▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Teorías Criminológicas

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Teorías Criminológicas

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las teorías criminológicas.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » Criminología Global » Teorías Criminológicas

Teorías Generales sobre el Crimen y la Criminalidad

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Teorías generales sobre el crimen y la criminalidad (Teorías Criminológicas y Teorías de la Delincuencia). Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derecho-constitucional-y-administrativo”] [rtbs name=”criminologia-y-criminalistica”]

Definición de Teorías Criminológicas

Véase una aproximación o concepto relativo a teorías criminológicas en el diccionario.

Aspectos de las Teorías Criminológicas sobre la Delincuencia Internacional

Pueblos indígenas y criminología

La criminología indígena se ha desarrollado desde principios del siglo XXI como resultado de la regeneración de las epistemologías indígenas y la revigorización de la crítica indígena a las prácticas de justicia penal de los Estados coloniales. En marcado contraste con el llamamiento de Carlen a la criminología como arte científico, las formulaciones indígenas -políticas, partidistas y subjetivas, reflejo de los objetivos declarados de académicos activistas son evangélicas por necesidad para responsabilizar al Estado colono-colonial de la violencia que perpetra contra los pueblos indígenas y someter a los criminólogos occidentales a un escrutinio crítico por su apoyo histórico y contemporáneo al Estado. Este apoyo se manifiesta a través del uso de teorías y metodologías de investigación que silencian las experiencias indígenas de control de la delincuencia por parte de los colonos, y los enfoques sobre la delincuencia y el daño social, y a través del continuo apoyo de la disciplina criminológica a la subyugación continuada de los indígenas por parte del Estado.

La crítica indígena cuestiona la naturaleza eurocéntrica de gran parte de los análisis criminológicos occidentales sobre la sobrerrepresentación indígena en la justicia penal, especialmente en entornos coloniales de colonos, que a menudo carecen de una teoría del colonialismo, reservando el análisis al nativo recalcitrante y a su cultura supuestamente criminógena. También es problemática la tendencia de muchos criminólogos a utilizar métodos no participativos para investigar a los pueblos indígenas, un proceso que con demasiada frecuencia deja de lado sus experiencias en los procesos de control de la delincuencia. Por el contrario, los académicos indígenas y sus aliados no indígenas proponen una variante indígena de la disciplina basada en principios fundamentales que distinguen su erudición activista de la corriente dominante, entre ellos rechazar la falsa dicotomía entre objetividad y compromiso, devolver diciendo la verdad al poder y hacer que la investigación sea real para los pueblos indígenas.

▷ En este Día de 24 Abril (1877): Guerra entre Rusia y Turquía
Al término de la guerra serbo-turca estalló la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, que dio lugar a la independencia de Serbia y Montenegro. En 1878, el Tratado Ruso-Turco de San Stefano creó una “Gran Bulgaria” como satélite de Rusia. En el Congreso de Berlín, sin embargo, Austria-Hungría y Gran Bretaña no aceptaron el tratado, impusieron su propia partición de los Balcanes y obligaron a Rusia a retirarse de los Balcanes.

España declara la Guerra a Estados Unidos

Exactamente 21 años más tarde, también un 24 de abril, España declara la guerra a Estados Unidos (descrito en el contenido sobre la guerra Hispano-estadounidense). Véase también:
  • Las causas de la guerra Hispano-estadounidense: El conflicto entre España y Cuba generó en Estados Unidos una fuerte reacción tanto por razones económicas como humanitarias.
  • El origen de la guerra Hispano-estadounidense: Los orígenes del conflicto se encuentran en la lucha por la independencia cubana y en los intereses económicos que Estados Unidos tenía en el Caribe.
  • Las consecuencias de la guerra Hispano-estadounidense: Esta guerra significó el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, dotada de sus propias colonias en ultramar y de un papel importante en la geopolítica mundial, mientras fue el punto de confirmación del declive español.

La teoría de la anomia institucional a través de los Estados nación

La Teoría de la Anomia Institucional (TAI; en inglés, IAT) se formuló originalmente como una teoría de la delincuencia a nivel macro centrada en las propiedades de los sistemas sociales a gran escala. La principal afirmación sustantiva de la teoría es que una estructura institucional caracterizada por el dominio de la economía sobre otras instituciones no económicas tiende a propiciar altos niveles de delincuencia. Se teoriza que tal dominio económico en la estructura institucional se manifiesta a través de tres procesos primarios: las normas y valores asociados a la economía penetran en otros ámbitos de la vida social; los papeles no económicos tienden a acomodarse a los requisitos de los papeles económicos cuando surgen conflictos; y las funciones y papeles no económicos se devalúan en relación con las funciones y papeles económicos.

El predominio económico en la configuración de las instituciones sociales está vinculado a la delincuencia a través de dinámicas institucionales y culturales complementarias. El debilitamiento de las instituciones no económicas que acompaña al dominio económico limita su capacidad para desempeñar sus funciones distintivas de control social y socialización, y la anomia impregna la cultura. El rasgo definitorio de dicha anomia es que prevalecen los motivos egoístas o utilitarios asociados a la economía de mercado, y la conveniencia técnica guía la selección de los medios para perseguir los objetivos personales.

La Teoría de la Anomia Institucional ha servido de base a un creciente conjunto de investigaciones dedicadas a explicar la variación transnacional de las tasas de delincuencia. Aunque los estudios empíricos han generado resultados dispares, la literatura de investigación ha ofrecido apoyo a algunas de las implicaciones clave de la teoría. La conclusión más consistente de estos estudios es que el alcance y la generosidad del Estado del bienestar se asocian con niveles reducidos de delincuencia, especialmente de violencia criminal letal, ya sea directamente o mitigando los efectos de otras condiciones criminógenas, como la desigualdad económica o la inseguridad económica.

La naturaleza precisa de los efectos de las distintas instituciones sociales sobre la delincuencia, por ejemplo si presentan relaciones “mediadoras” o “moderadoras”, sigue siendo incierta. La dinámica cultural informada por la IAT ha recibido menos atención, pero algunos esfuerzos por incorporar la cultura han sido prometedores. Junto con los estudios realizados exclusivamente a nivel de estados nación, un área emergente de investigación aplica la Teoría de la Anomia Institucional en un marco multinivel. Los resultados también han sido dispares en este caso, pero estos estudios han indicado cómo la mercantilización estructural se traduce en valores compartidos que ayudan a explicar la variación individual en la criminalidad. Además, las condiciones de alcance de la Teoría de la Anomia Institucional se han ampliado a medida que su marco teórico ha demostrado ser fructífero para explicar los prejuicios, como las actitudes antiinmigración y las devaluaciones de grupos supuestamente considerados “no rentables”.

Quedan varios retos para la investigación futura. La Teoría de la Anomia Institucional está planteado a un alto nivel de abstracción, lo que crea ambigüedades sobre la naturaleza precisa de cualquier estructura causal entre variables y los procedimientos más apropiados para operacionalizar los conceptos principales. Además, la investigación indica que podría ser importante centrarse no sólo en la fuerza sino también en el contenido de las instituciones no económicas, ya que la economía penetra en las instituciones no económicas. Otro reto se refiere al papel de la religión como institución no económica, dado que las investigaciones revelan que su funcionamiento como institución no económica protectora se desvía del de otras instituciones no económicas.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Métodos cualitativos en criminología internacional y comparada

Aunque el campo de la criminología internacional ha empleado sobre todo métodos cuantitativos para poner a prueba teorías universales, cada vez se reconoce más el valor potencial de los métodos cualitativos para comprender la delincuencia y la justicia penal en un mundo en vías de globalización. Las dificultades para desarrollar este campo son en parte prácticas y financieras. Es difícil visitar distintos países y superar las barreras lingüísticas. Pero también hay retos conceptuales. La criminología en general apenas está empezando a comprender y a atraer la distinción entre métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y a descubrir la amplia gama de métodos cualitativos empleados en campos interdisciplinarios, como la educación, la salud, el medio ambiente, los medios de comunicación y los estudios de gestión, y a reconocer que las teorías son importantes en este campo.

La criminología queer global

La criminología queer es un campo de investigación emergente que aborda descuidos significativos dentro de las disciplinas de la criminología y los estudios de justicia penal -a saber, la escasa atención prestada a las experiencias de justicia penal de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y queer (LGBTQ). Partiendo de los diversos significados del concepto “queer” -como categoría de identidad paraguas y como impulso para la deconstrucción y la disrupción política-, la criminología “queer” se está desarrollando a lo largo de múltiples caminos que incluyen la investigación sobre: Las personas LGBTQ como víctimas y delincuentes; las personas LGBTQ en sus interacciones con el sistema de justicia penal y sus agentes; las personas LGBTQ como agentes de la justicia penal; y las formas en que pueden “queerizarse” las políticas de justicia penal.

También ha sido un lugar de importantes desarrollos teóricos en relación con cuestiones como:

  • el papel de los enfoques deconstruccionistas y centrados en la identidad para abordar la injusticia para las personas LGBTQ;
  • el mejor lugar para situar la investigación criminológica queer en relación con la disciplina más amplia de la criminología; y
  • quiénes deben constituir los sujetos de la criminología queer y, por tanto, cuán fluidos pueden ser los límites del campo.

La criminología queer también está desarrollando una mayor presencia en un contexto global. Cada vez se mueve más allá de Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, donde se desarrolló, y la relevancia de sus ideas se está poniendo a prueba en nuevos contextos políticos, sociales y culturales. Como campo emergente y dinámico, la criminología queer, en sus múltiples formas, está llamada a seguir perturbando la criminología durante algún tiempo, ofreciendo perspectivas importantes para garantizar que los conocimientos y las prácticas de la justicia penal respondan adecuadamente a las experiencias de las personas LGBTQ. Mostrar menos

El control social de la delincuencia en Asia

El control social de la delincuencia se diversifica en las distintas sociedades. El control social de la delincuencia en Asia hereda rasgos propios de las tradiciones culturales asiáticas (por ejemplo, el confucianismo y el islamismo) y se esfuerza por explorar modelos más eficaces equilibrando el control social formal e informal. Estos controles sociales también están muy influidos por la evolución socioeconómica y el predominio de la política en las sociedades asiáticas. En general, los países asiáticos están atravesando las luchas entre capitalismo-socialismo, democracia-autoritarismo y tradicionalidad-modernidad. Estas dinámicas cambiantes seguirán configurando y remodelando el modo en que las instituciones y los procesos sociales formales e informales ejercen el control sobre la delincuencia y la desviación. Cultivadas por civilizaciones diferentes, las sociedades asiáticas han proporcionado pruebas únicas y valiosas para comprender y perfeccionar los actuales modelos de control social desarrollados a partir de las sociedades occidentales.

La jurisprudencia terapéutica en perspectiva internacional y comparada

La jurisprudencia terapéutica (TJ, por sus siglas en inglés) es un enfoque multidisciplinar para evaluar el impacto de la propia ley en las experiencias emocionales y psicológicas de todos aquellos que tienen contacto con el sistema legal. Variablemente descrita como una teoría, un método, una lente o un proceso de análisis, su rasgo distintivo es concebir la ley como un “agente terapéutico”. Ese agente puede provocar consecuencias tanto terapéuticas como antiterapéuticas.

Marcos de la teoría crítica de la raza

La teoría crítica de la raza (TCR) se ocupa del estudio y la transformación de las relaciones entre raza, (etnia), racismo y poder. Para muchos académicos, la TRC es una lente teórica e interpretativa que analiza la aparición de la raza y el racismo dentro de las instituciones y a través de la literatura, el cine, el arte y otras formas de medios sociales. A diferencia de los enfoques tradicionales de los derechos civiles que abrazaban el incrementalismo y el progreso sistemático, la teoría crítica de la raza cuestiona los fundamentos mismos del orden jurídico. Desde la década de 1980, varias disciplinas se han basado en esta teoría -sobre todo los campos de la educación, la historia, los estudios jurídicos, los estudios feministas, la ciencia política, la psicología, la sociología y la justicia penal- para abordar la dinámica y los retos del racismo en la sociedad estadounidense. Mientras que las narrativas anteriores pueden haber caracterizado exclusivamente la difícil situación de los afroamericanos frente a las estructuras de poder institucionales, las investigaciones posteriores han defendido la importancia de comprender y destacar las narrativas de todas las personas de color.

Además, las lentes teóricas de la teoría crítica de la raza han ampliado su espectro para incluir marcos que recogen también las luchas y experiencias de los latinoamericanos, asiáticos y nativos americanos. Tomados en su conjunto, pueden considerarse estudios raciales críticos. Cada marco se basa en gran medida en ciertos principios de la teoría crítica de la raza, exponiendo las estructuras de poder de la sociedad estadounidense, fácilmente oscurecidas y a menudo racializadas. Entre estos principios (y principios relacionados) se incluyen la supremacía blanca, el privilegio blanco, la convergencia de intereses, la indeterminación legal, la interseccionalidad y la narración de historias, entre otros. Un examen de cada marco revela su notable potencial para informar y facilitar la comprensión de las prácticas racializadas dentro y a través de las estructuras de poder y las instituciones estadounidenses, incluyendo la educación, el empleo, el sistema jurídico, la vivienda y la atención sanitaria.

Revisor de hechos: Mix

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”]

Véase También

  • Derecho Constitucional
  • Derecho Administrativo
  • Criminología
  • Criminalística
  • Teorías Criminológicas
  • Teorías de la Delincuencia
▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

1 comentario en «Teorías Criminológicas»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo