▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia de la Violencia Racial

historia

Los afroamericanos son víctimas desproporcionadas de diversas formas de violencia racial. Esta antigua realidad tiene sus raíces en la historia de violencia racista de Estados Unidos, una de cuyas manifestaciones son los linchamientos raciales. Este texto examina también las consecuencias intergeneracionales a largo plazo de los linchamientos raciales centrándose en las voces y experiencias de las familias de las víctimas. Los resultados de algunas investigaciones subrayan que la violencia racista ha impuesto daños más allá de las víctimas y durante muchas décadas y generaciones después del suceso violento. Estos daños intergeneracionales a largo plazo, especialmente si se multiplican a lo largo de innumerables incidentes, pueden tener un impacto fundamental en el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades, así como contribuir a las fuerzas estructurales y de macronivel.

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

chica en internet

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político. La antropología biológica (o física) es la rama de las ciencias naturales dentro de la disciplina que se ocupa de la evolución, el desarrollo y la diversidad de los seres humanos a lo largo de un periodo de al menos cuatro millones de años; comprende una serie de especializaciones estrechamente relacionadas.

Libertad Religiosa

Carta, ética y moral

Libertad religiosa, prolongación de la libertad de pensamiento y de opinión, supone el derecho de toda persona a profesar el culto religioso que desee, sin ser perseguido o molestado por mantener tales convicciones. La libertad religiosa implica también que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su religión o creencias, ni ser discriminado por razón de las mismas. Algunas constituciones llevan hasta sus últimas consecuencias los postulados de la libertad religiosa, declarando que ninguna confesión tendrá carácter estatal institucional.

Discriminación por Edad

Free nature highway road with trees

La sabiduría proverbial sugiere que corresponde a los más jóvenes ser comprensivos con sus mayores. Desgraciadamente, el encanecimiento previsto de la población y una reserva de recursos sociales en recesión sólo pueden aumentar la competencia generacional, fomentando el resentimiento en lugar del respeto. No obstante, el optimista podría rebatir que una mayor población de ancianos aumentará las oportunidades de contacto y entendimiento intergeneracional, lo que tiene el potencial de mejorar las relaciones, aumentar la comprensión y desacreditar los conceptos erróneos intergrupales. Unas relaciones más sólidas y coherentes entre mayores y jóvenes pueden formar relaciones de respeto mutuo que mejoren la imagen de las personas mayores como aliados útiles de la sociedad.

Libre Circulación de Trabajadores

Social

Este texto se ocupa de la Libre Circulación de Trabajadores en el Derecho de la Unión Europea, en el contexto del Mercado Interior y las cuatro libertades fundamentales. La libre circulación de trabajadores puede ser invocada por los trabajadores que ejercen una actividad transfronteriza y poseen la nacionalidad de un Estado miembro, los llamados trabajadores migrantes, pero también incluso por los Empleadores y las agencias de selección del sector privado. Incluso en el caso de una mujer belga que trabajaba para el Estado alemán en Argelia, el TJCE ha aplicado el artículo 45 del TFUE/39 del Tratado CE (TJCE, asunto C-214/94 – Boukhalfa, Rec. 1996, p. I-2353). Los miembros de la familia están protegidos por normas específicas de derecho derivado. Hoy en día, debido a la ciudadanía de la Unión también se concede un derecho de libre circulación a los no trabajadores y de ello el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) ha extraído importantes consecuencias incluso para el derecho privado.
Una situación transfronteriza es, como siempre, una condición previa; sin embargo, un trabajador puede invocar el derecho a la libre circulación de personas también frente a su propio Estado nacional si ya ha ejercido la libertad en otro Estado miembro.

Convenios de Doble Imposición

monedas, valor, economía

RENTAS OBTENIDAS CON CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN MODELOS, FINES, ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN, Existencia de dos modelos universales: OCDE Y ONU Esta sección trata de introducir al lector sobre los siguientes temas, que cuentan con […]

Antisemitismo Racial

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Género como Institución Social

Arena y naranja

Este texto se ocupa del género como una institución social. Se identifica varios criterios para decidir si cualquier fenómeno es una institución social. Tratar el género como una institución mejorará la erudición sobre el género y la teoría social en general, aumentará la conciencia de la profunda socialidad del género, ofrecerá un medio para vincular diversos trabajos teóricos y empíricos, y hará que la dinámica invisible del género y sus complejas intersecciones con otras instituciones sean más evidentes y estén sujetas a un análisis crítico y al cambio.

Género en la Familia

Social

Este texto se ocupa de la “Sociología de Género”. Aquí se explora el género sociológicamente, como una dimensión crítica y fundamental de la identidad, las interacciones, el desarrollo y el papel y el estatus de una persona en la sociedad. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión. En un momento de enorme cambio social, se debe ampliar el enfoque teórico para reflexionar sobre acontecimientos y temas recientes con ideas que desafían el pensamiento convencional sobre el binario de género y los estereotipos que de él se derivan. Los temas recientes y emergentes investigados incluyen los movimientos #MeToo y por los derechos LGBTQ, las tendencias de género del COVID-19, la misoginia política en la era Trump, las normas de masculinidad, el matrimonio y la formación de la familia, el resurgimiento del activismo y la praxis feministas, el lugar de trabajo con perspectiva de género y las profundas consecuencias de la globalización neoliberal. El texto trata de enriquecer el enfoque sociológico con la visión interdisciplinar de perspectivas feministas, biológicas, psicológicas, históricas y antropológicas.

Construcción Social del Género

Este texto se ocupa de la construcción social del género. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión.

Sociología de Género

Este texto se ocupa de la “Sociología de Género”. Aquí se explora el género sociológicamente, como una dimensión crítica y fundamental de la identidad, las interacciones, el desarrollo y el papel y el estatus de una persona en la sociedad. Abarcando desde las experiencias cotidianas vividas por los individuos hasta los complejos patrones y estructuras de género que producen las instituciones en nuestra sociedad global, se examina cómo la comprensión del género varía a través del tiempo y el lugar y se desplaza a lo largo de las líneas de intersección de la raza, la etnia, la cultura, la sexualidad, la clase y la religión. En un momento de enorme cambio social, se debe ampliar el enfoque teórico para reflexionar sobre acontecimientos y temas recientes con ideas que desafían el pensamiento convencional sobre el binario de género y los estereotipos que de él se derivan. Los temas recientes y emergentes investigados incluyen los movimientos #MeToo y por los derechos LGBTQ, las tendencias de género del COVID-19, la misoginia política en la era Trump, las normas de masculinidad, el matrimonio y la formación de la familia, el resurgimiento del activismo y la praxis feministas, el lugar de trabajo con perspectiva de género y las profundas consecuencias de la globalización neoliberal. El texto trata de enriquecer el enfoque sociológico con la visión interdisciplinar de perspectivas feministas, biológicas, psicológicas, históricas y antropológicas.

Integración de los Migrantes

Visualización Jerárquica de Integración de los migrantes Asuntos Sociales > Movimientos migratorios > Migración > Política migratoria
Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Discriminación racial > Racismo
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > […]

Antisemitismo

El tremendo poder político y administrativo de la iglesia cristiana en la Europa medieval tendió a marginar a las comunidades judías europeas. Especialmente después del comienzo de las Cruzadas (1095), se produjeron periódicas persecuciones a los judíos. Una gran población judía floreció en España durante el período musulmán temprano (siglo VIII-XII); sin embargo, bajo los almohades, y más tarde, cuando se estableció el dominio cristiano en la mayor parte del país en el siglo XIII, la posición de los judíos se deterioró. Alfonso X de Castilla (r. 1252-64) emitió Las Siete Partidas; este código de ley se hizo eco de la actitud oficial de la iglesia hacia los judíos y los excluyó de los cargos públicos. En 1278 una bula del Papa Nicolás III decretó que los esfuerzos misioneros se dirigieran a todos los judíos europeos. A finales del siglo XV, la Inquisición sometió a juicio a los judíos y otros inconformes en España, culminando con la expulsión de los judíos del país. Varios judíos se convirtieron en cristianos para poder permanecer en España, algunos de los cuales continuaron practicando el judaísmo en secreto. Otros españoles los llamaban “marranos”, un término peyorativo que significa “cerdos”. En los siglos XIII y XIV, medidas opresivas similares se aplicaron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los judíos también fueron forzados a vivir en guetos amurallados. A finales del siglo XIX, especialmente en Alemania y en Francia, surgieron movimientos hostiles a los judíos que se designaron con el nombre de antisemitismo, porque sus seguidores no basaban su oposición en la religión.

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Disparidades Raciales

Uno de los desarrollos dramáticos de la sociedad estadounidense desde 1970 ha sido la gran y rápida expansión del sistema de justicia penal. A pesar del descenso de las tasas de encarcelamiento de jóvenes desde 2000, las disparidades raciales en el encarcelamiento siguen siendo firmes. De hecho, en términos relativos, el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros fue menor que el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes blancos. En consecuencia, la proporción de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros y blancos aumentó de 4,12 en 2001 a 5,03 en 2015. Las tasas de encarcelamiento juvenil de otros grupos minoritarios raciales y étnicos también superan a las de los blancos. Para los menores indios americanos, la tasa de reclusión en centros de seguridad es tres veces superior a la de los blancos; para los hispanos es 1,65 veces superior a la de los blancos.

Jurisprudencia sobre Justicia Racial en la Educación

Se presenta una sinopsis de algunas de las tensiones sociales catalizadas por estos acontecimientos. A continuación, se señalan las ironías significativas que emergen de cada uno de ellos. Por último, se concluye con unas breves reflexiones sobre el significado de estas tensiones e ironías dentro del marco conceptual de la educación para la justicia social, subrayando específicamente el papel del individuo en la iniciación del cambio personal e institucional a través de la práctica de la asunción de perspectivas sociales. Desenterrar historias de triunfo y derrota, de ignorancia y conciencia, de odio y amor nos ayuda a comprender nuestro hilo humano compartido. Tales historias encierran el potencial para desegregar las mentes que operan para mantener nuestro mundo segregado y a los marginados excluidos de la posesión del poder. La toma de perspectiva social como una pieza pequeña, pero crítica, de la justicia social, nos obliga a mirar en lo más profundo de nosotros mismos y reconocer que podemos ser tanto el opresor como el oprimido, pero que el cambio es posible.

Justicia Racial Deliberativa

Profundizamos la democracia cuando fomentamos el florecimiento de asociaciones que la gente forma según los intereses, opiniones y perspectivas que consideran importantes. Las actividades sólidas, autónomas y plurales de las asociaciones cívicas ofrecen a los individuos y a los grupos sociales la máxima oportunidad en su propia diversidad de estar representados en la vida pública. ¿Cuáles son las perspectivas presentes y futuras de un sistema tan sólido de control democrático racial? Centrándonos en el contexto estadounidense, pero confiando en que esto sea cierto en otros lugares, reconocemos que esta sociedad está lejos de lograr un sistema profundamente democrático de control social penal, y de gobernanza en general. La mezcla de una exclusión continuada, un progreso a menudo ilusorio y unos obstáculos culturales e institucionales desalentadores hace que sea poco probable que esto cambie drásticamente en un futuro previsible. Sin embargo, la continua contestación sobre la representación sustantiva y el ideal relativo, más que absoluto, de un control profundamente democrático proporcionan un espacio considerable para el optimismo y el progreso.

Justicia Racial

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Control Democrático de la Delincuencia

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Prejuicios en los Niños

Niños en los Campos de Concentración Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Prejuicios en los Niños y el Sesgo de Raza Propia Véase también una amplia descripción de la diversidad racial. El efecto de raza cruzada (CRE, por sus … Leer más

Prejuicio Racial

Prejuicio Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el prejuicio racial. Véase también una amplia descripción de la diversidad racial y la discriminación. Visualización Jerárquica de Discriminación Racial Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación Vida Política > Vida política … Leer más

Diversidad Racial

Diversidad Racial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la diversidad racial. Ampliación de las teorías basadas en la población dominante a poblaciones diversas En esta sección del texto, y en relación a algunos aspecto de la raza en la psicología del … Leer más

Conflicto Racial

Este texto se ocupa del conflicto racial en el marco de la lucha contra la discriminación y la discriminación racial. ¿Está cambiando el racismo? Está claro que sí. Cómo está cambiando es la cuestión más interesante. El racismo expresado es cada vez más sutil y, por tanto, más difícil de detectar. Debido a ello, da lugar a una serie de problemas diferentes a los de antes.

Racismo en Sociología Política

Racismo en Sociología Política en Relación a Sociología y Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Introducción. Doctrina político-social según la cual las razas humanas (véase en esta plataforma: RAZA), consideradas como entidades biológicas […]

Discriminación Racial

Concepto de Discriminación Racial La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, que entró en vigor el 4 de enero de […]

Matrimonio Forzado

comunicación, contabilidad,

Concepto de Matrimonio Forzado en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Unión de dos personas en la que al menos una de ellas no ha dado su libre y pleno consentimiento para contraer matrimonio.

Discriminación por Motivos de Edad

Este texto se ocupa de la discriminación por motivos de edad en derecho, en el contexto de la lucha contra la discriminación. Más de la mitad de los demandantes por discriminación por edad, en América, pierden en el juicio sumario. Y más del 70% de los juicios sumarios apelados se deciden a favor de la dirección.

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Derecho al Trabajo

Derecho Al Trabajo en el Derecho Español Derecho Al Trabajo en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Al Trabajo significa: Derecho Constitucionalmente reconocido, de carácter económico-social, cuyo contenido básico está constituido por el derecho a obtener un puesto de trabajo. […]

Protección de las Minorías

Protección De Las Minorías: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La expresión es usada para designar dos conceptos diferentes: por una parte, alude al conjunto de normas, disposiciones, etc., que tienen por objeto prohibir la discriminación de las personas […]

Xenofobia

Xenofobia es una actitud rechazante y hostil hacia todo lo que se percibe como extraño y, por tanto, amenazante en comparación con las condiciones de vida familiares. La xenofobia se dirige a las personas que difieren del propio entorno por su origen, nacionalidad, religión (antisemitismo) o color de piel (racismo). Se manifiesta en la exclusión, las agresiones físicas, la expulsión sistemática e incluso el exterminio. Xenofobia significa literalmente aversión hacia los forasteros y hacia todo lo que sea extranjero. La mayor parte de la atención dedicada a la islamofobia se centra en historias sensacionales de la islamofobia privada. Historias sobre “la intensificación de los llamamientos para la exclusión de los refugiados sirios”, las manifestaciones anti-musulmanas fueron encabezadas y organizadas por militantes marginales, los arsons de las mezquitas y el aumento en la violencia contra mujeres musulmanas vestidas con hijab que tuvo lugar después de que la victoria presidencial de Trump dominara las principales noticias sociales Medios, e incluso investigación académica. Esta preocupación por historias sensacionales de islamofobia privada confunde el proceso mediante el cual la islamofobia estructural autoriza y moviliza el fanatismo privado hacia los musulmanes. Al igual que otras formas de intolerancia, la islamofobia está supeditada a las representaciones de los medios de comunicación, la retórica política y, lo que es más importante, el derecho formal, la política y la programación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La expansión fluida de la islamofobia estructural, a través del avance de la guerra contra el terrorismo, comunica a los ciudadanos en general que el Islam debe ser visto con sospecha. La xenofobia es un problema grave en todas las partes de Europa. Extremos partidos de derecha que promueven el odio contra los migrantes y las minorías están representados en varios parlamentos nacionales. Las tasas de desempleo para los inmigrantes y las minorías son significativamente mayores que para la mayoría de la población en los Estados miembros. Crece la tendencia generalizada de la intolerancia contra los musulmanes, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Musulmanes y las personas procedentes de Oriente Medio (la parte del mundo que abarca el suroeste de Asia y el norte de África, extendiéndose desde Turquía hasta el norte de África y al este hasta Irán) y Asia del Sur se han enfrentado a un trato injusto a causa de su religión o apariencia. Así la xenofobia y la intolerancia crecen cada año, hay muchos informes acerca de los crímenes de odio violento contra los migrantes y las minorías. Africanos negros han sido apuñalados o golpeados hasta la muerte, grupos de romaníes han sufrido la violencia colectiva, judíos – agresiones físicas, sus sinagogas y cementerios fueron destrozados. Los musulmanes han sido asaltados, dañaron sus mezquitas y escuelas islámicas. Los manifestantes homosexuales y las personas con discapacidad también han sido víctimas de crímenes de odio y ataques violentos.

Conciencia Política

Este texto se ocupa de la Conciencia Política, como el resultado del procesamiento de información de segundo orden (o sea, que resume y sintetiza información de primer orden) para armar una visión de conjunto de la situación global. La conciencia política, según lo entienden algunos autores, consiste más bien en ser consciente del contexto en el que existen los individuos y las organizaciones, así como en ser consciente de los posibles acontecimientos e influencias que pueden tener un impacto futuro, a menudo de forma inesperada. La política es un concepto que ha estado desde antiguo con el ser humano. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) afirmó que forma parte de la naturaleza del hombre vivir en comunidad (polis); es un “ser político”. A partir de ahí, la política puede describirse como una acción específica de individuos o grupos (partidos) que tiene que ver de muchas formas con la convivencia de las personas en una comunidad. El objetivo primordial de la política debe ser que esta convivencia sea pacífica y que no haya ley de la selva. Por ello, la política debe desarrollar (y adaptar constantemente) reglas de convivencia que todos deben cumplir (constitución, leyes). La política tiene que ocuparse de los diferentes intereses de las personas de una comunidad, debe dejarlos claros, pero al mismo tiempo también debe garantizar que la aplicación de los intereses no sea violenta y no ponga en peligro la paz interna de la comunidad.

Ideología Verde

El término “verde” se utilizó por primera vez en relación con la política orientada al medio ambiente cuando se empleó para describir los movimientos de conservación y preservación que habían surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Sin embargo, el término se hizo más prominente a partir de la década de 1970, primero por su uso por parte de organizaciones ecologistas como Greenpeace, creada en 1971, pero sobre todo por la tendencia de muchos partidos ecologistas emergentes a denominarse “partidos verdes”. El término se adoptó de forma más amplia, utilizándose para referirse, entre otras cosas, a la filosofía verde, la política verde y la ideología verde (a veces llamada “ecologismo”, “ecología política” o “verdeísmo”). La ideología verde se basa en la creencia de que la naturaleza es un todo interconectado, que abarca a los seres humanos y no humanos, así como al mundo inanimado. La ideología verde se ha inspirado en otras ideologías, sobre todo en el socialismo, el anarquismo y el feminismo, reconociendo así que la relación entre el hombre y la naturaleza tiene una importante dimensión social. Cada uno de estos enfoques del medio ambiente ofrece un modelo diferente de la sociedad ecológicamente viable del futuro. Este texto identifica varios compromisos clave de la ideología verde: la reestructuración ecológica, la democratización radical, el derecho ecológico y la no violencia como principio de acción. También se examina si estos principios centrales limitan efectivamente las posibles desconfiguraciones de otros principios adyacentes. ¿Es la ideología verde una ideología “delgada” que está abierta a la cooptación por parte de rivales más desarrollados, o se sitúa en un territorio conceptual más distintivo, poniendo límites firmes a tales apropiaciones ideológicas? Además, se evalúa algunos de los desafíos que han surgido en los últimos años por parte del “ecologismo escéptico” y el “posecologismo”, cuyos defensores afirman simpatizar con los objetivos generales del movimiento ecologista.

Ideología Política

Las ideologías pueden considerarse como un conjunto de recursos de los que se nutre una sociedad, un banco de ideas que se ha acumulado a lo largo del tiempo y que puede cobrarse en casi cualquier permutación, sujeto únicamente a las restricciones de la lógica (lo universal) y de lo culturalmente permisible (lo local, incluso cuando aparece bajo una apariencia universalista). Por supuesto, pueden añadirse y construirse nuevos activos, y algunos de los billetes y monedas más antiguos pueden ser retirados de la circulación. La continuidad no es ininterrumpida, y conjuntos de ideas totalmente diferentes pueden extraerse del mismo fondo y enfrentarse con inmensa hostilidad. Pero todo esto es el tejido mismo de la política, al igual que la filosofía política contribuye a suministrar el tejido mismo de los valores cualitativos y las justificaciones que una sociedad puede necesitar para su salud moral. Solemos encontrarnos con ideologías más o menos diferenciadas y preestructuradas, como el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo, el feminismo o el fascismo. Esto se debe a que ciertos movimientos políticos o sistemas de creencias han generado un enorme apoyo de grupos sociales significativos que se han suscrito a una de las “grandes” familias ideológicas dominantes. Proporcionan a sus seguidores una identidad social y política y funcionan como uno de los principales factores para la realización de los objetivos políticos. Según Edmund Burke, un partido político es un grupo de hombres unidos para promover el bien común de acuerdo con un principio que comparten. Ese principio, o conjunto de principios, es la ideología política.

Igualdad de Trato

Este texto se ocupa de la Igualdad de trato. La igualdad no implica una identidad estricta. Dicha identidad sólo puede existir entre una cosa y ella misma, mientras que la igualdad presupone alguna diferencia entre dos cosas comparadas. La igualdad como tal no existe simplemente “ahí fuera”: la realidad sólo consiste en diferencias. Cualquier principio de igualdad es, por tanto, el producto de una visión humana, de un cierto interés por la comparación o la equiparación; un intento de aplicar una norma abstracta de identidad a una realidad por lo demás variada y fluctuante.

Integración Migratoria

Este texto se ocupa de la integración de migrantes, las políticas migratorias sobre ello, y el caso específico de la integración de los inmigrantes en la sociedad. Las políticas de integración de los inmigrantes se han llevado a cabo de diversas maneras, como muestran claramente algunos ejemplos en Europa. Cuando se utiliza la noción de integración en los debates públicos, los responsables políticos y los comentaristas públicos suelen presentarla como lo contrario a la “guetización” de los inmigrantes. Este texto evalúa críticamente el concepto de “integración”. Pone en tela de juicio la idea de que es la única lente a través de la cual se puede contemplar la interacción entre los inmigrantes y los no nacidos en el extranjero. Las pruebas históricas sugieren que, en lugar de la integración, un concepto más rico y positivo de reciprocidad informaría mejor sobre resultados políticos más exitosos y viables.

Historia de la Supremacía Blanca

La determinación nacionalista de separar las razas y garantizar la supremacía blanca en Sudáfrica, incluso a costa de los principios democráticos, tiene su origen en una larga tradición afrikáner de relaciones entre amo y siervo y en una amarga lucha con los administradores británicos para mantener esa tradición. Aunque la discriminación racial en Sudáfrica no se limita a la población afrikáner, tiene raíces especiales en la historia y la experiencia de la población afrikáner. La supremacía bóer sobre los nativos de Sudáfrica se vio afectada por primera vez durante las guerras napoleónicas, cuando las fuerzas británicas se apoderaron de este territorio en el camino hacia la India. El deseo de los bóers de proteger la supremacía blanca y las tradiciones afrikáner en sus propios estados se vio frustrado por el descubrimiento de diamantes en Kimberley en 1870 y luego de oro en el Transvaal. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas simpatizaban en gran medida con la Alemania nazi y la influencia nazi era fuerte dentro del partido. El líder nacionalista, Malan, que se convirtió en primer ministro en 1948, se enorgullecía del creciente espíritu del nacionalismo afrikáner. Su partido prometió a los afrikaners no sólo que se garantizaría la supremacía blanca, sino también que dominarían la cultura y las tradiciones afrikaners. El grupo más influyente dentro del partido nacionalista era el Broederbond, una organización fraternal secreta de varios miles de personas dedicada a la supremacía afrikáner en Sudáfrica.

Apartheid

África

Esta entrada se ocupa del Apartheid, nombre con el que designa los actos inhumanos descritos a continuación, cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente: a) negar a uno o más miembros de uno o más grupos raciales el derecho a la vida y a la libertad de la persona (asesinar a sus miembros; atentar contra su integridad física o mental, o contra su libertad; someterlos a torturas o a penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; detener arbitrariamente y encarcelar ilegalmente a sus miembros); b) imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de vida destinadas a acarrear su destrucción física total o parcial; c) tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su participación en la vida política, social, económica y cultural del país y crear deliberadamente condiciones que impidan el pleno desarrollo de esos grupos (denegando a sus miembros las libertades fundamentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas); d) tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales, creando reservas y guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales; prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de diferentes grupos rabales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos; e) explotar el trabajo de los miembros de uno o más grupos raciales, en particular sometiéndolos a trabajo forzado; f) perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al apartheid, privándolas de las libertades y derechos fundamentales. También se analiza el libro “Nacido para delinquir: Historias de una infancia sudafricana”.

Cronología del Racismo

Cronología del Racismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología del Racismo en Estados Unidos 1600-1800 La esclavitud se expande y luego es abolida 1619 Los primeros africanos esclavizados llegan a Virginia; la esclavitud se extiende rápidamente en las … Leer más

Historia del Racismo

Los primeros africanos esclavizados desembarcaron en suelo norteamericano en 1619, un año antes de que el Mayflower tocara puerto en Plymouth, en lo que se convirtió en la Colonia de la Bahía de Massachusetts. Estos 20 hombres y mujeres de lo que hoy es Angola fueron capturados y enviados a Virginia, donde los colonos intercambiaron alimentos y suministros para comprar su carga humana. El intercambio no fue el primero en el continente, pero los historiadores lo consideran el nacimiento de la esclavitud en lo que sería Estados Unidos. Es un momento que definió la nación, lo que se convirtió en la nación. El caso King fue uno de los primeros en los que la brutalidad policial contra un ciudadano negro fue captada en vídeo y mostrada en todo el país a través de la televisión. No sería el último. En las tres décadas siguientes aparecerían un caso tras otro, acelerados por la llegada de Internet y la ubicuidad de los teléfonos móviles.

Racismo Sistémico

Más de 150 años después de la abolición de la esclavitud, los estadounidenses de raza negra siguen estando rezagados en muchas medidas comunes de oportunidad y prosperidad, como los ingresos, la propiedad de la vivienda, la educación y la atención sanitaria. Los demócratas, incluido el candidato presidencial Joe Biden, quieren cambios sustanciales en las prácticas policiales y más inversión del gobierno en vivienda y educación. Pero el presidente Trump y muchos republicanos dicen que la nación ha hecho un progreso considerable en el logro de la igualdad y que la mejor manera de ayudar a los estadounidenses negros es fortalecer la economía y reducir el desempleo. Consideran que el movimiento Black Lives Matter es divisivo.

Tipos de Ideología Política

Este texto se ocupa de los tipos de ideología política. [rtbs name=”ideologias-politicas”] La ideología política ha sido un componente esencial de la historia mundial (o global) durante más de 200 años. La ideología surgió de las convulsiones -económicas, sociales y políticas- a través de las cuales tomó forma el mundo moderno, y ha estado íntimamente implicada en el proceso continuo de transformación social y desarrollo político. Aunque la ideología surgió primero en el Occidente industrializado, posteriormente ha aparecido en todo el mundo, creando un lenguaje mundial (o global) de discurso político. Sin embargo, la opinión está muy dividida sobre el papel que ha desempeñado la ideología en la historia de la humanidad. ¿Ha servido la ideología a la causa de la verdad, el progreso y la justicia, o ha generado visiones del mundo distorsionadas y cegadas, dando lugar a la intolerancia y la opresión? Este debate se ha desarrollado a menudo en términos negativos, destacando las críticas a la ideología, a menudo prediciendo su inminente desaparición. Sin embargo, lo que llama la atención es lo numerosos y variados que han sido los obituarios de la ideología política. [rtbs name=”ideologias-politicas”] Aquí se describen brevemente los principales tipos de ideología política.

Principio de Igualdad ante la Ley

Este texto se ocupa del principio de igualdad ante la ley y los tribunales. En ocasiones, el tratamiento diferencial parezca natural, inevitable y no problemático. Establece todos los supuestos que hacen que el dilema de la diferencia parezca irresoluble: asume que la diferencia es intrínseca, comparada con una norma no declarada; pretende que puede haber una perspectiva no situada mientras ignora las perspectivas en competencia; y trata los acuerdos sociales existentes como naturales y no problemáticos. El enfoque de las relaciones sociales pone en tela de juicio todos estos supuestos; según este punto de vista, las diferencias sólo pueden entenderse de manera relacional, y las normas y los arreglos institucionales que hacen que algunas parezcan diferentes deben convertirse en elementos explícitos de las investigaciones sobre las atribuciones permisibles de la diferencia. La relación entre el conocimiento y la posición del conocedor se vuelve significativa, y la perspectiva de los que han sido llamados diferentes se convierte en un importante desafío o correctivo de lo que ha pasado por una perspectiva no situada. El tratamiento diferencial se convierte en un problema de elección y significado social, un problema del que son responsables todos los espectadores.

Religión

Evolución humana La evolución de la conducta cultural El pensamiento simbolico: lenguaje, arte y religión Religión (Historia) Las tumbas encontradas en Europa y Asia occidental indican que el Neandertal ya enterraba a sus muertos. Algunos yacimientos contienen tumbas muy poco profundas, tal […]

Guerras

El poder militar ha sido la moneda tradicional de la política internacional. Los Estados y otros actores han ejercido su influencia sobre los demás en gran medida a través de la amenaza o el uso de la fuerza, lo que hace que la guerra sea una característica omnipresente de la historia de la humanidad, que se encuentra en todas las épocas, todas las culturas y todas las sociedades. Sin embargo, aunque la guerra parece ser tan antigua como la humanidad, existen dudas sobre su naturaleza. ¿Qué distingue a la guerra de otras formas de violencia? ¿Cuáles son las principales causas de la guerra y la paz? ¿Y la disminución de la incidencia de la guerra en algunas partes del mundo significa que la guerra se ha vuelto obsoleta y que el poder militar es una característica redundante de la política mundial? Sin embargo, la naturaleza de la guerra ha cambiado enormemente a lo largo del tiempo.

Glosario de Ideologías Políticas

Glosario de Ideologías Políticas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Absolutismo: Forma de gobierno en la que el poder político se concentra en manos de un solo individuo o de un pequeño grupo, en particular, una monarquía absoluta. Acción … Leer más

Comunitarismo

Comunitarismo en la Teoría del Derecho: Esta entrada, aparte de los aspectos políticos del término, investiga las relaciones de poder / conocimiento entre el gobierno penal contemporáneo y la teoría criminológica. Se discute el surgimiento de lo que puede llamarse comunitarismo neoliberal. En relación con el “welfarismo penal” que tiene éxito, el comunitarismo neoliberal proporciona una razón de gobierno que permite una mayor complejidad, precisamente porque consiste en un conjunto paradójico de doctrinas, discursos y técnicas. Esto implica un énfasis tanto en la ‘responsabilidad individual’ como en la ‘comunidad’, protegiendo el mercado y la comunidad mediante el endurecimiento del control social, la ley y el orden y la producción de autocontrol racional.Individuos excluyendo al ciudadano de riesgo cultural y biológico. Esta voz ilustra la incorporación de las teorías criminológicas como fundamentos de la política, y explica cómo las teorías criminológicas pueden ubicarse en el espacio discursivo del comunitarismo neoliberal. El concepto de comunitarismo se desarrolla presentando los elementos clave y los teóricos clave. Los elementos son una metodología hermenéutica, la crítica del individualismo, un concepto del bien, la idea de comunidad y las virtudes cívicas. Entre los teóricos clave, Charles Taylor, Michael Sandel y Alasdair MacIntyre responden críticamente al liberalismo en la teoría de John Rawls, enfatizando que no puede explicar las lealtades a las comunidades y la motivación para actuar moralmente. Michael Walzer relaciona valores comunes y una idea compartida de lo justo con opiniones comunes en diferentes esferas de la justicia que se dirige contra el liberalismo rawlsiano. Philip Selznick y Amitai Etzioni superan el debate liberal-comunitario al señalar que el desarrollo de valores comunes presupone el libre consentimiento de los individuos. Robert Bellah señala la importancia del compromiso cívico y la orientación de valores para una buena sociedad. Etzioni critica por un lado la negligencia del contexto social de la integridad individual en la teoría liberal. Por otro lado, insiste en la democracia interna en las comunidades como criterio de evaluación de los sistemas de valores para evitar el relativismo y los valores opresivos. La predicción final es que las ideas comunitarias jugarán un papel estable en la autorreflexión de las sociedades en proceso de modernización.

Extranjero

Introducción: Extranjero Concepto de Extranjero en el ámbito del comercio exterior y otros afines: En relación a una nación determinada, la persona que no pertenece en ella, ni por nacimiento ni por naturalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Extranjero, aquel que no forma parte de la comunidad política que se adopta […]

Sexualidad

Concepciones Morales sobre la Sexualidad En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en sus páginas 25 a 30, publicó José Hurtado Pozo el siguiente apartado, dentro del capítulo titulado MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL: Cristianismo Por su importancia preponderante en la formación […]

Tercera Edad

Tercera Edad en el Artículo 72 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Tercera edad, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes […]

Minoría Sexual

Visualización Jerárquica de Minoría sexual Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Discriminación basada en la orientación sexual
Derecho > Derechos y libertades > Derechos sociales > Igualdad de trato
Asuntos Sociales > Familia > Derecho de familia > Unión […]

Población Autóctona

Visualización Jerárquica de Población autóctona Asuntos Sociales > Demografía y población > Composición de la población
Asuntos Sociales > Marco social > Grupo sociocultural > Grupo étnico
Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Protección de las minorías […]

Grupo Religioso

Visualización Jerárquica de Grupo religioso Asuntos Sociales > Marco social > Grupo sociocultural
Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Discriminación religiosa
Derecho > Derechos y libertades > Derecho del individuo > Libertad religiosa
Asuntos Sociales > […]

Discriminación Religiosa

En relación con los compromisos hacia los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas, los Estados tienen el deber de abstenerse de discriminar a las personas o grupos con base en su religión o creencia (obligación de respetar); tienen el deber de prevenir ese tipo de discriminación, […]

Guerra

En todas las edades la guerra ha sido un importante tema de análisis. En la última parte del siglo XX, después de dos guerras mundiales y en la sombra del holocausto nuclear, biológico y químico, se escribió más sobre el tema que nunca antes. Los esfuerzos por comprender la naturaleza de la guerra, formular una teoría de sus causas, conducta y prevención, son de gran importancia, ya que la teoría da forma a las expectativas humanas y determina el comportamiento humano. Las diversas escuelas de teóricos son generalmente conscientes de la profunda influencia que pueden ejercer sobre la vida, y sus escritos suelen incluir un fuerte elemento normativo, ya que, cuando son aceptados por los políticos, sus ideas pueden asumir las características de las profecías autocumplidas.

El análisis de la guerra se puede dividir en varias categorías. Los enfoques filosóficos, políticos, económicos, tecnológicos, legales, sociológicos y psicológicos se distinguen con frecuencia. Estas distinciones indican los diferentes enfoques de interés y las diferentes categorías analíticas empleadas por el teórico, pero la mayoría de las teorías reales se mezclan porque la guerra es un fenómeno social extremadamente complejo que no puede explicarse por un solo factor o por un solo enfoque.

Hay muchas definiciones de guerra, demasiadas para que el concepto resulte claro. Jurídicamente se la suele definir como situación de lucha a la que recurren los estados en casos de conflicto, con determinados propósitos.

Discapacitado

Visualización Jerárquica de Discapacitado Asuntos Sociales > Vida social > Política social
Derecho > Derechos y libertades > Derechos sociales > Igualdad de trato
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Trabajador con discapacidad
Derecho > Derechos y libertades > Lucha […]

Racismo

Concepto de Racismo en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico. Racismo y Prejuicio El racismo, como un tipo específico de prejuicio, es uno de los temas […]

Discriminación Sexual

Recursos Véase también Discriminación