▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Esquema de la Antigüedad Clásica

Violencia y conflicto

Ofrece un completo esquema de de la Antigüedad Clásica; en concreto, sobre los pueblos de la Europa antigua y las civilizaciones clásicas del Mediterráneo antiguo hasta el año 395 d.C. Este esquema comienza con la historia de los pueblos de la Europa antigua no clásica. A continuación, aborda todo el transcurso de la civilización clásica grecorromana, desde la aparición de la Grecia clásica a partir de la Grecia arcaica, pasando por la época helenística y la historia de la Roma republicana, hasta la historia del Imperio romano hasta el año 395 d.C.

Arte de Vivir en la Antigüedad Clásica

océano y cambio

La búsqueda de la serenidad, el control de las pasiones, la templanza y la sobriedad son algunos de los preceptos de la antigua sabiduría occidental. Esta larga tradición filosófica permitió a los Antiguos forjar un arte de vivir del que aún hoy tenemos mucho que aprender. El éxito de libros, hoy, sobre los pensamientos de Marco Aurelio lo atestiguan. Este texto se ocupa del arte de vivir en la Antigüedad. La búsqueda de la serenidad, el control de las pasiones, la templanza y la sobriedad son sólo algunos de los preceptos de la antigua sabiduría occidental. Esta larga tradición filosófica permitió a los antiguos forjar un arte de vivir del que aún hoy tenemos mucho que aprender.

Vida Cotidiana de los Romanos

dos

Costumbres y Vida Cotidiana de los Romanos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Vida Cotidiana de los Romanos. La vida en la antigua Roma Aceptación o abandono El nacimiento de un romano no se limitaba a ser un hecho biológico. Los recién … Leer más

Esquema de Religiones de los Pueblos Antiguos

Historia Política Ambiental

Esquema de Religiones de los Pueblos Antiguos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo esquema de religiones de los pueblos antiguos. Puede verse asimismo: Esquema de Vida Religiosa, sus Instituciones y Prácticas Esquema de Religión Prehistórica Religión Primitiva en general Esquema de comprensión y conocimiento religioso Visualización … Leer más

Conocimiento en la Antigüedad Clásica

océano y cambio

Las cuestiones clave que informan los enfoques antiguos del conocimiento se anticipan en los restos más antiguos de la poesía épica griega, que se analiza con más detalle en este texto. Las preocupaciones centrales que subyacen a las primeras referencias a la verdad, la falsedad y el conocimiento son, en primer lugar, la búsqueda de información estratégica que permita a individuos y comunidades sobrevivir y prosperar en el mundo y, en segundo lugar, la preocupación por la fiabilidad de la información transmitida por otros. Los textos arcaicos muestran poco interés en debatir la posibilidad del conocimiento o en acumular información por sí misma. Dan por sentado que todo es conocido o conocible, al menos por los dioses. El problema para el común de los mortales es cómo acceder al conocimiento y si confiar en quienes afirman poseerlo ya. El abanico de prácticas de conocimiento estudiado en este capítulo es útil para comprender mejor la vida intelectual de las antiguas culturas que las desarrollaron. Pero también proporcionaron recursos que las generaciones posteriores pudieron aprovechar en su propia búsqueda de información estratégica que permitiera a los seres humanos prosperar en circunstancias nuevas y cambiantes. Aunque los estudiosos han intentado a veces comprimir esos diversos modos de conocimiento en un relato estrecho del triunfo de la razón filosófica, los pensadores antiguos y sus sucesores demuestran una creatividad notable y constante a la hora de encontrar diversas formas de afrontar las incertidumbres de la existencia.

Colonia Romana

Violencia y conflicto

En la época romana, una ciudad-estado concebida para el asentamiento de colonos, consistente en un centro urbano y un territorio que se hacía autónomo del país circundante, topografiado y dividido en lotes (catastro). Había dos tipos: las colonias con ciudadanía latina, que desempeñaron un papel importante en la consolidación de la autoridad romana en Italia entre los siglos IV y II a.C., y las colonias con ciudadanía romana (sus colonos eran cives romani), que se utilizaron para proporcionar tierras a los veteranos y proletarios de la capital a finales de la época republicana. César y Augusto, en particular, fundaron numerosas colonias de este tipo en las provincias mediterráneas. En la época imperial, todavía se crearon algunas colonias nuevas hasta el siglo II, pero la elevación de las ciudades existentes al rango de colonia era mucho más común. La organización política de las colonias romanas seguía el modelo de la de Roma.

Legión

Violencia y conflicto

Aunque se esperaba que los varones de noble cuna sirvieran como soldados a tiempo parcial, el grueso del ejército romano era un ejército profesional de plebeyos. La mayoría de las historias del imperio romano describen la historia de hombres poderosos, pero la Legión toma un rumbo diferente. ¿Cómo era la vida en el ejército romano desde la perspectiva de un soldado? ¿Qué opinaban sus familias de la vida en la fortaleza? ¿Cómo reaccionaban los recién conquistados? El contenido sobre la legión explora la vida en las comunidades militares asentadas desde Escocia hasta el Mar Rojo a través de las personas que la vivieron.

Antigüedad

chica en internet

Antigüedad tiene dos significados principales. Por un lado, referente a un período de la historia humana. Por otro, la noción de antigüedad en materia de empleo y relaciones laborales, como tiempo de servicios completado por un trabajador dentro de una misma empresa.

Historia de Oriente Medio

Violencia y conflicto

Esta entrada se ocupa de la Historia de Oriente Medio. El Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) ha sido un bastión para las tensiones económicas, políticas y religiosas del mundo, especialmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde su control económico del consumo de energía hasta sus complicados conflictos militares y su desafortunado papel como semillero de terrorismo, la volátil política de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) ha tenido y seguirá teniendo implicaciones globales. Con esto en mente, hemos puesto el foco en los eventos y personas que han definido la política de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) desde principios del siglo XX.

Antigüedad Tardía

Se explica cómo y por qué el mundo de la Antigüedad Tardía, entre c. 150 y c. 750, llegó a diferenciarse de la “civilización clásica”. Estos siglos fueron la época en la que desapareció para siempre la más arraigada de las instituciones antiguas. Hacia 476, el imperio romano había desaparecido de Europa occidental; hacia 655, el imperio persa había desaparecido de Oriente Próximo.
Durante décadas, la opinión dominante entre los historiadores ha sido que la “caída de Roma” fue una transición en gran medida pacífica hacia el dominio germánico, dentro de un periodo de evolución cultural positiva. Algunos historiadores defienden que el Imperio Romano cayó realmente ante una invasión violenta; la “transformación” del mundo romano supuso un catastrófico colapso del nivel de vida; y la “Edad Oscura” fue realmente sombría.

Guerra en Roma

Este texto se ocupa de la cuarta guerra civil romana, la última guerra civil de la República romana. La batalla de Actium tuvo lugar el 2 de septiembre de 31, iniciada por Antonio tras unos prolongados preliminares. Las deserciones y la presencia de Cleopatra con la flota habían tenido un efecto desmoralizador en las tropas de Antonio. Su intención era aparentemente romper la línea de Octavio, y los 60 barcos de Cleopatra se situaron detrás de su centro. Como su plan no era provocar una batalla naval sino escapar del bloqueo con el mayor número de barcos posible, ordenó a la flota que llevara velas, además de embarcar su cofre del tesoro de la campaña, y esperó hasta la tarde a que los vientos fueran favorables para huir hacia el sur, momento en el que la escuadra egipcia se abrió paso, junto con Antonio, en dirección a Alejandría. Tal vez un tercio de su flota pudo escapar, pero el resto y casi todas las tropas terrestres quedaron atrás. Las legiones se rindieron sin luchar al ser abandonadas por Canidio (P. Canidio Craso estaba al mando de las fuerzas terrestres), animado a hacerlo por Octavio con la promesa preventiva del perdón. A sus tropas les pareció que Marco Antonio les había abandonado, aunque no hubiera tenido otra opción dadas las circunstancias: como afirmó Velleius “el comandante que debería haber tenido la responsabilidad de disciplinar severamente a los desertores, ahora desertaba de su propio ejército”. La batalla como tal fue más bien un anticlímax, con pocas bajas, y la victoria de Octavio fue completa, aunque inesperada a largo plazo. La salida de Marco Antonio significó la derrota y la pérdida de su ejército, aunque hubiera asegurado su objetivo principal en esta maniobra. Marco Antonio y Cleopatra fueron enterrados juntos en Alejandría en un mausoleo construido por la reina, y a pesar de la “clemencia” de Octavio, éste hizo ejecutar a Cesarión (el “otro” hijo de César) y al hijo mayor de Antonio, Antilis, junto con Canidio Craso.

Características de la Civilización Romana

Este texto se ocupa de describir y de señalar las características de la civilización romana, incluido su expansión, y sus manifestaciones literarias y artísticas.
La estructura social de la antigua Roma se basaba en la herencia, la propiedad, la riqueza, la ciudadanía y la libertad. También se basaba en los hombres: las mujeres se definían por el estatus social de sus padres o maridos. Se esperaba que las mujeres cuidaran de las casas y muy pocas tenían una verdadera independencia. Los romanos, se suele decir, eran especialmente hábiles en administración, organización e ingeniería. Tenían un ejército altamente entrenado y disciplinado y una burocracia eficiente. Sin estas cualidades, los romanos no habrían podido gestionar su extenso imperio.

Emperadores Romanos

Con la muerte de Marco Aurelio, esta fase de unidad y de gobierno comparativamente bueno llegó a su fin, y su hijo Cómodo inauguró una era de desorden. Prácticamente, el imperio había estado en paz en su interior durante doscientos años. Ahora, durante cien años, el estudioso de la historia romana debe dominar las diversas criminologías de una serie de emperadores inadecuados, mientras la frontera se desmorona y retrocede bajo la presión de los bárbaros. Sólo uno o dos parecen haber sido hombres capaces; tales fueron Septimio Severo, Aureliano y Probo. A veces había emperadores separados que gobernaban en diferentes partes del distraído imperio. Desde nuestro punto de vista, el emperador Decio, que fue derrotado y asesinado durante una gran incursión de los godos en Tracia en el año 251, y el emperador Valeriano, que, junto con la gran ciudad de Antioquía, fue capturado por el Sha sasánida de Persia en el año 260, son dignos de mención porque marcan la inseguridad de todo el sistema romano y el carácter de la presión exterior sobre él. También Claudio, “el conquistador de los godos”, porque obtuvo una gran victoria sobre este pueblo en Nish, en Serbia (269 d. C.), y porque murió, como Pericles, de peste.

Ciudadanía en la Antigüedad

Este texto se ocupa de la la ciudadania en la antigüedad. Una fuente de la confusión moderna predominante sobre la ciudadanía antigua es la cultura y el lenguaje. Hobbes y Pufendorf eran tanto griegos como latinos, y el principal responsable de sus relatos es Aristóteles, el filósofo académico griego del siglo IV. Esto resultaba conveniente, ya que les permitía confundir el “republicanismo” con la “decrépita” filosofía aristotélica de los “escolares” bajomedievales, que eran sus principales oponentes polémicos. Hasta hace poco, los relatos modernos sobre el republicanismo de los primeros años de la modernidad -que se basan en una tradición establecida por los estudiosos alemanes del siglo XIX- también han creado su imagen del pensamiento cívico antiguo principalmente a partir de fuentes griegas como Aristóteles, Platón y Polibio. Sin embargo, esto es engañoso, ya que la filosofía griega fue mucho menos influyente en el mundo moderno temprano que la cultura latina de la política, la retórica y el derecho romanos. El relato moderno de la ciudadanía antigua que se ha recibido se suele presentar en el registro de la teoría política. Por ello, tiende a presentar una imagen de la vida cívica de la Antigüedad muy centrada en los ideales y principios políticos, y muy poco en la cultura política y la vida civil cotidiana. No siempre es fácil, al leer los relatos modernos de la ciudadanía antigua, imaginar cómo encaja la figura del ciudadano activo en los asuntos civiles mundanos de sociedades relativamente pacíficas, por no hablar del valor que se concedía, si es que se concedía alguno, a las prácticas poco heroicas de la ciudadanía “pasiva”. Otra complicación es que las imágenes modernas de la ciudadanía antigua no proceden directamente de los propios textos antiguos. Más bien, en buena medida, son un producto de las controversias políticas altamente cargadas del mundo moderno temprano, cuando el “republicanismo” antiguo se presentaba como una alternativa idealizada a todo lo que los críticos no querían del mundo contemporáneo de los estados territoriales y las pretensiones del poder soberano secular. Por eso, los relatos modernos del “republicanismo” antiguo tanto influyen en las imágenes modernas de la ciudadanía antigua.

Ciudadanía Romana

Italia era ahora romana desde el estrecho de Mesina hasta el río Po. El latín se convirtió en la lengua aceptada, con otras identidades étnicas eclipsadas u olvidadas. Roma ya no era una ciudad-estado y necesitaba una nueva forma de organización territorial basada en los municipia, formados por las antiguas colonias latinas y las comunidades aliadas. Los ricos de estas comunidades recién romanizadas podían votar en la comitia centuriata, en la que se votaba según la clasificación de la propiedad, y también podían presentarse a las magistraturas. Los aliados (latinos, samnitas, etc) habían perdido la guerra ante Roma, pero ganaron la ciudadanía que querían. En términos de bajas en ambos bandos, las pérdidas fueron terribles. Roma por fin se había dado cuenta de que en ciertos temas tenía que transigir para sobrevivir, y que se iba a fortalecer a largo plazo ampliando su base ciudadana. Los italianos podían ahora votar, si podían llegar a Roma, servir en el ejército romano y presentarse a las magistraturas romanas. Esto no se hizo efectivo inmediatamente, pero el censo de 70/69 muestra que el enrolamiento de los nuevos ciudadanos en las tribus ya había tenido lugar. Toda Italia al sur del río Po estaba ya romanizada y se había convertido en una sola entidad política.

Rebeliones de Esclavos en Roma

Este texto se ocupa de la historia de las revueltas, insurrecciones y rebeliones de esclavos en Roma; las etapas más importantes se conocen como las “Guerras Serviles”, incluido la insurrección en Sicilia y el intento de la liberación de los esclavos romanos por Espartaco. Quizá la más peligrosa de las grandes revueltas de esclavos, porque tuvo lugar en la propia Italia, fue la de Espartaco. Ésta duró del 73 al 71, y es esta revuelta la que ha capturado tanto la imaginación académica como la popular, debido a la combinación de una figura heroica, la participación de gladiadores y las espectaculares crucifixiones masivas de esclavos. También es Espartaco con quien los historiadores marxistas profundizaron en su tratamiento de la esclavitud antigua. En su apogeo, en el año 72, se estima que el ejército de esclavos contaba con entre 40.000 y 120.000 hombres, según la estimación de Apio, y Espartaco, que había servido en el ejército romano, lo convirtió en una unidad de combate eficiente. Su lugarteniente Crixo fue derrotado por uno de los cónsules con unos 20.000 hombres perdidos, pero, después de que su ruta hacia el norte de Italia fuera bloqueada, Espartaco derrotó a cada uno de los cónsules sucesivamente y se dirigió a Roma. A pesar de la amenaza sin parangón que suponía para Roma este ejército que asolaba Italia, Craso sólo recibió una ovatio porque luchó contra los esclavos, un enemigo “menor”, mientras que Pompeyo celebró un triunfo por su victoria sobre Sertorio en España. Ambos dejaron de lado sus diferencias para compartir el consulado en el año 70.

Dioses Romanos

Dioses Romanos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Dioses en la República Romana Desde el inicio de la República, la religión cívica romana poseía un carácter muy desarrollado y formal: los colegios de sacerdotes, como los pontifices y los … Leer más

Conjuración de Catilina

La Conspiración o Conjuración de Catilina, 63 a.C. Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Conjuración: Catilina y Cicerón Los antecedentes de la conspiración de Catilina y la elección de Cicerón En las elecciones para el consulado del 63, … Leer más

Arreglos Constitucionales de Augusto

Se discute si Augusto tenía poderes constitucionales formales a este efecto conferidos en el año 23, pero es más probable que sus poderes fueran concedidos en diferentes etapas, y que es su “exemplum”, como un “buen” emperador, lo que se está mostrando aquí, en lugar de cualquier pieza formal de la legislación. La afirmación de Estrabón de que tenía poderes para hacer la paz y la guerra puede referirse a su capacidad de facto para hacer la guerra, basada en su dominio de las provincias en las que se encontraban los ejércitos. La posesión del imperium maius por parte de Augusto también se desprende de los edictos relativos a Cirene fechados en el 7/6 a.C. (Creta y Cirenaica eran provincias senatoriales).

Nacimiento del Imperio Romano

Los numerosos hitos importantes en la vida de Octavio Augusto (su asunción de la toga virilis, su primera asunción del imperium, su primera aclamación como imperator, su primer consulado y sus numerosas victorias) se celebraron en los Fastos, mientras que la fecha de la batalla de Actium se convirtió en un día festivo. Todo el episodio del discurso de Octavio Augusto ofreciendo el plder debió de ser cuidadosamente escenificado, con los principales actores ensayados en sus papeles. Los senadores respondieron negándose a recuperar el imperio y rogándole que conservara el poder absoluto, exigiendo, de hecho, una monarquía. Sin duda, algunos de los senadores estaban preocupados por la posibilidad de que se produjera otra guerra civil en caso de que Octavio dimitiera; otros, más probablemente, accedieron por conveniencia o por falta de valor. Sus motivos y objetivos no fueron cuestionados y, como dijo Dio, “todos se vieron obligados a creerle o a fingir que lo hacían”. Octavio Augusto ostentaba de hecho el poder supremo, pero con fechas finales claramente definidas para cada período de imperio proconsular: “cuando su período de diez años llegaba a su fin, se le otorgaban otros cinco años, luego cinco más, luego diez, luego otros diez, y lo mismo una quinta vez, de modo que mediante una sucesión de períodos de diez años continuaba siendo el único gobernante de por vida”. Su imperio se prolongó por cinco años en el 18 y en el 13, y por diez años en el 8, ad 3 y ad 13. Por lo tanto, “a partir de él, hubo en realidad una monarquía” (según Dió). Mientras que Octavio Augusto iba a ejercer el consulado anualmente hasta el 23, a partir de ahora insistió en que no era la posesión del imperium, ni el control de los ejércitos y los recursos lo que le daba poder, sino que “superaba a todos los ciudadanos en la auctoritas”, destacando su influencia, prestigio y valía moral: “Después de ese tiempo superé a todos en la auctoritas, pero no tenía más poder que los que también eran mis colegas en cualquier magistratura”. Se inició la “muerte” de la República Romana.

Antecedentes de la Cuarta Guerra Civil Romana

Antecedentes de la Cuarta Guerra Civil Romana (de la República Romana) o Guerra de Actium Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Respecto al desarrollo de esta Cuarta Guerra Civil Romana o Guerra de Actium, incluyendo el papel de … Leer más

Tercera Guerra Civil Romana

Este texto se ocupa de la llamada guerra civil de los libertadores, o tercera guerra civil romana (de la República Romana), la penúltima guerra civil de la República. A pesar de la victoria de Marco Antonio, los triunviros se encontraban en una posición difícil: habían perdido unos 16.000 soldados, el doble que sus oponentes, y su campamento estaba inundado por las fuertes lluvias, mientras que la flota enemiga había conquistado los refuerzos que venían en su ayuda. El mejor plan de Bruto era esperar a que los triunviros estuvieran hambrientos. Pero a finales de mes, el 23 de octubre, Bruto fue presionado por sus subordinados para que aceptara el reto de luchar de nuevo: en esta ocasión su ala derecha, que él mismo dirigía, salió victoriosa, pero su izquierda fue derrotada y esa noche cayó sobre su espada. Octavio había conseguido capturar su campamento, pero Marco Antonio obtuvo todo el prestigio de la victoria. Según Appiano, nunca habían entrado en conflicto fuerzas tan masivas y bien compenetradas -todos ciudadanos, parientes y compañeros de armas- ni el resultado de la batalla había sido tan decisivo. De hecho, determinó para mal el destino de la República Romana: “El gobierno de Roma se decidió explícitamente por esa acción y todavía no ha vuelto a ser una democracia”. El único conflicto similar desde aquel compromiso, en opinión de Appiano, fue el que se produjo entre los propios Antonio y Octavio (véase más detalles). Ambos bandos habían perdido unos 20.000 hombres. El imperio se dividía ahora de nuevo entre los triunviros: Antonio se quedaría con la Galia y el Oriente; Octavio con Sicilia, Cerdeña y España (una gran parte de ellas bajo el control de Sexto Pompeyo). Lépido, sospechoso según se dijo por sus tratos con Pompeyo, fue marginado y perdió tanto la Galia Narbonense (a favor de Marco Antonio) como España (a favor de Octavio), pero a cambio se le permitió la posesión de África. La Galia Cisalpina pasó a formar parte de Italia, tal y como pretendía Julio César.

Cuarta Guerra Civil Romana

Este texto se ocupa de la cuarta guerra civil romana, la última guerra civil de la República romana. La batalla de Actium tuvo lugar el 2 de septiembre de 31, iniciada por Antonio tras unos prolongados preliminares. Las deserciones y la presencia de Cleopatra con la flota habían tenido un efecto desmoralizador en las tropas de Antonio. Su intención era aparentemente romper la línea de Octavio, y los 60 barcos de Cleopatra se situaron detrás de su centro. Como su plan no era provocar una batalla naval sino escapar del bloqueo con el mayor número de barcos posible, ordenó a la flota que llevara velas, además de embarcar su cofre del tesoro de la campaña, y esperó hasta la tarde a que los vientos fueran favorables para huir hacia el sur, momento en el que la escuadra egipcia se abrió paso, junto con Antonio, en dirección a Alejandría. Tal vez un tercio de su flota pudo escapar, pero el resto y casi todas las tropas terrestres quedaron atrás. Las legiones se rindieron sin luchar al ser abandonadas por Canidio (P. Canidio Craso estaba al mando de las fuerzas terrestres), animado a hacerlo por Octavio con la promesa preventiva del perdón. A sus tropas les pareció que Marco Antonio les había abandonado, aunque no hubiera tenido otra opción dadas las circunstancias: como afirmó Velleius “el comandante que debería haber tenido la responsabilidad de disciplinar severamente a los desertores, ahora desertaba de su propio ejército”. La batalla como tal fue más bien un anticlímax, con pocas bajas, y la victoria de Octavio fue completa, aunque inesperada a largo plazo. La salida de Marco Antonio significó la derrota y la pérdida de su ejército, aunque hubiera asegurado su objetivo principal en esta maniobra. Marco Antonio y Cleopatra fueron enterrados juntos en Alejandría en un mausoleo construido por la reina, y a pesar de la “clemencia” de Octavio, éste hizo ejecutar a Cesarión (el “otro” hijo de César) y al hijo mayor de Antonio, Antilis, junto con Canidio Craso.

Reformas de Julio Cesar

Suetonio enumera algunas de las reformas más importantes de Julio César: en el año 46, el número de beneficiarios del grano gratuito se redujo de 320.000 a 150.000, y los ciudadanos pasaron a estar registrados calle por calle, mientras que César también estableció que un tercio de los pastores debían ser nacidos libres, presumiblemente para contrarrestar el desempleo rural. Muchos de los pobres de las ciudades, y presumiblemente de las zonas rurales de Italia, se asentaron en el extranjero en un amplio programa de colonización, con unos 80.000 ciudadanos de Roma asentados en las provincias, principalmente en España, la Galia Transalpina, Grecia, el norte de África y Asia Menor. Se trataba de un cambio radical, aunque Cayo Graco había propuesto colonias en ultramar para la plebe (como Cartago), y Saturnino asentó a los veteranos de Mario en la Galia Transalpina. Había poca tierra pública disponible en Italia, pero algunos de los veteranos de César recibieron tierras en la península, probablemente en Campania y generalmente en pequeños grupos para evitar los disturbios causados por los colonos de Sila. César también planeó desecar el lago Fucine y las marismas de Pomptina, lo que habría permitido disponer de más tierras para su distribución. Otros veteranos fueron asentados en ultramar, en Provenza, África y probablemente en España. También planeó repoblar Cartago y Corinto, incluyendo específicamente a los libertos entre los colonos, así como a los veteranos y a los pobres de las ciudades, para fomentar el comercio, y uno de sus proyectos era cortar un canal a través del istmo de Corinto. Sin embargo, hay pocas pruebas directas de una política de romanización del Mediterráneo. La ciudadanía y los derechos latinos se otorgaron con moderación, y a las comunidades en las que lógicamente cabía esperar por sus vínculos con Roma. A todas las colonias latinas de la Galia Transpadana se les concedió la ciudadanía (en el año 49) mediante una lex Roscia, y César planeó que todas las comunidades de Sicilia recibieran derechos latinos. A partir del 1 de abril del 45 se reformó el calendario con la ayuda del astrónomo alejandrino Sosígenes, que compuso una obra Sobre las estrellas publicada en nombre de César. En el año 46, el año romano de 355 días, a pesar de la inserción de meses intercalares, se adelantaba tres meses al año solar. César hizo alargar los meses más cortos para que el total de días del calendario fuera de 365, añadiendo un día más cada cuatro años. Para que el 45 comenzara en la fecha solar correcta, el año 46 se alargó a 445 días. Las fiestas agrícolas estaban ahora en sintonía con las estaciones, y éste fue el logro más duradero de César, vigente hasta las reformas del Papa Gregorio XIII en 1582. Está claro que César no tenía un “proyecto” de reforma, sino que llevó a cabo las medidas que consideraba necesarias a medida que las veía necesarias.

Dictadura de Julio César

Desde septiembre del 48, cuando Julio César había sido nombrado dictador por un año, Antonio, como su magister equitum, había estado al frente de los acontecimientos en Italia. En el 47 Dolabella, como tribuno, apoyó la causa de los deudores, muchos de los cuales se habían arruinado por la guerra, lo que provocó disturbios y derramamiento de sangre en Roma. Fue cónsul por tercera vez en el 46, y a principios de año, quizás en abril, se le concedieron dictaduras anuales por un periodo de diez años. Con César nombrado en el 46 como dictador por diez años, además de ser uno de los dos cónsules, y con muchos de los cónsules muertos o en desgracia a causa de la guerra civil, el gobierno constitucional republicano tal y como lo entendía Cicerón ya no existía. Julio César había sido cónsul único (además de dictador) durante el 45 hasta el 1 de octubre, cuando dimitió y fue sustituido por Q. Fabio Máximo y C. Trebonio como cónsules suplentes. Julio César había sido nombrado dictador por primera vez en el año 49 por un periodo de 11 días para celebrar elecciones consulares; por segunda vez a finales del 48 por un año; por tercera vez en abril del 46 por un periodo de diez años en términos anuales; y en febrero del 44 se convirtió en dictador vitalicio, dictator perpetuo. La segunda y tercera dictadura, al igual que la de Sila, fueron probablemente para “regular la república (rei publicae constituendae)”, pero no se conocen los parámetros de la dictadura perpetua. Ocupó el cargo de cónsul en el 48 (con P. Ser-vilius Isauricus), en el 46 (con M. Aemilius Lepidus), en el 45 fue cónsul único (con cónsules suplentes nombrados el 1 de octubre), y en el 44 fue cónsul por quinta vez (con Marco Antonio). En marzo del 44 pretendía partir hacia Partia, sucediéndole Dolabella en el cargo de cónsul durante el resto del año. Tras la victoria en Thapsus en el 46, el senado había otorgado a Julio César no sólo dictaduras anuales durante diez años, sino el cargo de curator morum. En las primeras semanas del año 44, cuando César fue nombrado dictador perpetuo, se le otorgaron aún más honores. Antes del 15 de febrero del 44, cuando fue nombrado dictador perpetuo, César seguía dentro de las normas republicanas: sus poderes habían sido conferidos por el senado y la tercera dictadura del 46 se celebraba en términos anuales (aunque tradicionalmente una dictadura duraba seis meses). Sin embargo, había rumores de que César planeaba convertirse en rey. Después de que César fuera nombrado dictador perpetuo en febrero del 44, exigió un juramento de lealtad a todos los senadores, como un monarca heleno, y ató las principales magistraturas de Roma durante los tres años siguientes.

Reforma Agraria de los Hermanos Graco en la Roma Republicana

Tiberio Graco aumentó el resentimiento y la frustración de los senadores cuando se adelantó al Senado y propuso utilizar el legado para apoyar su programa agrario. Si bien esto suscitó oposición en su momento, en 133/132 se enviaría una comisión de cinco enviados bajo la dirección de Escipión Nasica Serapio, primo de Tiberio y ferviente opositor, para supervisar esto tras la muerte de Tiberio Graco. La propuesta de reforma agrícola de Tiberio era, entre otras, que el dinero se entregara a los ciudadanos que se asentaran en la tierra para ayudarles a comprar equipos, animales de granja y plantas para abastecer sus asignaciones. Tiberio Graco debió de sentirse también inquieto ante la posibilidad de que se le persiguiera una vez finalizado su tribunado. Sus oponentes senatoriales habían apoyado a candidatos tribunicios que eran activamente hostiles a él y a sus medidas, y convocó a los campesinos de fuera de Roma, que habían apoyado su legislación agraria inicial. El hecho de que el propio senado propusiera que se eligiera un nuevo comisario en lugar de Tiberio Graco demuestra que su oposición no era a la legislación agraria de Tiberio Graco como tal. La lex agraria del año 111 hace referencia a un reparto máximo de 30 iugera: es de suponer que los lotes asignados por los Gracos fueran de este tamaño, tal vez en función de la calidad de las tierras.

Historia de los Hermanos Graco

Este texto se ocupa de la historia de los hermanos Graco en la Roma Antigua. Bajo la atenta mirada de su madre Cornelia, los hermanos Graco habían recibido una profunda formación en retórica y filosofía según el modelo griego, y fueron instruidos por el retórico Diofanes de Mitilene y el filósofo estoico Blossius de Cumas. Sus carreras siguieron los caminos normales de la aristocracia: como parte de su servicio militar de diez años, Tiberio sirvió con su primo y cuñado Escipión Aemiliano en la Tercera Guerra Púnica, y desempeñó un papel heroico en el asalto a las murallas de Cartago en 146. Como cuestor en el 137, sirvió más tarde en la España cercana, donde su padre había sido gobernador, en el equipo del cónsul C. Hostilius Mancinus. Mientras estaba allí, sacó a Mancino y al ejército de la derrota y la humillación negociando un tratado, que más tarde fue repudiado en Roma. Casi diez años después de esto, Cayo Graco también sirvió con su primo y cuñado Escipión Aemiliano, esta vez en la España cercana, y estuvo presente en el asalto a Numancia en el año 133. Como cuestor y proquestor sirvió después en Cerdeña, donde su padre había sido gobernador, de 126 a 124 en el equipo de L. Aurelius Orestes. Ambos hermanos tenían un talento excepcional como oradores, y CayoGraco en particular era un orador brillante. En el año 133, el de su tribunado, Tiberio Graco, aunque aún no tenía 30 años, era uno de los oradores públicos más poderosos de la época: Cayo Graco publicó los discursos de Tiberio Graco después de su muerte. El propio Cayo fue posiblemente el orador más dotado de finales del siglo II y principios del I, y Cicerón lo elogió como uno de los mejores oradores de su tiempo. Sólo trece años antes del tribunado de Tiberio Graco, la destrucción de Cartago y del imperio comercial púnico había situado a Roma como dueña del Mediterráneo occidental, mientras que el expolio de Corinto en el mismo año supuso un aumento del lujo y la helenización que llegaba a Roma tras la expansión en el Mediterráneo oriental a principios del siglo II. Como resultado de las recientes conquistas de la década anterior, Roma administraba ahora directamente el África púnica, Macedonia y partes de Grecia, así como España. Las diversas tensiones de la constitución romana se hicieron patentes con el crecimiento de la riqueza y las oportunidades de conquista, que permitieron a la élite triunfante disfrutar de gloriosas carreras políticas como magistrados y gobernadores provinciales.

Piratería en la Roma Antigua

Este texto se ocupa de la piratería en la Roma antigua, y especialmente la lucha contra la piratería durante la Roma republicana. La piratería, sobre todo en el Mediterráneo oriental, era una valiosa fuente de esclavos. Desde mediados del siglo II, los piratas eran un problema constante para los romanos, primero en Creta y luego en la costa de Cilicia, y los piratas de Cilicia eran especialmente conocidos por secuestrar a personas libres para esclavizarlas. Los principales clientes eran los romanos y el mercado central para los esclavos era la isla egea de Delos, un inmenso centro de intercambio de esclavos que, según Estrabón, podía gestionar la llegada y el envío de 10.000 esclavos al día. Delos fue saqueada en el 88 por uno de los generales de Mitrídates, pero la piratería siguió siendo un problema hasta el 67. Los intentos de acabar con los piratas por parte del pretor M. Antonio en el 102 y de su hijo Marco en el 74 habían sido infructuosos, y los piratas no sólo interrumpían el comercio de grano a Roma, sino que asaltaban la costa de Italia. La amenaza para el comercio y la navegación en general, y para el suministro de alimentos de Roma, era tan grande que en el año 67, mediante la lex Gabinia, se creó un mando extraordinario para hacer frente a la amenaza pirata, y Pompeyo, tras una cuidadosa planificación, libró a los mares de la amenaza en sólo tres meses.

Consecuencias de la Primera Guerra civil Romana

Este texto se ocupa de las consecuencias y efectos de la Primera guerra civil romana que enfrentó a Sila con Cayo Mario, y que dió lugar al gobierno de Sila. La guerra social había concluido por fin y los enemigos extranjeros estaban bajo control: Metelo Pío, en el 79, se había dirigido a España para enfrentarse a Sertorio, que había regresado allí en el 80 para liderar una revuelta de los lusitanos (no era evidente que fuera a ser una guerra larga). Y, aunque en Oriente Mitrídates había derrotado a L. Licinio Murena en la Segunda Guerra Mitrídica (83-82), el hecho de que la causa de la guerra hubiera sido la secesión del Bósforo y de la Cólquida del imperio de Mitrídates habría sugerido que ya no era una amenaza potencial, al menos a corto plazo.

Está claro que Sila confiaba en sus 10.000 libertos y en sus veteranos, mientras que la mayoría de los senadores le debían su rango y estatus. A pesar de la lista de crímenes de Appiano, sus enemigos estaban proscritos y muertos, y sus hijos y nietos no podían presentarse a las elecciones, por lo que no tenía nada que temer. El elemento constitucional en él -a pesar de sus ilegalidades e innovaciones- era claramente fuerte y es posible que no se le ocurriera pensar en una dictadura de por vida, aunque César comentara que Sila no conocía su “ABC” político. Appiano consideró que eligió deliberadamente una vida en el campo porque estaba cansado de la guerra, del poder y de Roma, y ciertamente rechazó la oportunidad de presentarse al consulado para el 79, y renunció a su poder supremo por decisión propia, además de rechazar un mando provincial.

Guerras Mitridáticas

Este texto se ocupa de las guerras mitridáticas. La Primera Guerra Mitrídica terminó con la evacuación de Mitrídates de los territorios que había ocupado. La decisión de Sila de hacer la paz con Mitrídates se debió a su deseo de volver a Italia y enfrentarse a sus enemigos allí, en lugar de seguir con la guerra. Mitrídates aceptó renunciar a Asia, devolver Bitinia y Capadocia a Nicomedes y Ariobarzanes, pagar a los romanos una indemnización de 2.000 talentos y entregar 70 barcos de guerra, mientras devolvía prisioneros y desertores. No concedía mucho, ya que había conservado intacto su reino del Ponto: de hecho, incluso se le concedió el estatus de aliado de Roma. Mitrídates quedó ahora en paz para cultivar sus recursos hasta que estuvo dispuesto a enfrentarse a Roma en otras dos guerras (83-82, 73-63 a.C.), cuando finalmente fue derrotado por Pompeyo. El ejército de Sula quedó horrorizado ante esta conclusión de la guerra, sobre todo teniendo en cuenta la masacre de romanos e italianos en el 88 (Plutarco cifra el número de muertos en 150.000, posiblemente el doble del total real), mientras que Mitrídates había disfrutado de cuatro años de impuestos y saqueos de la provincia romana de Asia y de los reinos aliados. A las tropas romanas se les negaba ahora la posibilidad de cualquier botín del Ponto, ya que Mitrídates quedaba sin oposición en su reino. La defensa de Sila ante sus tropas fue que, al establecer los términos de la paz, había tenido que considerar las posibles amenazas de Fimbria, así como de Mitrídates, y el hecho de que ambos podrían haberse unido contra él. Sila pasó entonces más de un año organizando Grecia y Asia, mientras preparaba su regreso a Italia. Su trato con las ciudades que se habían puesto del lado de Mitrídates fue brutal. Acomodó a sus legiones en hogares provinciales en condiciones humillantes, incluyendo una lujosa hospitalidad, e impuso una multa de 20.000 talentos a la provincia, diez veces la indemnización que había acordado con Mitrídates.

Guerra Civil de Sila

Al enterarse de la derrota de los samnitas cerca de Roma, el joven Mario se suicidó en Praeneste (o fue asesinado al intentar escapar, según Plutarco) y los habitantes fueron masacrados después de que Afella lograra tomar la ciudad. La guerra aún no había terminado, pero ésta había sido una de las batallas más críticas para Roma en toda su historia. Nola seguiría resistiendo hasta el año 80 y Aesernia hasta el 79, mientras que Sicilia, África y España seguían bajo el control de los partidarios de Mario. Esta guerra civil en Italia había durado casi dos años, desde la llegada de Sula a Brundisium en el invierno del 84/83 hasta la caída de Praeneste en noviembre del 82.

Guerra Mársica

L. Cornelio Sila, tras haber servido a las órdenes de Mario y Catulo contra Jugurtha y las tribus germánicas, tenía la suficiente antigüedad y experiencia como para desempeñar un papel destacado en la Guerra Mársica o Social. Sin la Guerra Mársica o Social, Sila habría tenido pocas posibilidades de ser cónsul, ya que era notoriamente pobre para ser senador y había fracasado en su intento de ser elegido pretor para el 98: sólo consiguió el pretorio para el 97 mediante sobornos. En su campaña para el consulado le ayudó la aprobación por parte del senado del grupo de estatuas dedicadas por Bocco en el 91, señalando que la derrota de Jugurtha se debía principalmente a él (y no a Mario), y debió recordar al pueblo las victorias de su antepasado P. Cornelio Rufino, que llevaron las guerras samnitas a una conclusión triunfal en el 290.

Asambleas Romanas

Estaba fuertemente sesgada en contra de la población urbana, que se limitaba a 4 de las 35 tribus, y, al igual que la comitia cen-turiata, favorecía en gran medida a los ciudadanos más ricos, los terratenientes de fuera de Roma que vivían en Roma o que podían permitirse el lujo de acudir a la ciudad para asistir a las asambleas.

Tras la secesión de 494 se estableció otra asamblea tribal, el concilium plebis. Esta asamblea era convocada por un tribuno y se diferenciaba principalmente de la comitia tributa por estar abierta sólo a los plebeyos (los patricios estaban excluidos). Al igual que en la comitia tributa, los ciudadanos votaban por tribus, teniendo cada una de las 35 tribus un solo voto. A partir de la lex Hortensia del año 287, las resoluciones del concilium plebis, llamadas plebiscitos, tenían la misma fuerza vinculante sobre todos los ciudadanos que las leyes aprobadas en la comitia centuriata, y el concilium se convirtió en la principal asamblea legislativa. Aparte de las elecciones, los comitia no tenían fechas fijas y sólo podían ser convocados por un magistrado, aunque las propuestas debían ser notificadas tres días de mercado (nundinae: los mercados tenían lugar cada ocho días) antes de la asamblea propiamente dicha, durante los cuales podían celebrarse debates informales (contiones, singular: contio). Aunque las asambleas podían aprobar leyes, elegir a los magistrados y conocer los juicios capitales y declarar las guerras, sus poderes estaban a menudo limitados por el clientelismo, la manipulación política y el soborno, y no había oportunidades para el debate: la democracia romana no era participativa y las asambleas debían ser presididas por los magistrados. Las asambleas también tenían una importante función judicial.

Magistraturas Romanas

Mientras que el número de otros magistrados aumentó durante la República para hacer frente a las crecientes responsabilidades del gobierno, el número de cónsules siempre se mantuvo constante en dos, dividiendo entre ellos el poder que había pertenecido al rey. La creencia en la necesidad de compartir el poder era intrínseca al pensamiento republicano, y Cicerón, en su obra Sobre los deberes, escrita para su hijo Marco, citaba una cita de una de las tragedias del poeta Ennio según la cual “para un rey ninguna asociación, ninguna promesa, es sagrada”. A pesar de ello, bajo la República sobrevivieron varias reliquias de la monarquía, especialmente el cargo de rex sacrorum (el “rey de los ritos sagrados”), el interrex (“rey interino”, que dirigía las elecciones tras la muerte de los cónsules en ejercicio) y las insignias de los magistrados (como las fasces y la silla de curules), así como la vestimenta y la parafernalia de los generales que celebraban un triunfo. Debido a la ausencia de los cónsules de Roma de forma regular durante su magistratura, el senado y los magistrados menores se encargaban de la mayor parte de los asuntos cotidianos del estado. Desde principios del siglo II existía un rígido cursus honorum (“carrera de honor”) para los magistrados romanos.

Lista de Cónsules Romanos

Lista de Cónsules Romanos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Lista de Cónsules Romanos: 88 bc–ad 14 Cónsules romanos 88 &c-/o 14 88 L. Cornelius Sulla (Felix) I y Q. Pompeius Rufus 87 Cónsul Sufecto Cn. Octavius y L. … Leer más

Historia del Foro Romano

El primer foro de Roma estaba entre las colinas del Palatino y del Capitolio y la colina del Quirinal. Antes del 500 a.C., se desecó la tierra pantanosa y se creó un mercado con tiendas alineadas. El Foro Romano, conocido como Forum Romanum en latín, era un lugar situado en el centro de la antigua ciudad de Roma y en el que se desarrollaban importantes actividades religiosas, políticas y sociales. Los historiadores creen que la gente comenzó a reunirse públicamente en el Foro al aire libre alrededor del año 500 a.C., cuando se fundó la República Romana. El área de forma rectangular, situada en un terreno bajo entre la colina Palatina y la colina Capitolina, fue el hogar de muchos de los templos y monumentos más impresionantes de la antigua ciudad. Hoy en día, el Foro Romano es uno de los lugares turísticos más famosos del mundo, atrayendo a más de 4,5 millones de visitantes al año. Aquí se examina la historia del Foro hasta su inutilización. El foro era el centro de la vida política y judicial de Roma, donde se trataban todos los asuntos públicos, incluidos los contiones (reuniones del pueblo sin derecho a voto), las asambleas legislativas (comitia), las reuniones del Senado en la curia y los juicios, aunque la comitia centuriata, como asamblea militar, se reunía en el Campus Martius.

Senado Romano

En un principio, el senado romano era un órgano consultivo del rey y estaba formado principalmente (si no en su totalidad) por patricios. La distinción entre patricios (de “patres”, padres, término utilizado para los senadores) y plebeyos (no patricios) marcaba al patriciado como un grupo hereditario con privilegios particulares, al que estaban restringidas originalmente las magistraturas y los sacerdocios: los patricios conservaron el monopolio de ciertos sacerdocios, como los salios y las tres flaminas de Júpiter, Marte y Quirino, incluso en la República tardía. El Senado romano era una asamblea que tuvo un papel de significado variable en el gobierno de Roma. Aunque el poder, que ejerció hasta el final del Imperio, varió, el Senado siempre fue una constante en el sistema político romano. Sin embargo, durante un largo periodo el Senado se convirtió prácticamente en un mero tribunal de justicia. Las reformas imperiales introducidas por Diocleciano a finales del siglo III d.C. terminaron por sumir al Senado en una profunda crisis de la que ya nunca salió, hasta su momentánea desaparición hacia el siglo VI, de la que pareció resurgir a partir del siglo XI en otra coyuntura política del poder romano.

Segundo Triunvirato Romano

Triunvirato (Roma), aparte de ser la magistratura de la antigua Roma compuesta por tres personas conocidas como triunviros, el nombre se aplicó -y aquí interesa más desde un punto de vista histórico- a la división del gobierno de Roma entre Octavio (más tarde el emperador Augusto), Marco Antonio y Marco Emilio Lépido en el 43 a.C., tras el asesinato de César, y fue conocido como segundo triunvirato (que es el que se estudia en esta entrada), ya dotado de un carácter público sancionado por el Senado si bien extraordinario. En el 36 a.C., se excluyó a Lépido y finalmente en el 32 a.C. se disolvió el triunvirato tras el enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio. En la actual Bolonia, tras una conferencia de tres días, llegaron al siguiente acuerdo: se convertirían en triunviros “para la restauración del Estado” – tresviri rei publicae constituendae. El triunvirato (Consejo de los Tres – Antonio, Lépido, Octavio) sería ratificado por una ley aprobada formalmente en Roma. Cada uno de los tres poseería el imperium consular durante un período de cinco años, y el imperio se dividía entre ellos (aparte del Este, que estaba bajo el control de Bruto y Casio): Antonio recibió la Galia Cisalpina y la Galia Comata; Lépido la Galia Narbonense y España (como cónsul en el 42 permanecería en Roma gobernando sus provincias a través de legados); y Octavio África, Cerdeña y Sicilia. Las provincias de Octavio eran más potenciales que reales, con Sicilia en manos de Sexto Pompeyo y África bajo el control del procónsul pompeyano, Q. Cornificio, y en este momento se le veía claramente como el socio menor y más inexperto. Los triunviros seguían teniendo una gran escasez de dinero para pagar y licenciar a un gran número de tropas. También tenían que financiar una guerra masiva en Oriente, ya que Bruto y Casio controlaban todos los ingresos orientales. Italia estaba agotada y en bancarrota tras varios años de guerra y fuertes impuestos. Por lo tanto, como parte de su acuerdo en Bononia, los triunviros decidieron una estrategia doble: instigarían una proscripción de sus enemigos y de otros, mientras que adquirirían bienes para sus soldados mediante la requisición de 18 ciudades italianas: “ciudades famosas por su riqueza y la belleza de sus fincas y casas, que se repartirían entre ellas -fincas y casas incluidas- como si hubieran sido capturadas a un enemigo en batalla”. También se impusieron duros impuestos. Las proscripciones tenían más de un propósito, ya que a los triunviros les interesaba eliminar a los enemigos pasados y potenciales que pudieran oponerse a sus planes. Los triunviros creían que la política de clemencia de César con sus oponentes no había tenido éxito y que había que tomar medidas más estrictas contra los enemigos y disidentes, por lo que decidieron instituir una proscripción.

Octavio Augusto

El ascenso al poder de Octavio El periodo comprendido entre el asesinato de César en marzo del 44 y el suicidio de Antonio en Alejandría el 30 de agosto se convirtió rápidamente en una lucha por el poder entre dos antagonistas muy diferentes, el experimentado general Marco Antonio, segundo al […]

Gens en la Antigua Roma

En Roma, incluso antes de la abolición de la llamada monarquía, se destruyó el antiguo orden de la sociedad basado en los lazos personales de sangre y en su lugar se estableció una nueva y completa constitución estatal basada en la división territorial y la diferencia de riqueza. Aquí el poder público estaba constituido por el conjunto de ciudadanos sujetos al servicio militar, en oposición no sólo a los esclavos, sino también a los excluidos del servicio en el ejército y de la posesión de armas, los llamados proletarios. El destierro del último rex, Tarquinio Superbo, que usurpó el poder monárquico real, y la sustitución del cargo de rex por dos jefes militares (cónsules) con iguales poderes (como entre los iroqueses) fue simplemente un desarrollo de esta nueva constitución. Dentro de esta nueva constitución, toda la historia de la República Romana sigue su curso, con todas las luchas entre patricios y plebeyos por la admisión a los cargos y la participación en las tierras del Estado, y la fusión final de la nobleza patricia en la nueva clase de los grandes propietarios de tierras y dinero, que, al absorber gradualmente todas las tierras de los campesinos arruinados por el servicio militar, emplearon mano de obra esclava para cultivar los enormes latifundios así formados, despoblaron Italia y abrieron así la puerta, no sólo a los emperadores, sino también a sus sucesores, los bárbaros.

Importancia de Cayo Julio César

Este texto se ocupa de Cayo Julio César. Plinio el Viejo consideraba a César notable por su extraordinario intelecto, y habla de su “vigor nativo y rapidez alada como si fuera de fuego”. Era capaz de leer o escribir y dictar o escuchar simultáneamente, y tenía una asombrosa capacidad de multitarea, pudiendo dictar cuatro cartas a la vez a cuatro secretarios (o a siete, si las cartas eran meramente sociales): esta anécdota proviene probablemente de las memorias de Oppius. Cicerón había elogiado a Ser. Sulpicio Galba por su capacidad de dictar a dos secretarios a la vez. En campaña, César llevaba a su secretario en el carruaje para poder dictarle cartas, o lo hacía a caballo. Leía y contestaba cartas y peticiones incluso en los juegos, y estaba, como de costumbre, firmando cartas en una cena ofrecida por Lépido la noche antes de su muerte. Plinio también registró el hecho de que César libró 50 batallas campales (más que M. Marcelo, cónsul en 222, que sólo libró 39), pero prefirió no detenerse en el número de bajas, con unas 1.192.000 personas muertas en sus batallas y masacres, “un enorme, aunque inevitable, perjuicio para la raza humana, como él mismo admitió” al no publicar el número de los masacrados en las guerras civiles. A Pompeyo hay que atribuirle más mérito por haber capturado 846 barcos a los piratas. Pero donde César era único era en su clemencia, en la que superaba a todos los demás, “incluso hasta el punto de arrepentirse después”, ya que los que perdonaba se convertían en sus asesinos, y en su magnanimidad, su grandeza de ánimo.

Cristianismo en el Imperio Romano

Este texto se ocupa del cristianismo en el Imperio romano, su surgimiento y su aumento con los años.Las primeras evidencias del cristianismo en la literatura no cristiana las encontramos cuando los perplejos funcionarios romanos empezaron a escribirse e intercambiar opiniones sobre el extraño problema que presentaba esta rebelión infecciosa de gente por lo demás inofensiva. Los arrianos seguían a Arrio, quien enseñaba que Cristo era menos que Dios; los sabelianos enseñaban que era un modo o aspecto de Dios -Dios era Creador, Salvador y Consolador, así como un hombre puede ser padre, administrador y huésped-; los trinitarios, de los cuales Atanasio era el gran líder, enseñaban que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo eran tres Personas distintas, pero un solo Dios. La ortodoxia se convirtió en una prueba no sólo para el cargo cristiano, sino para el comercio y la ayuda cristiana. Un pequeño punto de doctrina podía significar la riqueza o la mendicidad para un hombre. Es difícil leer la literatura que se conserva de la época sin tener una fuerte sensación del dogmatismo, de las rencillas, de las rivalidades y de las pedanterías de los hombres que hicieron pedazos el cristianismo en aras de estos refinamientos teológicos.

Caída del Imperio Romano de Occidente

Este texto se ocupa de los motivos, la importancia y las consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente. Los kilómetros de calzadas romanas dejaron de mantenerse y el gran movimiento de mercancías que coordinaban y gestionaban los romanos se vino abajo. Tras el colapso del imperio romano, jefes y reyes étnicos, ex gobernadores romanos, generales, señores de la guerra, líderes campesinos y bandidos se repartieron las antiguas provincias romanas en reinos feudales. Las continuas guerras interrumpían el comercio; los ejércitos invasores hacían que las cosechas se malograran, y la escasa tecnología hacía que la producción de alimentos fuera baja. Los reinos visigodos de España (desde 419) y Francia (desde 507) conservaron la administración y el derecho romanos. La irrupción vándala no fue realmente la conquista y sustitución de un pueblo o etnia por otro; lo que ocurrió fue algo muy diferente, fue una revolución social iniciada y enmascarada por una conquista extranjera superficial. Toda la nación vándala, hombres, mujeres y niños, que vino de España a África, por ejemplo, no sumaba más de ochenta mil almas. En su lucha por el norte de África, no hay rastro de ninguna resistencia seria ofrecida por los habitantes romanos de África.

Fin de la República Romana

El republicanismo romano terminó con un princeps o príncipe gobernante, y el primer gran experimento de una comunidad autogobernada a una escala mayor que la de una tribu o ciudad se derrumbó y fracasó. La esencia de su fracaso fue, en buena parte, que no pudo mantener la unidad. En sus primeras etapas, sus ciudadanos, tanto patricios como plebeyos, tenían una cierta tradición de justicia y buena fe y de la lealtad de todos los ciudadanos a la ley, y de la bondad de la ley para todos los ciudadanos; se aferró a esta idea de la importancia de la ley y del cumplimiento de la ley casi hasta el siglo I a.C. Pero la invención y el desarrollo imprevistos del dinero, las tentaciones y las perturbaciones de la expansión imperial, el enredo de los métodos electorales, debilitaron y anegaron esta tradición presentando las viejas cuestiones con nuevos disfraces bajo los cuales el juicio no las reconocía, y permitiendo a los hombres ser leales a las profesiones de la ciudadanía y desleales a su espíritu. El vínculo del pueblo romano había sido siempre un vínculo moral más que religioso; su religión era sacrificial y supersticiosa; no encarnaba ideas tan grandes de un líder divino y de una misión sagrada como el judaísmo estaba desarrollando. Como la idea de ciudadanía fracasó y se desvaneció ante las nuevas ocasiones, no quedó ninguna unidad interna, es decir, ninguna unidad real en el sistema. Cada hombre tendía cada vez más a hacer lo que era correcto a sus propios ojos.

Características de la República Romana

Hacia la mitad de las guerras cartaginesas había más de 300.000 ciudadanos romanos; hacia el año 100 a.C. había más de mil, pero, en efecto, la votación de la asamblea popular se limitaba a unas decenas de miles de residentes en Roma y sus alrededores, y en su mayoría eran hombres de tipo bajo. Y los votantes romanos estaban “organizados” hasta un punto que hace que la máquina de Tammany de Nueva York parezca ingenua y honesta. Pertenecían a clubes, collegia sodalicia, que solían tener algunas elegantes pretensiones religiosas; y el político en ascenso, que se abría camino hasta el cargo, acudía primero a los usureros y luego con el dinero prestado a estos clubes. Si los votantes de fuera se conmovían lo suficiente por alguna cuestión como para pulular por la ciudad, siempre era posible aplazar la votación declarando los presagios desfavorables. Si llegaban desarmados, se les podía intimidar; si traían armas, entonces se gritaba que había un complot para derrocar a la república, y se organizaba una masacre. No cabe duda de que toda Italia, todo el imperio, supuraba malestar, ansiedad y descontento en el siglo que siguió a la destrucción de Cartago; unos pocos hombres se enriquecían mucho y la mayoría de la gente se encontraba enredada en una red inexplicable de precios inciertos, mercados agitados y deudas; pero, sin embargo, no había forma alguna de manifestar y aclarar el descontento general.

Romanos

La primera fase de los asuntos romanos fue una aristocracia de tipo muy pronunciado, y la historia interna de Roma durante los dos siglos y medio que transcurrieron entre la expulsión del último rey etrusco, Tarquino el Orgulloso, y el comienzo de la primera guerra púnica (264 a.C.), fue en gran medida una lucha por el dominio entre esos dos órdenes, los patricios y los plebeyos. Fue, de hecho, estrechamente paralela a la lucha de la aristocracia y la democracia en las ciudades-estado de Grecia, y, como en el caso de Grecia, había clases enteras en la comunidad, esclavos, esclavos liberados, hombres libres no capacitados, forasteros y similares, que estaban completamente fuera y por debajo de la lucha. La Asamblea Popular por centurias, “comitia centuriata”, era muy parecida en su carácter, salvo que en lugar de treinta y cinco tribus había, en el siglo III a.C., 373 centurias y había un sacrificio además de la oración para empezar. Las centurias, originalmente militares (como las “centenas” del primitivo gobierno local inglés), habían perdido hace tiempo toda relación con el número cien. Algunas contenían sólo unas pocas personas; otras, muchas. Había dieciocho centurias de caballeros (equites), que eran originalmente hombres en condiciones de mantener un caballo y servir en la caballería, aunque más tarde la caballería romana, como la inglesa, se convirtió en una distinción vulgar sin importancia militar, mental o moral. (Estos equites se convirtieron en una clase muy importante a medida que Roma comerciaba y se enriquecía; durante un tiempo, fueron la verdadera clase móvil de la comunidad. Al final quedaba poca caballerosidad entre ellos.

República Romana

La República Romana y el enriquecimiento del Derecho Romano La dominación de la península itálica (509 al 264 a.C.) ha sido un factor muy importante que ha contribuido a enriquecer al derecho en la antigua Roma, pues los continuos enfrentamientos con diversos pueblos trajeron consigo […]

Guerras Púnicas

La primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) se debió a la rivalidad política y económica entre los dos poderes. Se inició cuando un grupo de soldados mercenarios (mamertinos) de Campania cercados en la ciudad siciliana de Messina (Mesina). La historia de los quince años de la primera fase de la segunda guerra púnica es el relato de una de las incursiones más brillantes e inútiles de la historia. Durante quince años Aníbal resistió en Italia, victorioso e invicto. Los generales romanos no eran rivales para el cartaginés, y cada vez que se enfrentaban a él eran derrotados. Pero un general romano, Cornelio Escipión, tuvo el sentido estratégico de tomar un rumbo que privó de frutos a todas las victorias de Aníbal
La historia de Roma durante los cincuenta y tres años que transcurrieron entre la batalla de Zama y el último acto de la tragedia, la Tercera Guerra Púnica, nos habla de una expansión dura y sin gracia del poder en el exterior y de una lenta destrucción, por la usura y la codicia de los ricos, de la población agrícola libre en el interior.

Decenvirato

Este texto se ocupa de describir lo que fue el decenvirato romano. En Roma, el nombre fue dado a varias juntas de diez hombres creadas para fines particulares. Se trababa, en la Roma Antigua, en concreto en la Roma Republicana, del cargo o mandato de los decemviros, que tenían autoridad absoluta durante dos años. Por extensión, también se ha utilizado para designar el cuerpo de diez hombres con autoridad. Existieron de varios tipos. En uno de los casos, al expirar su año de mandato, todas las partes estaban tan satisfechas con la forma en que habían desempeñado sus funciones, que se resolvió continuar con la misma forma de gobierno durante otro año, más aún cuando algunos de los decemviros dijeron que su trabajo no estaba terminado. En consecuencia, se eligieron diez nuevos decemviros, de los cuales sólo Apio Claudio pertenecía al cuerpo anterior; y de sus nueve nuevos colegas, Niebuhr cree que cinco eran plebeyos. Estos magistrados elaboraron varias leyes nuevas, que fueron aprobadas por las centurias, y grabadas en dos tablas adicionales. Sin embargo, actuaron de la manera más tiránica. Cada uno de ellos estaba asistido por doce lictores, que no sólo llevaban las varas, sino también el hacha, el emblema de la soberanía. Hicieron causa común con el partido patricio y cometieron todo tipo de atropellos contra las personas y los bienes de los plebeyos y sus familias.

Julio César

Julio César pasó de la relativa oscuridad al poder supremo en la última república romana. Un brillante general y formidable político, derrotó a todos los rivales para convertirse en dictador de Roma. El temor de que se hiciera rey provocó su asesinato en el 44 a.C. Dinámico, ingenioso, urbano y muy inteligente, César despertó la lealtad y la admiración tanto de los contemporáneos como de las generaciones posteriores. Sin embargo, su inmensa ambición y el desprecio que mostró por las tradiciones republicanas de sus oponentes les llevó a tomar medidas desesperadas contra él. Por lo tanto, dejó los grandes problemas de Roma para su hijo adoptivo y heredero, el futuro Augusto. Según algunos autores, César evitó utilizar la fuerza bruta sobre sus seguidores, entendiendo que el miedo nunca genera una lealtad genuina. Ejercía un poder profundamente arraigado en su demostrada integridad personal y en su comprensión intuitiva de las necesidades y motivaciones más profundas de la gente. Sus seguidores le seguían porque querían hacerlo, no porque se vieran obligados a ello, sostienen. La historia está plagada de ejemplos de tiranos, irremediablemente ajenos a la situación de los plebeyos, que persiguen despiadadamente sus propias ambiciones o caprichos hedonistas. Pero César, según algunos investigadores, era un líder diferente. A pesar de la mala prensa, en realidad nunca se consideró por encima del ciudadano romano medio. Aunque ciertamente sabía que era un ser humano extraordinario, también se consideraba fundamentalmente uno del pueblo, y actuaba como tal

Diplomacia en Oriente Medio

El Oriente Medio ocupa una posición geográfica y estratégica única. Por lo tanto, no es una coincidencia que todas las grandes potencias de la historia hayan tratado de promover sus intereses en la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además de su singularidad geográfica y estratégica, Oriente Medio es el lugar de nacimiento y el centro espiritual de las tres religiones monoteístas más importantes, a saber, el cristianismo, el judaísmo y el islam, así como la mayor reserva de petróleo. Por último, pero no menos importante, debido a su importancia geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma), cualquier conflicto intra e inter estatal en el Oriente Medio tiene el potencial no solo de desestabilizar la región en su conjunto o de alterar el equilibrio regional de poder, sino también de afectar a la estabilidad mundial. Por estas razones, el Oriente Medio ha sido un centro importante de los asuntos mundiales; un área económica, política y culturalmente sensible. El propósito de este texto es proporcionar un informe de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) en el Oriente Medio contemporáneo, en especial la diplomacia. Para abordar la cuestión del orden regional, la atención se centrará en las políticas de los agentes externos -como los Estados Unidos (EE.UU.), Rusia, China, la Unión Europea y las Naciones Unidas-, así como en las aspiraciones hegemónicas regionales y las rivalidades resultantes.

República Romana Tardía

La República Romana Tardía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La República Romana Tardía El camino al Imperio ¿Por qué el equilibrio político y social del que dependía la República se desintegró en caos y guerra civil?.Entre las Líneas En este … Leer más

Símbolos de los Funcionarios Romanos

Originaria no de los romanos, sino de los etruscos, los fasces se ha convertido quizás en el símbolo internacional más perdurable de Roma. Comparado con el águila o la loba, el símbolo en sí es visualmente poco conocido. Donde sobrevive, sin embargo, es en el lenguaje, donde nos da la raíz para la palabra “fascismo”. De la República Romana, las fascias consistían en un paquete de varillas unidas alrededor de un hacha de una sola cabeza. Llevado por los magistrados romanos en número, dependiendo de su estatus, el fascismo era un símbolo puro de poder – del dominio de Roma sobre su imperio (imperio). La posición más poderosa posible, la de dictador, daba derecho al individuo a 24 fasces.

Desde entonces, los fasces se han difundido entre la cultura occidental y se ha convertido en un emblema de justicia, poder y fuerza, particularmente en los Estados Unidos. El sello del Senado representa un fascismo cruzado en la parte inferior, el fascismo está en el centro del Tribunal Fiscal de los Estados Unidos y la Oficina Administrativa de los Tribunales Estatales. Pero fue gracias a Mussolini, que recurrió en gran medida al símbolo para promover su renacimiento fascista de la antigua Roma, que los fasces son tan universalmente conocidos, no por el poder de su imagen, sino por las connotaciones de su nombre. Aquí se examinan también otros símbolos del imperio romano y de sus funcionarios.

Antigüedad Clásica

Desde las epopeyas homéricas del siglo VIII a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente más de mil años después, la edad de la antigüedad fue una época de conquistas, descubrimientos y maravillas. La antigüedad clásica vio el nacimiento de la democracia griega y la transformación de la República Romana en un gran imperio. Durante la antigüedad tardía, el Cristianismo y el Islam crecieron a través de Europa y el Medio Oriente, finalmente marcando el comienzo de la Edad Media. [rtbs name=”historia-medieval”] Los aproximadamente treinta y cinco siglos que abarca este amplio periodo histórico, y que es el objeto de esta entrada, se han circunscrito tradicionalmente, quizas hasta finales del siglo XX, por muchos especialistas, a una geografía clásica delimitada entre el Mediterráneo y el Oriente Próximo, lo que evidencia el relativismo de este criterio cronológico al extenderlo a otras áreas del globo, como India o China. La historia del denominado “mundo antiguo”, a pesar de esa regionalización, presenta, sin embargo, una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o menor transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, se verá en esta entrada y en sus referencias cruzadas, que los aspectos genéricos presentan una riquísima variedad de matices al descender a cada caso particular. La historiografía tradicional ha polarizado, desde hace un buen tiempo, el estudio del mundo antiguo hacia tres escenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las civilizaciones del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de Mesopotamia); y la Grecia y la Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará -aunque caben opciones diferentes- una verdadera historia unitaria del Mediterráneo antiguo.

Diplomacia en la Antigüedad

La primera civilización que desarrolló un sistema diplomático disciplinado fue la antigua Grecia. Se enviaban embajadores y misiones especiales de ciudad en ciudad para transmitir mensajes, avisos o presentes y para defender los intereses de un pueblo frente a los gobernantes de otras ciudades. Sin embargo, estas misiones diplomáticas eran ocasionales y esporádicas. La decadencia de Grecia y el nacimiento del Imperio romano dieron un nuevos sentido al sistema diplomático. Roma instrumentalizó su diplomacia al servicio de las conquistas y anexiones territoriales de otros pueblos. Hasta más de mil años después de la caída del Imperio romano los europeos no se sintieron miembros de diferentes naciones sino integrados en pequeños núcleos sociopolíticos dependientes de un señor feudal. En Asia oriental la situación de la diplomacia era similar a la descrita para el caso europeo durante la dominación romana.

Monarquía Romana

Monarquía de Roma, periodo de la historia de Roma, transcurrido desde aproximadamente el 753 hasta el 510 a.C., para cuyo estudio confluyen numerosas leyendas e historias simbólicas, y sobre el cual los historiadores crearon relatos incompletos respecto de su origen y evolución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Con frecuencia, se ha contrastado la decadencia que supuso la época monárquica con el idealismo acuñado sobre el periodo que continuó a ésta, la República de Roma. La fundación de Roma en el siglo VIII, específicamente en el año 753 a.C., fue producto de la lucha e interrelación entre las culturas latina (Ramneses), sabina (Ticiences) y etrusca (Luceres) entre otras, siendo de origen etrusco la palabra Roma (Ruma).

Cartaginense

Cartaginense (Historia) Cartaginense, provincia romana creada por el emperador Diocleciano en fecha incierta próxima al año 300 y con capital en Cartago Nova (Cartagena). Desgajada de la Tarraconense, su territorio incluía lo que hoy es buena parte de Castilla-La Mancha, sur de la Comunidad […]