▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Organizaciones Regionales de las Américas

Estados, Países, Norteamérica.

Se examina en especial las Organizaciones regionales de América Latina y el Caribe, incluyendo: Alianza del Pacífico, Mercosur, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Comunidad del Caribe (CARICOM), Foro de Cooperación de Asia Oriental y América Latina (FEALAC), Organización de Estados Americanos (OEA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Organización de los Estados Americanos

Estados, Países, Norteamérica.

La Organización de Estados Americanos (OEA) se fundó en 1948. Tiene una secretaría permanente en Washington e incluye a los 35 Estados independientes de las Américas. Cuba está excluida desde 1962 y Venezuela ha solicitado su salida. Los esfuerzos de Washington por expulsar de la Organización a un país cuya “ideología comunista” fue declarada “incompatible con el sistema interamericano” llevaron a todos los países miembros a votar la exclusión del gobierno cubano; sólo Uruguay se abstuvo. Sin embargo, como país, Cuba sigue siendo considerada Estado miembro, y su plena reintegración en la organización ha sido solicitada por varios Estados miembros, entre ellos Venezuela y México.

Islas Naciones

Mar y montaña

Las Islas Naciones Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las Islas Naciones. En inglés: Island Nations. Las Islas Naciones Algunas islas se asientan sobre antiguos volcanes sumergidos que se elevan desde el fondo del océano. Algunas islas tropicales bajas se formaron a partir … Leer más

Independencia de Haití

Al declarar su independencia, Haití reclamó un lugar singular en la historia mundial. La revolución haitiana, que duró de 1791 a 1804, culminó en la primera nación independiente del Caribe, la segunda democracia del hemisferio occidental y la primera república negra del mundo. La Revolución Haitiana ha sido descrita a menudo como la mayor y más exitosa rebelión de esclavos del hemisferio occidental. Los esclavos iniciaron la rebelión en 1791 y en 1803 habían conseguido acabar no sólo con la esclavitud sino con el control francés sobre la colonia. La revolución haitiana, sin embargo, fue mucho más compleja y consistió en varias revoluciones que se desarrollaron simultáneamente. Estas revoluciones estaban influenciadas por la Revolución Francesa de 1789, que llegaría a representar un nuevo concepto de derechos humanos, ciudadanía universal y participación en el gobierno. Esta historia del siglo XVIII se desarrolla en Saint Dominigue, como se llamaba entonces Haití, que se convirtió en la colonia de ultramar más rica de Francia en esa época, pero que fue un ejemplo para toda América. Liderados por el antiguo esclavo Toussaint l’Overture (véase más detalles), los esclavizados actuarían primero, rebelándose contra los plantadores el 21 de agosto de 1791.

Etnografía Haitiana

América del Norte

La República de Haití es la segunda nación independiente más antigua del hemisferio occidental, y es la única con un origen franco-criollo y una cultura abrumadoramente africana. Existen grandes comunidades de haitianos fuera de Haití, especialmente en la República Dominicana, en otras islas del Caribe, en Centroamérica y el norte de Sudamérica, y en Norteamérica. La segunda comunidad haitiana más grande, después de Puerto Príncipe, la capital haitiana, está en la ciudad de Nueva York. La lengua hablada por todos los haitianos suele denominarse criollo haitiano. Sin embargo, durante la mayor parte de la historia moderna, la lengua oficial del gobierno, los negocios y la educación ha sido el francés. En el mejor de los casos, sólo un 8% de la población, la élite educada, habla bien el francés y sólo como segunda lengua. Otro 2-7% utiliza el francés con menos competencia. Tradicionalmente, la élite ha utilizado el requisito de dominar el francés para excluir a la población en general de la competencia por los puestos en el gobierno y los negocios. El criollo haitiano, que a menudo se ha considerado como una lengua que no permite expresar pensamientos sofisticados o, en el mejor de los casos, como una mala imitación del francés, se está imponiendo, y el prestigio del francés está disminuyendo rápidamente en Haití. En vez de hablar de familia, los antropólogos prefieren referirse al hogar.

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Etnografía Dominicana

“Dominicanos” es el término utilizado para describir a los habitantes de la República Dominicana. La población nativa de indios taínos fue diezmada durante la conquista española, que comenzó en 1492 y se caracterizó por los trabajos forzados y las enfermedades recién introducidas. Se importaron africanos como esclavos para sustituir a los indios en las plantaciones y las minas. En la actualidad, los dominicanos reflejan físicamente la ascendencia de Europa y África; más del 70% de los dominicanos se consideran oficialmente mulatos. Aunque el gobierno clasifica a la mayoría de los dominicanos como mulatos, el estatus social y el color de la piel están correlacionados, y los dominicanos de piel más clara dominan los negocios, el gobierno y la sociedad. Los mulatos (mejor utilizar el término “interraciales”) constituyen la mayor parte de la clase media dominicana; las clases trabajadoras son en su mayoría negras o mulatas oscuras. Otros grupos étnicos en la República Dominicana son los libaneses, chinos, italianos, franceses, judíos, japoneses, haitianos y antillanos. Se calcula que el 98% de los dominicanos son católicos, aunque no todos acuden a la iglesia con regularidad. El catolicismo fue introducido en la República Dominicana por Colón y los misioneros españoles y ha seguido siendo una fuerza en la sociedad dominicana desde entonces. Hacia finales del siglo XX, el dominio de la iglesia católica disminuyó debido a la disminución de los fondos, la escasez de nuevos sacerdotes y la falta de programas sociales para el pueblo.

República Dominicana Sistema Legal

Sistema Legal Dominicano y su Investigación Jurídica Se ofrece información sobre la naturaleza del sistema jurídico de la República Dominicana y los principales acontecimientos históricos que influyeron en el desarrollo del sistema jurídico moderno del país. Antecedentes La República Dominicana es una jurisdicción con sistema de derecho civil. Las leyes aprobadas se publican primero en … Leer más

Resolución de Reconocimiento y Felicitación

Resolución de Reconocimiento y Felicitación a la Unión Internacional del Notariado Latino y a la Comisión de Asuntos Americanos CONSIDERANDO: Que la Unión Internacional del Notariado Latino, fundada en 1948, es una organización no gubernamental, formada por las asociaciones de notariados […]

Código Bustamante

Código Bustamante en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Código Bustamante) Recursos Véase también Código bustamante en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba […]

Leyes Especiales

Derecho dominicano: Códigos y leyes especiales Los derechos de las 20 naciones de América Latina pertenecen al sistema de Derecho occidental y por tradición se hallan ligados al mundo jurídico francés, pero en ningún otro país del continente americano éste ha ejercido tanta influencia como en […]

Jurisprudencia Dominicana

Derecho dominicano: La Jurisprudencia y su valor Una de las tendencias actuales en el Derecho de la República Dominicana consiste en dar valor preferente a la jurisprudencia, debido a que no todas las diversas situaciones han sido previstas por el legislador, y en algunos supuestos, aún […]

Libertades Públicas Dominicanas

Derecho dominicano: Derechos fundamentales y libertades Públicas Es una preocupación del Estado dominicano la protección efectiva de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, entre los que se encuentran: la inviolabilidad de la vida, la seguridad individual, la inviolabilidad […]

Poderes Del Estado Dominicano

Derecho dominicano: Los poderes del Estado La sociedad dominicana está representada por un Estado democrático, republicano, presidencialista, en donde están consagrados los tres poderes democráticos: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Estos tres poderes son independientes […]

Derecho Constitucional Dominicano

Derecho dominicano: La Constitución como norma fundamental El Derecho dominicano nace como tal en el 1844, cuando la nación logra organizarse en lo político como un Estado de Derecho formado por un Distrito Nacional, en donde se encuentra Santo Domingo, capital de la República, y las […]

Derecho Dominicano

Derecho dominicano, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico vigente en la República Dominicana. A diferencia de otras de su entorno geopolítico, la Constitución dominicana no establece un orden jerárquico de las fuentes de Derecho. Pese a ello podría decirse que las fuentes, […]