▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Glosario de Superintendencia Escolar

▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Glosario de Superintendencia Escolar

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un Glosario de Superintendencia Escolar.

Glosario de Superintendente y Superintendencia Escolar

Contabilidad:

Registro, información y análisis sistemáticos de las transacciones financieras de un distrito escolar.

Adecuación:

valor aplicado a la política educativa que aborda las normas mínimas (por ejemplo, para la asistencia a la escuela, la graduación de la escuela secundaria)

Administración:

término amplio que engloba tanto las funciones de dirección como de gestión

Compromiso cívico adversario:

proceso mediante el cual los grupos de presión persiguen sus intereses enfrentándose políticamente a los funcionarios gubernamentales

Agente:

un abogado o consultor que representa a un superintendente en la negociación de un contrato de trabajo

Preparación/licencia alternativa:

ley o política estatal que permite excepciones para la preparación académica y la concesión de licencias

Presupuestos anuales:

un mecanismo de control para las decisiones sobre ingresos y gastos

Comportamiento antisocial:

término que se utiliza para describir una serie de acciones destructivas comúnmente como (a) situacionales, (b) relacionales, (c) depredadoras o (d) psicopatológicas

Consejo escolar designado

un consejo cuyos miembros son nombrados para el cargo en lugar de ser elegidos

Relación asimétrica:

una asociación en la que el poder es desigual y los beneficios desproporcionados

Votación por sufragio universal:

elecciones en las que los miembros del consejo son seleccionados por la mayoría de los votantes de todo un distrito; a diferencia de las elecciones por distritos en las que los miembros del consejo son seleccionados por la mayoría de los votantes que residen en una zona específica del distrito escolar

Auditoría:

un proceso exigido por la ley estatal que sirve como medio para determinar la situación financiera de un distrito escolar y determinar si las transacciones se han ejecutado de conformidad con las leyes y reglamentos vigentes

Compensación de la junta:

cantidad pagada a los miembros de la junta por sus servicios que se suma a los reembolsos de gastos

Compatibilidad entre la junta y el superintendente:

grado en que los miembros del consejo escolar y un superintendente están bien avenidos filosófica, política y socialmente

Relaciones consejo-superintendente:

asociaciones entre un superintendente y un consejo escolar; más comúnmente, percibidas por los superintendentes como asociaciones con cada uno de los miembros del consejo

Modelos de toma de decisiones limitadas:

modelos que tienen como objetivo producir una decisión satisfactoria en lugar de ideal mediante un proceso denominado “satisficing” (satisfacción)

Burocracia:

aplicada a los distritos escolares, una organización con una estructura jerárquica centrada en lograr la eficiencia técnica

Desembolso de capital:

gastos que añaden un activo fijo o aumentan el valor de un activo fijo existente a un distrito o escuela y cuyo activo tiene una vida útil de más de 1 año

Planificación de la carrera profesional:

un proceso individual y continuo que le ayuda a determinar qué quiere hacer con su vida y a trazar una estrategia para alcanzar sus objetivos

Centralización:

una distribución de la autoridad legítima en la que la mayor parte del poder se concentra en los escalones administrativos superiores (una organización piramidal)

Compromiso cívico:

un concepto basado en la libertad a través del cual las personas ejercen la autoridad y otras formas de poder en relación con las decisiones gubernamentales en una democracia

Modelo clásico de comunicación:

un paradigma en el que las instrucciones y las órdenes se transmiten a lo largo de una cadena de mando y sólo de una persona a la persona o personas que están por debajo

Cultura cohesiva:

un ethos caracterizado por acuerdos mutuos, especialmente relacionados con las absorciones y los valores

Colaboración:

una asociación que requiere que los participantes se comprometan con un objetivo u objetivos comunes y sacrifiquen una autonomía considerable

Visión de colaboración:

una imagen del futuro de un distrito elaborada mediante un proceso de planificación inclusivo y ampliamente respaldada

Negociación colectiva:

proceso formal de negociaciones entre un consejo de educación y un grupo de empleados (sindicato) que culmina en un contrato marco

Comunicar en contexto:

ajuste a las variables contextuales que pueden interferir en la comunicación y contribuir a interpretaciones erróneas, hasta el punto de distorsionar completamente un mensaje

Competencia comunicativa:

la capacidad de una persona para elegir entre los comportamientos comunicativos disponibles a fin de que pueda lograr con éxito sus propios objetivos interpersonales durante un encuentro y, al mismo tiempo, mantener la cara y la línea de sus compañeros de interacción dentro de las limitaciones de la situación

Intensificación de la comunicación:

una opción de gestión de conflictos que eleva los intercambios de información entre las partes

Comportamiento comunicativo:

la manera en que uno intercambia información

Contexto comunitario de los consejos escolares:

las condiciones sociales, demográficas, políticas, filosóficas y económicas de la comunidad local en la que funciona un distrito escolar

Comunicación complementaria:

intercambios de información unidireccionales destinados a beneficiar sólo a una de las partes

Confederación:

una unión permanente formada por distritos escolares participantes (por ejemplo, un centro técnico profesional o un centro de servicios educativos)

Confidencialidad:

en el contexto de las profesiones, mantener segura y secreta para los demás la información facilitada por una persona o sobre ella en el curso de una relación profesional

Conflicto:

la presencia de dos o más puntos de vista incompatibles

Acelerador de conflictos:

condiciones o personas que intensifican los desacuerdos

Negociación por consenso:

proceso que se esfuerza por elevar la racionalidad reduciendo la emoción y las posiciones extremas

Dimensión constituyente de la política:

un equilibrio estratégico de la presión y el apoyo de las partes interesadas

Negociación de contratos:

véase negociación colectiva

Cooperación:

un nivel de asociación que requiere que los participantes renuncien a cierto grado de autonomía en la prestación de servicios conjuntos

Coordinación:

un nivel de asociación centrado en la sincronización y que no requiere que las partes renuncien a la autonomía

Superintendente del condado:

funcionario designado o elegido que prestaba servicios principalmente a distritos pequeños, especialmente a los que carecían de juntas de educación; predecesor de los centros de servicios educativos

Credibilidad:

la característica de ser creíble; en las profesiones, comúnmente basada en el poder de los expertos

Política de facto:

política desarrollada de hecho (a través de precedentes) en contraposición a la política de derecho aprobada formalmente por un consejo de educación

Descentralización:

distribución de la autoridad legítima en la que se relega un poder considerable a subsistemas (escuelas); lo contrario de la centralización

Toma de decisiones:

proceso intuitivo o cognitivo que implica la selección de un curso de acción entre varios escenarios alternativos

Miembro delegado del consejo:

un miembro del consejo que se comporta políticamente en un esfuerzo por satisfacer intereses personales o de grupos de presión

Democracia deliberativa

una forma de gobierno en la que los ciudadanos justifican decisiones mutuamente aceptables y presumiblemente realizables

Localismo democrático:

un proceso en el que los ciudadanos determinan colectivamente las decisiones políticas importantes a través del debate democrático, como las reuniones del ayuntamiento

Desregulación:

proceso mediante el cual se debilitan, reducen o eliminan las normas o reglamentos gubernamentales

Conflicto destructivo:

desacuerdos que destruyen o reducen las cualidades positivas de las relaciones

Autonomía dirigida:

aplicado a la educación pública, un proceso en el que los estados establecen amplios objetivos de reforma y dejan a los distritos escolares libertad para determinar cómo los cumplirán

Políticas y reglamentos directorios:

directrices y normas que permiten una discrecionalidad limitada a los empleados; su finalidad es mantener la coherencia

Políticas y regulatios discrecionales:

directrices y normas que permiten una discreción considerable de los empleados con una preocupación limitada por la coherencia

Disposiciones:

perspectivas mentales o emocionales que subyacen a las tendencias a comportarse de determinadas maneras

Teoría de la insatisfacción

creencia de que los aumentos graduales de la insatisfacción pública provocan la derrota de los miembros titulares de los consejos escolares y, finalmente, la rotación de los superintendentes

Angustia:

tipos negativos de estrés que son perjudiciales (por ejemplo, que provocan dolor, ansiedad o tristeza)

Clima de distrito:

característica de un distrito escolar análoga a la personalidad de un individuo; factor que hace que una persona se sienta positiva o negativamente hacia un distrito

Consolidación de distritos:

fusión de dos o más distritos escolares en uno solo.

Cultura de distrito:

el elemento simbólico del clima del distrito que se basa en factores como las absorciones, los valores, las creencias y las normas compartidas.

Votación por distritos:

lo contrario del voto por distritos (por ejemplo, sólo los residentes de una zona específica de un distrito escolar pueden votar a los candidatos por distritos)

Comunidad dominada:

situación en la que una o unas pocas élites, que poseen una cantidad desmesurada de poder, controlan la comunidad, incluido el consejo escolar

Doble diputación

situación en la que una persona percibe simultáneamente un salario regular y una pensión

Distritos duales:

cualquier distrito que incluya menos de la educación preescolar hasta el grado 12 (por ejemplo, un distrito de educación secundaria que sólo incluya los grados 9-12)

Engañadores:

Personas a las que se engaña fácilmente o personas que funcionan como instrumentos de otras personas.

Ecología:

marco físico/material del clima del distrito (por ejemplo, campus, equipamiento, tecnología, autobuses)

Desarrollo económico:

como valor político, se espera que las escuelas públicas mejoren la estatura económica de la nación

Fundación para la educación:

una organización sin ánimo de lucro desarrollada por un distrito para proporcionar fuentes de ingresos alternativas

Plan de educación:

un documento que incluye metas, objetivos organizativos y programas que necesitan financiación

Comunicador eficaz:

conceptualización del papel de los superintendentes que hace hincapié en una comunicación bidireccional honesta, abierta, coherente, justa y continua

Eficacia:

un valor político expresado como una relación entre las entradas y las salidas

Consejo escolar electo:

un órgano formado por miembros que son elegidos para el cargo

Codificación y descodificación:

estructuración de mensajes e interpretación de mensajes

Actividades empresariales:

acciones relacionadas con la generación de fuentes de ingresos alternativas para los distritos escolares (por ejemplo, contratos de venta exclusiva, alquiler de edificios escolares)

Exploración del entorno:

un aspecto esencial de la planificación estratégica que consiste en supervisar constantemente el entorno dentro y fuera del distrito para determinar las necesidades y deseos emergentes

Equidad:

un valor político expresado como una igualdad razonable de oportunidades educativas

Comportamiento ético:

comportamiento que se ajusta a las normas de una profesión (por ejemplo, ser justo, equitativo y moral)

Estrés:

tipos positivos de estrés que le ayudan a lograr su objetivo (por ejemplo, que le motivan a trabajar duro para completar el presupuesto a tiempo)

Cláusula perenne:

cláusula que exige que un contrato de trabajo se renueve automáticamente a menos que se tomen medidas específicas para hacer lo contrario en una fecha determinada

Excelencia:

un valor político expresado por las expectativas de que el rendimiento se sitúe en niveles muy altos

Planificación exclusiva:

proceso llevado a cabo por un número limitado de personas (por ejemplo, la planificación de un presupuesto sin la aportación de los empleados u otras partes interesadas)

Plan de gastos:

un documento que incluye estimaciones de los gastos previstos para un ejercicio fiscal

Comunidad facciosa:

comunidad en la que el poder se reparte entre varias facciones políticas que no se disuelven ni siquiera después de tomar decisiones sobre cuestiones controvertidas.

FERPA:

Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia

Distrito fiscalmente dependiente:

Un distrito cuyos presupuestos y tipos impositivos deben ser aprobados por otro organismo gubernamental local designado (por ejemplo, por un consejo de condado).

Distrito fiscalmente independiente:

un distrito que puede establecer un presupuesto anual y los tipos impositivos sin la aprobación de otro organismo del gobierno local

Programas satélite de alimentos:

programas de servicios alimentarios en los que las comidas se preparan en un centro y luego se entregan y sirven en los comedores escolares

Política formal:

un tipo de política adoptada legalmente por un consejo escolar u otro organismo gubernamental

Evaluación formativa de políticas:

juicios destinados a mejorar una política en lugar de determinar si ha cumplido su objetivo

Cultura fragmentada:

una cultura en la que los individuos y los grupos tienen valores y supuestos disímiles y posiblemente contrapuestos

Fraternidad:

un valor social expresado como la preparación de los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural

Prestación adicional:

un beneficio laboral por encima del sueldo o salario estándar de un empleado

Frustración:

la frustración de un motivo

Modelo del cubo de basura:

un paradigma descriptivo de la toma de decisiones que detalla cómo se adoptan las soluciones preferidas por los administradores bajo una combinación favorable de variables contextuales

Desarrollo de los recursos humanos:

actividades centradas en la mejora de los empleados, como el desarrollo profesional, el desarrollo del personal, los programas de bienestar de los empleados y la evaluación formativa del rendimiento

Gestión de los recursos humanos:

la gestión de las necesidades de personal y de los empleados del distrito (por ejemplo, la determinación de las necesidades de personal, la contratación de empleados, la selección de empleados)

▷ Lo último (junio 2024)

IDEA:

Ley de Educación para Personas con Discapacidades

Planificación inclusiva:

un proceso que implica a una amplia gama de partes interesadas del distrito escolar

Comunidad inerte:

una comunidad en la que la mayoría de las partes interesadas se conforman con que la junta y el superintendente tomen las decisiones educativas por ellos

Liderazgo instructivo:

un papel que implica una administración proactiva centrada en permitir y facilitar la práctica de los profesores

Mandatos de intensificación:

requisitos que dirigen a las escuelas a hacer más de lo que ya están haciendo

Análisis de interdependencia:

una estrategia de gestión de conflictos que implica que las partes en desacuerdo examinen la importancia y el valor de sus asociaciones

Comunicación interpersonal:

intercambios en los que las personas influyen en el comportamiento de las demás sin tener en cuenta su papel, rango y estatus

Relación interpersonal:

una asociación entre dos personas que puede ir de negativa a positiva y de fugaz a duradera

Habilidades interpersonales:

la capacidad de tratar eficazmente con los demás

Gestión de inventarios:

el seguimiento de bienes materiales que suelen almacenarse en un almacén o en escuelas

Liderazgo:

la parte de la administración que se centra en lo que hay que hacer para garantizar la eficacia institucional (por ejemplo, la visión y la planificación)

Estrategia de liderazgo:

pautas de comportamiento de liderazgo colectivas, globales y a largo plazo, como la formación de equipos administrativos o la descentralización

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Estilo de liderazgo:

manera y enfoque individual de administrar (por ejemplo, ser democrático o transformacional)

Comunidad de aprendizaje:

concepto institucional caracterizado por la colegialidad y los compromisos mutuos para desafiar el statu quo, experimentar y buscar de otro modo la mejora continua

Cultura de aprendizaje:

un ethos en el que un distrito funciona de forma muy parecida a un cerebro humano (por ejemplo, los empleados procesan colectivamente la información, evalúan las experiencias y amplían los conocimientos)

Entorno menos restrictivo:

una ubicación para un alumno con necesidades especiales que garantice que tiene la oportunidad de ser educado con compañeros no discapacitados, en la mayor medida que se considere adecuada

Estatuto jurídico de los consejos escolares:

legitimación de las juntas según lo especificado por las constituciones estatales

Estatuto jurídico de los distritos escolares:

legitimación de los distritos escolares según lo especificado por las constituciones estatales

Autoridad legítima:

una fuente de poder basada en el cargo (por ejemplo, la autoridad del superintendente otorgada por la naturaleza de su cargo)

Libertad:

un valor político que expresa libertad, autogobierno (por ejemplo, el control local de las escuelas públicas)

Toma de decisiones lineal:

un proceso paso a paso para hacer una elección entre opciones alternativas

Planificación lineal:

un proceso paso a paso para establecer objetivos y estrategias

Consejo escolar local

órgano consultivo o de gobierno que funciona a nivel de escuela y no de distrito

Deuda a largo plazo:

cualquier obligación de deuda que supere los 2 años

Sistemas poco acoplados:

un sistema (por ejemplo, un distrito) en el que las subunidades (por ejemplo, las escuelas) sólo están parcialmente vinculadas entre sí

Conflicto malintencionado:

desacuerdo en el que los participantes tienen la intención de perjudicarse mutuamente

Gestión:

la parte de la administración que se ocupa de cómo hacer las cosas (por ejemplo, presupuestar, planificar, controlar)

Sistema de información de gestión:

un sistema tecnológico diseñado para facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones mediante la disponibilidad de datos

Políticas y reglamentos obligatorios:

directrices y normas que no permiten ninguna discrecionalidad a los empleados (por ejemplo, una política de tolerancia cero)

Metavalores:

Valores ampliamente aceptados por la sociedad y utilizados para configurar la política educativa

Medio:

El marco social del clima del distrito; se centra en cómo las personas, incluidos los empleados y los alumnos, interactúan y se tratan entre sí

Misión:

El propósito de la institución (es decir, la razón por la que existe un distrito o una escuela)

Comunicación multidireccional:

intercambios que fluyen hacia arriba, hacia abajo u horizontalmente según las circunstancias

Contrato de trabajo plurianual:

un acuerdo que dura más de un año

NCLB:

La Ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás, establece requisitos para los datos de los estudiantes; los requisitos de datos de la NCLB pretenden mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, la ley ha suscitado preocupaciones sobre los derechos de privacidad; por ejemplo, los educadores deben tener cuidado con violar los derechos de privacidad de los estudiantes

Culturas negativas:

un ethos en el que las absorciones y los valores compartidos son incongruentes con las mejores prácticas (es decir, con la base de conocimientos profesionales)

Trabajo en red:

el nivel más básico de asociación; normalmente se limita a compartir información pertinente

Planificación no lineal:

un enfoque en el que la planificación puede comenzar en varios puntos diferentes y en el que se pueden llevar a cabo dos o más etapas simultáneamente

Elecciones no partidistas:

elecciones en las que no se identifica la afiliación política de los candidatos.

Dimensión normativa de la política:

el aspecto de la política pública que tiene que ver con la claridad y la aceptación de las partes interesadas

Superintendente novato:

aquellos que acceden al cargo de superintendente por primera vez

Teoría de los sistemas abiertos

un cuerpo de conocimientos que postula que las organizaciones (distritos) se ven afectadas por sus ecosistemas

Acoplamiento organizativo:

el nivel de asociación entre los subsistemas (por ejemplo, las escuelas) de un sistema (por ejemplo, un distrito); se describe en un continuo que va de poco acoplado a muy acoplado

Cláusula de actividades externas:

cláusula de un contrato de trabajo que especifica las condiciones en las que un superintendente puede asumir responsabilidades no directamente relacionadas con su empleo en el distrito escolar (por ejemplo, trabajar como consultor, impartir clases en una universidad, formar parte de un consejo de administración).

Subcontratación:

la contratación de otro organismo o empresa para que preste servicios al distrito escolar; suele perseguirse por motivos económicos

Elecciones partidistas:

elecciones en las que los candidatos aspiran a un cargo como demócratas, republicanos, etc.

Asociaciones:

empresas conjuntas en las que participan dos o más organizaciones que trabajan juntas para alcanzar objetivos comunes

Conflicto personal:

desacuerdos que tienen su origen en el desagrado entre personas; a menudo es un subproducto de otro tipo de conflicto

Cláusula de protección personal:

cláusula de un contrato de trabajo que se refiere a cuestiones de protección en materia de responsabilidad profesional y civil; suele estar destinada a cubrir los errores y omisiones no cubiertos por el seguro de responsabilidad civil del distrito

Continuidad del plan:

un atributo que garantiza que un plan es continuo y no finito

Flexibilidad del plan:

un atributo que garantiza que un plan pueda ajustarse periódicamente sin perder valor global

Influencia del plan:

un atributo que garantiza que un plan produce realmente diferencias de comportamiento

Veracidad del plan:

un atributo que garantiza que un plan se basa en información honesta y objetiva

Comunidad pluralista:

una comunidad en la que el poder está disperso entre coaliciones ad hoc

Política:

una guía para la acción discrecional promulgada por la rama legislativa de una organización (por ejemplo, un consejo de educación)

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Codificación de políticas:

un sistema para reunir, numerar e indexar las políticas de modo que los usuarios puedan acceder a ellas y consultarlas

Manual de políticas:

un documento que contiene declaraciones políticas codificadas

Declaración política:

política escrita adoptada en una reunión oficial y posteriormente incluida en el manual de política del distrito

Política:

proceso en el que individuos y grupos compiten por unos recursos escasos o por el poder

Culturas positivas:

un ethos en el que las absorciones, valores, creencias y normas son congruentes con las mejores prácticas (la base de conocimientos profesionales)

Poder:

La capacidad de influir en los demás, especialmente en su comportamiento laboral

Presión:

Las exigencias percibidas sobre un individuo o un grupo

Principio de causalidad múltiple:

en el contexto de la teoría de sistemas, la creencia de que un resultado rara vez o nunca es atribuible a una única variable

Encuadre del problema:

El proceso de definición de un problema

Políticas y reglamentos proscriptivos:

directrices y normas que se limitan a informar a los empleados para que actúen; conceden una discrecionalidad sustancial o a los empleados sin preocuparse por la coherencia

Espíritu público:

una forma política de altruismo que se presenta en dos formas distinguibles: un apego emocional a los demás y a la comunidad (amor); un compromiso racional con un conjunto de principios (deber)

Servicios a los alumnos:

un aspecto de la administración del distrito que abarca los servicios a los alumnos (por ejemplo, asistencia, registros, asesoramiento, servicios sanitarios)

Modelos racionales de toma de decisiones:

modelos que tratan de minimizar la subjetividad, principalmente la política y la emoción, en la toma de decisiones

Reflexión en la acción:

aquella dimensión de la reflexión que se produce durante la fase de toma de decisiones

Práctica reflexiva:

un concepto normativo en las profesiones diseñado para integrar las experiencias con la teoría propugnada y para ampliar la base de conocimientos y el arte de un profesional; implica principalmente la integración de conocimientos teóricos y tácitos

Reforma:

en el ámbito de la educación, un intento de mejorar las escuelas mediante alteraciones, especialmente en áreas que se sabe que son deficientes

Reglamento:

una directriz elaborada por los administradores, normalmente destinada a facilitar la aplicación de la política; análoga a una regla

Comunicación relacional:

un proceso comunicativo aplicado conscientemente como forma de construir o fortalecer relaciones

Cláusula de renovación:

cláusula de un contrato que estipula las condiciones en las que el contrato puede o debe renovarse

Democracia representativa:

una forma de gobierno en la que los ciudadanos permiten que otros (juntas y superintendentes) tomen decisiones en su nombre

Reproducción:

la conservación y transmisión del conocimiento y la cultura (normas, valores y creencias), y las tradiciones de una generación a la siguiente

Resistencia al cambio:

una condición organizativa o individual que se manifiesta como oposición al cambio

Recursos:

medida en que se dispone de los recursos humanos y materiales adecuados

Reestructuración:

una estrategia de cambio organizativo que implica la renovación de las estructuras básicas, los programas, la cultura, etc.

Plan de ingresos:

documento que incluye tanto los ingresos previstos como los saldos de caja para un ejercicio fiscal

Riesgo en la toma de decisiones:

la posibilidad de que una o más opciones conocidas tengan un efecto negativo en la organización, en el responsable de la toma de decisiones o en ambos; una condición elevada por la incertidumbre

Gestión del riesgo:

Implica la contratación y gestión de pólizas de seguro que protejan al distrito escolar y sus bienes

Aclaración de roles:

una estrategia de gestión de conflictos en la que las partes identifican y erradican las opiniones contradictorias sobre los roles organizativos

Expectativas de rol:

las expectativas formales (desarrolladas por el distrito) o informales de una persona o personas en una función laboral específica

Satisfacción:

tendencia de un individuo o de una organización a tomar una decisión menos que ideal siempre que se considere satisfactoria

Cláusula de salvaguarda:

una disposición que impide que se invalide todo un contrato si se determina que una cláusula o disposición infringe la ley federal o estatal

Abogado escolar:

un abogado escolar o un bufete de abogados que se contrata para representar al distrito durante un periodo de tiempo determinado

Intrusiones del consejo escolar en la administración

caracterizadas por miembros del consejo que asumen responsabilidades administrativas

Cambio de la cultura escolar:

un proceso en el que una cultura predominante se modifica en términos de fuerza o eficacia

Consultores de búsqueda:

especialistas remunerados o no que ayudan a los consejos de educación a contratar a un nuevo superintendente

Criterios de selección:

una norma o medida utilizada para valorar y evaluar a los solicitantes de empleo

Liderazgo de servicio:

que se demuestra anteponiendo las necesidades y los intereses de los demás a los propios

Indemnización por despido:

compensación adicional proporcionada cuando se pone fin a la relación laboral

Deuda a corto plazo:

obligación fiscal de duración inferior a un año

Liderazgo situacional:

comportamiento caracterizado por ajustes a variables contextuales; también denominado liderazgo de contingencia

Destreza:

capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Autoridad social:

autoridad asociada a las percepciones sociales de una profesión o persona

Sistema social:

cualquier sistema compuesto por individuos y grupos

Cooperativa de educación especial:

empresas conjuntas para proporcionar los servicios integrales legalmente exigidos a los alumnos con discapacidades

Estadista:

sabiduría y habilidad en el ámbito de los asuntos públicos y la política

Marketing estratégico:

planificación, ejecución y control de programas diseñados para establecer intercambios voluntarios de valores y creencias entre los responsables de los centros escolares y los segmentos específicos de la población del distrito escolar

Planificación estratégica:

un marco proactivo e integrador para desarrollar y alcanzar una visión de colaboración

Dimensión estructural de la política:

el aspecto de la política pública que se refiere a la racionalidad; la confianza en los datos y otras formas de pruebas

Consejos de estudio:

organizaciones voluntarias compuestas por distritos escolares que suelen llevar a cabo investigaciones en colaboración, desarrollo del personal y otras funciones relacionadas

Evaluación sumativa de políticas:

proceso destinado a determinar si una política ha alcanzado sus objetivos

Comunicación simétrica:

intercambios que pretenden beneficiar a todos los interactuantes

Relación simétrica:

asociación en la que el poder es igual y el beneficio es proporcional

Teoría de sistemas:

teoría basada en la absorción de que todos los sistemas se componen de subsistemas, tienen límites discernibles y están sujetos a la condición de causalidad múltiple

Conflicto tangible:

desacuerdos que implican recursos

Dimensión técnica de la política:

el aspecto de la política que se refiere a los recursos humanos y materiales y a la medida en que se dispone de los recursos necesarios

Eficiencia técnica:

condición definida como la producción del máximo rendimiento a partir de la mínima cantidad de insumos, como mano de obra, capital y tecnología

Conflicto territorial:

desacuerdos anidados en disputas sobre funciones o jurisdicción de subsistemas

Gestión del tiempo:

planificar y controlar conscientemente su agenda para asegurarse de que atiende los aspectos más importantes y exigentes de su trabajo

Liderazgo transaccional:

comportamiento administrativo moldeado por la creencia de que las personas están motivadas principalmente por sus propios intereses; utilización de recompensas o castigos para influir en el comportamiento de los subordinados o colegas

Liderazgo transformacional:

comportamiento administrativo moldeado por la creencia de que la mayoría de los empleados están inclinados a actuar como profesionales y a ayudar a los demás

Confianza:

atributo relacionado con la integridad y fiabilidad de una persona (en contraposición a la credibilidad, que se refiere a la credibilidad)

Confianza:

caracterización normativa del papel que es la antítesis de un miembro delegado del consejo; prescribe que los miembros del consejo actúen objetiva y racionalmente al servicio de los intereses públicos generales

Incertidumbre en la toma de decisiones:

incapacidad de predecir el futuro con exactitud, en gran medida porque se desconocen las condiciones futuras, sus efectos y las respuestas eficaces a las mismas

Subrepresentación:

condición en la que la representación de un grupo demográfico en un puesto es inferior a la representación de ese grupo en la población general

Conflicto de valores:

desacuerdos causados por filosofías disímiles y a menudo opuestas

Declaración de visión:

una imagen de cómo debería ser la organización en el cumplimiento de su misión en algún momento futuro designado

Programas de bienestar:

oportunidades y servicios relacionados con la prevención de los problemas físicos, psicológicos o emocionales de los empleados.

Datos verificados por: George

Escuelas: Articulo 123 de México

Regulación sobre Escuelas

[rtbs name=”regulacion”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Educación, Escuelas, Enseñanza

Bibliografía

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.
▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo