Social Status and Political Behavior, «The American Journal of Sociology» LI, 1945).

Más Detalles

Pero acaso haya sido Lipset, el sociólogo de la política norteamericano más divulgado en castellano, quien ha hecho más atinadas observaciones sobre el tema. Para Lipset, la alta participación origina estabilidad y democracia en un régimen político: «Una situación que origina una alta participación de los miembros de un grupo posee generalmente más posibilidades democráticas -es decir, de mantenimiento de una oposición efectiva- que una en la cual poca gente muestra interés o participa en el proceso político (…). E, inversamente, una sociedad en la cual una gran proporción de la población es extraña a la lid política es potencialmente más explosiva que una en la cual la mayoría de los ciudadanos se hallan implicados habitualmente en actividades que les otorgan cierto sentido de participación en las decisiones que afectan sus vidas».

Más Detalles

Y, en concreta referencia a la participación electoral, Lipset cree que ésta se fomentará cuando: a) Los intereses del grupo se encuentren fuertemente afectados por la política del Gobierno (p. ej., los mineros son muy sensibles a las crisis periódicas de la economía, los judíos al antisemitismo político, etc.). b) Se tenga acceso a la información relativa a la adecuación de las decisiones políticas con sus intereses (a través de actividades ocupacionales, facilitación de contactos con otros grupos, desarrollo de organizaciones con intereses comunes dedicadas específicamente a suscitar la conciencia de los problemas comunes, etc.). c) Se den presiones sociales o de grupo en favor de la votación (p. ej., los obreros sindicados votan más que los no sindicados, salvo que el sindicato en cuestión, por su especial ideología o por oportunismo político, incite a la no votación, como ocurrió en España con la CNT en 1933). d) Finalmente, cuando no se esté sometido a presiones encontradas (cross-pressures): «cuanto más presiones se hagan pesar sobre los individuos o los grupos que operan en direcciones opuestas, tanto más probable será que los futuros votantes se evadan de la situación mediante una pérdida de interés y se abstengan» (Lipset, Political Man. The social bases of politics).

▷ Lo último (abril 2024)

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Más Detalles

En cualquier caso, y desde nuestro contexto, el rasgo más importante a retener de cuanto llevamos dicho y del largo párrafo de Lipset, acaso sea ese requisito de la participación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). habitual como ingrediente inexcusable de la estabilidad democrática de un régimen.

Véase También

Abstencionismo; Órganos Políticos; Elecciones; Opinión Pública; Asociaciones; Etc.

Sociologia de la Participacion Politica en Relación a Política

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Cuando el estudio del proceso político se aborda desde la perspectiva sociológica de la consideración de las conductas y motivaciones de las personas y grupos que en él intervienen, nos situamos en el enfoque conductista de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Los estudios de political behavior se interesan, pues, por los comportamientos que por referencia al proceso político son también políticos, por el conjunto de motivaciones, relaciones, sentimientos y variables que condicionan dicho comportamiento. Se pretende, entonces, una sistematización, la búsqueda de una tipología de conductas basada en similitudes de procederes que vienen determinados por la común pertenencia, participación ej., a un estrato, una raza, o una profesión. E, incluso, una tipología de anormalidades que sobre esos modelos comunes y esperados pueden darse al intervenir una variable nueva. David Truman y Robert Dahl, entre otros, han señalado el carácter de auténtica ciencia que el political behavior posee, al representar «una orientación o un punto de vista encaminado a comprender todos los fenómenos de gobierno en términos de la observada y observable conducta de los hombres».
Aspectos de la participación política. Aunque el comportamiento político permite múltiples aspectos, los estudios de comportamiento realizados por autores norteamericanos pronto han tendido a centrarse en la equiparación entre participación política y conducta, participación o comportamiento electoral. Habrá que insistir, sin embargo, en que la participación política presenta formas de manifestación mucho más amplias que la de la participación en las elecciones (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general). Son numerosos los estudios dedicados a analizar estos distintos cauces de participación Al clásico de Robert E. Lane, que contesta fundamentalmente a las preguntas de por qué y cómo las personas se implican en política (Political Life, Why and how people get involved in politics, Nueva York 1959), han sucedidodiversas monografías que abordan los índices de participación política en distintos países.
Meynaud y Lancelot, dentro del contexto francés, han resumido así las modalidades que puede presentar la p.: interés general por la vida política, participación en las elecciones, adhesión a grupos, acción en el seno de los partidos y algunas otras que suponen recursos a la ilegalidad (La participación des fran(ais á la politique, París 1961). Es decir, participar en política es algo mucho más amplio que votar en las elecciones. El abanico de formas de participación es muy extenso y sus matices pueden ir desde la preocupación por la prensa política al escalón final del protagonismo político (el convertirse en élite política), pasando por la afiliación a grupos (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) o a partidos políticos (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), participación en asambleas (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) y manifestaciones de índole política, escribir cartas a los representantes en los órganos (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) políticos, legislativos del país, etc.
El abstencionismo político. La cara opuesta a la participación es la apatía política. Constituyen legión quienes, por una u otra razón, vuelven las espaldas al proceso político y, con él, a eso que en sus oÍDos suena ya a abstracto o no deseable: «la política». Los motivos que explican el fenómeno de la apatía política no son desconocidos tampoco. Morris Rosenberg, por no citar más que una de las muchas opiniones dadas, los resume en estos tres grandes apartados: a) temor a las consecuencias que en sus principios, intereses o tranquilidad puede traer la intervención política; b) creencia en la inutilidad de toda actuación particular, que puede estar motivada tanto por una efectiva conciencia de que, al fin y al cabo, las fuerzas políticas son inmanejables y se hará lo que estaba previsto que se hiciera, o bien porque la diferencia (el gap) entre lo que hay y lo que se desea sea tan notable que produzca desánimo y abstención; y, en fin, c) ausencia de compensaciones (Some determinants of Political Apathy, «Public Opinion Quarterly» XVIII, 4).
Estas causas, repetidas con ligeras variantes en diversos trabajos, vienen a dar como resultado la llamada «despolitización», provocada por la apatía. Estaríamos ante un manifiesto desinterés por los problemas políticos, muy alto en los países más desarrollados. El análisis de los distintos resultados electorales en los últimos años y en país tan significativo como los Estados Unidos han arrojado, efectivamente, unos elevados porcentajes de abstencionismo (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general). Si bien, un planteamiento no simplista de la cuestión llevaría a preguntarse cuándo estamos ante el simple desinterés o la simple apatía, y cuándo, por el contrario, detrás de ese abstencionismo se esconde un rechazo del sistema o, al menos, de las opciones que en cada instante el sistema ofrece.Entre las Líneas En este caso, la no participación habría de entenderse como radical discrepancia con las pautas políticas oficialmente vigentes, y su sentido pasa a ser manifiestamente activo.
Condiciones para la participación política. La pregunta que se impone, al llegar a este punto, no puede ser otra sino la de qué factores pueden condicionar, favoreciendo o entorpeciendo, la participación política en una sociedad dada. Hace ya tiempo que Saenger hablara del condicionamiento socioeconómico de la participación política. Al menos para Estados Unidos y sus campañas electorales, los ingresos más altos originaban más interés en los temas debatidos en el Congreso, mayor pertenencia a organizaciones políticas y, en fin, más alto índice de votación (Social Status and Political Behavior, «The American Journal of Sociology» LI, 1945).
Pero acaso haya sido Lipset, el sociólogo de la política norteamericano más divulgado en castellano, quien ha hecho más atinadas observaciones sobre el tema. Para Lipset, la alta participación origina estabilidad y democracia en un régimen político: «Una situación que origina una alta participación de los miembros de un grupo posee generalmente más posibilidades democráticas -es decir, de mantenimiento de una oposición efectiva- que una en la cual poca gente muestra interés o participa en el proceso político (…). E, inversamente, una sociedad en la cual una gran proporción de la población es extraña a la lid política es potencialmente más explosiva que una en la cual la mayoría de los ciudadanos se hallan implicados habitualmente en actividades que les otorgan cierto sentido de participación en las decisiones que afectan sus vidas».
Y, en concreta referencia a la participación electoral, Lipset cree que ésta se fomentará cuando: a) Los intereses del grupo se encuentren fuertemente afectados por la política del Gobierno (p. ej., los mineros son muy sensibles a las crisis periódicas de la economía, los judíos al antisemitismo político, etc.). b) Se tenga acceso a la información relativa a la adecuación de las decisiones políticas con sus intereses (a través de actividades ocupacionales, facilitación de contactos con otros grupos, desarrollo de organizaciones con intereses comunes dedicadas específicamente a suscitar la conciencia de los problemas comunes, etc.). c) Se den presiones sociales o de grupo en favor de la votación (p. ej., los obreros sindicados votan más que los no sindicados, salvo que el sindicato en cuestión, por su especial ideología o por oportunismo político, incite a la no votación, como ocurrió en España con la CNT en 1933). d) Finalmente, cuando no se esté sometido a presiones encontradas (cross-pressures) : «cuanto más presiones se hagan pesar sobre los individuos o los grupos que operan en direcciones opuestas, tanto más probable será que los futuros votantes se evadan de la situación mediante una pérdida de interés y se abstengan» (Lipset, Political Man. The social bases of politics).
En cualquier caso, y desde nuestro contexto, el rasgo más importante a retener de cuanto llevamos dicho y del largo párrafo de Lipset, acaso sea ese requisito de la p.. habitual como ingrediente inexcusable de la estabilidad democrática de un régimen.
V. t.: ABSTENCIONISMO; ÓRGANOS POLÍTICOS; ELECCIONES; OPINIÓN PÚBLICA; ASOCIACIONES; etc. [rbts name=”politica”]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre sociologia de la participacion politica en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

La citada en el texto.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo