▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Derechos Indígenas

Free nature highway road with trees

Aquí llamaremos “derechos indígenas” los derechos que los Estados o la comunidad internacional les reconocen a los pueblos indígenas. Por derecho indígena, en cambio, se entiende la aplicación del derecho propio en las comunidades. El contenido y la prioridad de las cuestiones relacionadas con los derechos y títulos indígenas continúan evolucionando judicialmente y mediante la negociación e implementación de acuerdos de autogobierno. Aquí también se analiza las diferentes formas en que los defensores invocan el derecho a la cultura, presentando una tipología que va desde las reivindicaciones que plantean una demanda relativamente pequeña al Estado en términos de reparto de recursos y desarrollo (la cultura como patrimonio) hasta las que plantean desafíos significativos al Estado neoliberal (la cultura como tierra y la cultura como desarrollo).

Tratados Modernos

Las reivindicaciones territoriales globales son tratados modernos entre los pueblos aborígenes y el gobierno federal. Se basan en el uso y la ocupación tradicionales de las tierras por parte de los pueblos aborígenes que no han firmado tratados y que no han sido desplazados de sus tierras por la guerra u otros medios. Estas reclamaciones, que se resuelven mediante negociación, siguen un proceso establecido por el gobierno federal para permitir que las Primeras Naciones, los inuit y los pueblos métis sean plenamente reconocidos como los habitantes originales de lo que hoy es Canadá. La resolución de estas reclamaciones implica una serie de condiciones, como dinero, tierras, formas de gobierno local, derechos sobre la fauna salvaje, derechos para proteger la lengua y la cultura, y la gestión conjunta de tierras y recursos. Los tratados son acuerdos protegidos por la Constitución que son vinculantes para todas las partes. Los tratados firmados por los pueblos aborígenes entre 1701 y 1923 se conocen como “tratados históricos”, mientras que los “tratados modernos” se refieren a todos los tratados negociados desde entonces.

Tratado de Oswegatchie

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratado de París de 1763

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratado de París de 1783

Este texto se ocupa del Tratado de París 1783. El Tratado de París fue ratificado el 3 de septiembre de 1783. Puso fin a la Revolución Americana. También estableció las fronteras entre Estados Unidos y la Norteamérica británica. El acuerdo también otorgó a Estados Unidos las tierras reservadas a los pueblos indígenas. Esta transferencia traicionó así los tratados y alianzas anteriores entre los británicos y los aborígenes.

Tratados con Pueblos Indígenas

Tratados con Pueblos Indígenas en Canadá Los tratados tienen diferentes significados para diferentes personas Para los pueblos indígenas, el carácter sagrado y vinculante de los tratados no se encuentra principalmente en el lenguaje legalista de los documentos. En cambio, la verdadera […]

Derecho Consuetudinario

Derecho consuetudinario es un término usado para referirse al grupo de normas y reglas de carácter jurídico no escritas, pero sancionadas por la costumbre o la jurisprudencia, que son fundamento ineludible del Derecho de los países. Se trata, fundamentalmente, de los principios y estándares legales que se pueden hacer cumplir sobre la base o establecidos por las costumbres de una comunidad, villa, tribu, clan, grupo de indígenas u otra población similar.También es una traducción, en español, del common law , que ha sido conocido como derecho no escrito porque no está recogido en una sola fuente. Sólo circularon de forma ocasional, entre el siglo XII y el XVI, compilaciones de las decisiones judiciales de las que deriva el common law. A principios del siglo XVII, personas privadas publicaron compilaciones legales de estas sentencias. Estas colecciones tempranas fueron complementadas por algunos, aunque infrecuentes, tratados académicos, que resumían importantes partes del common law, como el de sir Edward Coke (publicado en 1628) y el de sir William Blackstone (publicado entre 1765 y 1769). Como las compilaciones mejoraron y aumentaron, la influencia de los autores de tales estudios disminuyó.

Indigenismo

Este texto se ocupa del Indigenismo. Este texto comienza introduciendo y examinando críticamente los conceptos y teorías que sustentan la idea de indigenismo e indigeneidad. A continuación, analiza algunas de las consideraciones mineras, en relación a esta cuestión, más activas del mundo, proporcionando información contextual clave sobre los pueblos indígenas de los países de derecho consuetudinario (Canadá, Estados Unidos, Australia) y de los países latinoamericanos (México, Perú, Brasil). También hace hincapié en las experiencias indígenas con la colonización, ya que estas experiencias enmarcan la forma en que muchos pueblos indígenas ven las actividades mineras y de desarrollo en la actualidad. El indigenismo se origina en las “leyes de las Indias” de la época virreinal, en las que se promulgaban políticas de administración utilizando las prácticas culturales orientados a defender al indígena, sin por eso dejar de considerarlo un menor de edad. A finales del siglo XIX y principios del XX se empieza a discutir sobre valoración de las culturas originales. Sin embargo, la intención de resaltar las prerrogativas de estos pueblos pasó a convertirse en una oportunidad para lanzar promesas demagógicas en procesos de campañas electorales.

Discriminación contra los Indígenas

Las respuestas activas y dinámicas al racismo parecen ser más eficaces a nivel individual, interpersonal e institucional, y los estudios sobre el antirracismo han delineado una serie de métodos, principios y enfoques que podrían aplicarse eficazmente en los esfuerzos por crear sociedades en las que los pueblos indígenas puedan disfrutar de una vida libre de racismo, prejuicios y discriminación.

Discriminación hacia la Población Indígena en los Servicios de Salud

A lo largo de la historia de la colonización, los pueblos indígenas han sufrido los efectos de diversas formas de racismo. Sólo a partir del decenio de 1990 los investigadores de la salud pública han comenzado a estudiar el racismo como determinante de la salud y contribuyente fundamental a las actuales disparidades en materia de salud de los indígenas. Las pruebas atestiguan el hecho de que los pueblos indígenas experimentan regularmente un racismo de diversos tipos y que esa exposición es perjudicial para su salud y bienestar.

Indígenas

Indígenas privados de libertad Pueblos indígenas y tribales Recursos Véase también Indígenas Pueblos indígenas y tribales Autoridades indígenas Pueblos indígenas y tribales Recursos Véase también Indígenas Pueblos indígenas y tribales Espiritualidades indígenas Pueblos indígenas y tribales […]

Costumbre

Es la normativa jurídica ya definida en el Código de las Siete Partidas castellano como “derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo, ayudándose de él en las cosas y en las razones por qué lo hicieron”. Las normas consuetudinarias —normas jurídicas que no […]

Derecho Militar

Derecho Militar en el Derecho Español Derecho Militar a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Militar se define como: Influencia de los Códigos penales militares extranjeros en el Código Penal Militar español Con independencia de nuestro Derecho Militar histórico, […]

Sucesión Intestada en Canadá

El derecho civil quebequense de la sucesión intestada se derivó inicialmente del derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) francés y sigue teniendo cierta impronta de este origen, a pesar de su evolución a lo largo de los años. Desde 1866, se ha basado en gran parte en el derecho francés posrevolucionario, tal y como se recoge en el Código Civil francés. Sin embargo, a diferencia de otros sistemas civiles, el derecho quebequense permite, desde 1774, una libertad total de prueba. Este texto traza el desarrollo histórico del derecho de la sucesión intestada que procede en cuatro etapas distintas: el período de derecho civil no codificado recibido de Francia (1663 a 1763); el período de derecho civil no codificado modificado por el régimen británico (1763 a 1865); el Código Civil del Bajo Canadá (1866 a 1993); y el Código Civil de Quebec (1994 hasta la fecha). También explica la ley relativa a las primeras naciones (Ley India o Indian Act).

Pueblos Indígenas

Tratados con pueblos indígenas en Canadá Para los pueblos indígenas, el carácter sagrado y vinculante de los tratados no se encuentra principalmente en el lenguaje legalista de los documentos. En cambio, la verdadera fuerza de los tratados está enraizada en lo que se dijo realmente, a […]

Comunismo Primitivo

Comunismo Primitivo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Primera etapa del proceso evolutivo dialéctico de la humanidad, de acuerdo con la visión marxista, caracterizada por la presencia de hordas o tribus, comunidades pequeñas que no conocían las clases […]

Domingo De Soto

Domingo de Soto (1494-1570), teólogo y dominico español. Nació en Salamanca (España), ciudad donde inició los estudios. Por falta de recursos económicos hubo de abandonarlos durante un tiempo, pero más tarde los reinició en Alcalá. De allí, y gracias a la ayuda de Hernando de Saavedra, fue a […]

Cabildo Americano

Organismo dedicado al gobierno de las ciudades de la América hispana, de carácter colegiado, basado en el modelo español de ayuntamiento o cabildo castellano medieval. [rtbs name=”historia-medieval”] Cada uno de ellos estaba organizado a partir de la idea del gobierno comunal, ejercido por un conjunto de vecinos elegidos por […]

Intérprete Indígena

Elementos de Intérprete Indígena Descripción y definición de Intérprete Indígena aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por José Artemio Zúñiga Mendoza y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Comunidades Indígenas

Elementos de Pueblos y Comunidades Indígenas Descripción y definición de Pueblos y Comunidades Indígenas aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Jorge Alberto González Galván y publicado por el Poder Judicial de la Federación […]

Justicia Tradicional Indígena

Elementos de Justicia Tradicional Indígena (usos y Costumbres) Descripción y definición de Justicia Tradicional Indígena (usos y Costumbres) aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Mario Cruz Martínez y publicado por el Poder Judicial […]

Caciquismo

Práctica electoral española llevada a cabo durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX, que buscaba intervenir en los resultados comiciales a favor del candidato designado por los respectivos grupos oligárquicos y alcanzó su culminación a finales de siglo, en la época en que […]

Justicia Indígena

El Convenio 169 de la OIT dispone, en el artículo 8.1, que al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) y que dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres. Un desequilibrio de poder, y las diferencias en las visiones del mundo, entre los estados y las naciones indígenas siguen en nuestro sistema internacional. Los desarrollos y las críticas dentro de la disciplina de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma), y cómo se teoriza, resaltan la lucha de los pueblos indígenas para mantener su existencia basada en el lugar para que sus tierras, culturas, comunidades y relaciones florezcan para las generaciones venideras. Los entendimientos indígenas de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) vienen en muchas formas, ya sea a través de la revitalización de tratados con el mundo natural, (re) estableciendo alianzas entre pueblos indígenas o la defensa indígena en actividades diplomáticas dentro de foros globales. Estos esfuerzos desafían al sistema dominante centrado en el estado a incluir sus diferentes formas de entender y estructurar las relaciones no solo entre los pueblos, sino con el mundo natural y el planeta.

Parcialidades Indigenas

Recursos Véase También Bibliografía Lira, Andrés, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y sus barrios, 1812-1919, Guadalajara, El Colegio de México, El Colegio de. Michoacán, CONACYT, 1983; Moreno de los Arcos, Roberto, Los territorios […]

Juan Polo De Ondegardo

Juan Polo de Ondegardo (fallecido en 1575), administrador colonial, jurista y cronista español. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque sabemos que fue natural de Valladolid. De familia de licenciados y doctores, debió de tener relación con la Universidad de Valladolid. Licenciado […]

Desarrollo Del Derecho Indiano

Derecho indiano Génesis y desarrollo del Derecho indiano Cabe distinguir, al respecto, las siguientes cuatro etapas, entendiendo con mucha flexibilidad la divisoria entre unas y otras. Recursos Notas y Referencias Información sobre Desarrollo del Derecho Indiano en la Enciclopedia Online […]

Reducciones Del Paraguay

Reducciones Del Paraguay en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Reducciones Del Paraguay es: Mucho antes de que Robert Owen Cabet o William Lane hubiesen intentado establecer en América comunidades nuevas para ensayar principios comunistas o colectivistas la Congregación […]

Constitucionalismo Latinoamericano

Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Según el artículo de Roberto Gargarella, profesor de Derecho Constitucional y doctor en Derecho, España, en El País, titulado El nuevo constitucionalismo latinoamericano” y publicado el 20 de agosto del 2014: A partir de creaciones y reformas […]