Costumbre Internacional en Japón

Ha sido definida por Hermilio Bassols (en su libro Derecho Internacional Público Contemporáneo e Instituciones Básicas, Edit. Porrúa, Pág. 35) como un reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas que los Estados consideran como obligatorias; quien distingue la […]

Validez de Actos Públicos Extranjeros

En el lenguaje cotidiano, una acción del cuerpo se llama “acto”: en el lenguaje jurídico, “acto” es más generalmente sinónimo de escritura.

Las escrituras se dividen en dos categorías distintas: las “auténticas”, que son redactadas por un funcionario o un agente ministerial, y las “privadas”, también conocidas como “sous seing privé”, que son redactadas por las propias partes o por un agente que no tiene ninguna de las cualidades anteriores. La conformidad de las escrituras privadas con sus copias está garantizada por la certificación. Cuando la escritura no es auténtica por falta de forma, es sin embargo válida como documento privado (véase más detalles). Existe en la trama de la vida jurídica diaria la presencia de una amplísima variedad de sucesos o acontecimientos que, naciendo al margen de cualquier decisión voluntaria de los propios hombres, influyen en el desarrollo de sus relaciones. El concepto jurídico de acto, que se refiere al modo de prueba, es de especial importancia en el derecho francés. En contra del derecho probatorio aplicable en algunos estados extranjeros, al menos en materia civil, la prueba literal tiene prioridad sobre la prueba testifical. No es posible probar más allá y en contra de la fe debida a los actos.

Comunicación Política Digital

El argumento de este texto es que estos y muchos otros fenómenos similares son episodios de la construcción en curso de un sistema de medios digitales. Exponemos cómo el enfoque del sistema de medios digitales arroja luz sobre la evolución reciente en tres campos de importancia central de la comunicación política: las noticias y el periodismo, las campañas electorales y el compromiso y la movilización. Exponemos brevemente algunos temas clave y desarrollos empíricos en estos tres ámbitos. A continuación, repasamos una serie de ejemplos del emergente corpus de investigación que se basa en el enfoque del sistema de medios digitales para dar sentido al entorno de la comunicación política actual, cada vez más dinámico y volátil. A medida que el proceso de digitalización se desarrolla y se adapta de forma impredecible, la agencia de las élites y de las no élites sigue siendo cambiante.

Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor

Tratado de la Ompi sobre Derecho de Autor, Wct (1996) en relación a Convenios recientes de protección del derecho de autor Tiene el propósito de desarrollar la protección de los autores, introducir nuevas normas internacionales y dar soluciones adecuadas a los retos e interrogantes planteados […]

Costumbre Internacional

Ha sido definida por Hermilio Bassols (en su libro Derecho Internacional Público Contemporáneo e Instituciones Básicas, Edit. Porrúa, Pág. 35) como un reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas que los Estados consideran como obligatorias; quien distingue la […]

PRUEBA, NO LEER

    Mas detalles jkjlk Nuestros Servicios This edition is current as of July 15, 2021. It includes Google v. Oracle, the recent Supreme Court decision on fair use in the context of software development, and a discussion of the CASE Act. There are also notes on recent decisions in each doctrinal area and a new … Leer más

Observación Electoral

Al igual que los organismos de gestión electoral, la observación electoral imparcial puede influir en la calidad de las elecciones, pero a través de mecanismos más complejos. Un objetivo central de la observación electoral internacional y nacional no partidista (u observación ciudadana) es proporcionar una evaluación imparcial de la calidad de las elecciones y, como resultado, contribuir a unas elecciones de mayor calidad. Si los ciudadanos ya confían en su proceso electoral y la democracia se percibe ampliamente como el “only game in town” (según la famosa frase formulada por Przeworski en 1991), entonces la observación electoral puede no ser tan útil. También se ocupa este texto del derecho de Fiscalización y Observación Electoral

Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Efectos del Derecho Internacional Consuetudinario

En este texto se delimita el concepto de “derecho penal internacional” y destaca algunas consecuencias de esta delimitación para un debate sobre el papel del derecho internacional consuetudinario. Sostiene que la esencia de este ámbito del derecho es su aplicación judicial como parte de un proceso para determinar la culpabilidad e imponer una condena. Por lo tanto, sólo los agentes judiciales aplican realmente el derecho penal internacional. Implícitamente, el derecho penal internacional no opera en un entorno interestatal tradicional, lo que también tiene consecuencias para la formación y la identificación del derecho internacional consuetudinario.

Inteligencia Artificial Generativa

Este texto se ocupa de la Inteligencia Artificial Generativa y sus aspectos jurídicos.

Normativa de la Sociedad de la Información

Sociedad de la Información es una sociedad que ya no se basa principalmente en la producción de bienes materiales, sino en la producción de conocimientos; estrechamente ligada al auge de la tecnología de la información. En este texto se examina seis concepciones analíticamente separables de la sociedad de la información. Se ha argumentado que todas son sospechosas en mayor o menor grado, hasta el punto de que la idea de una sociedad de la información no puede sostenerse. En cada caso, los criterios de definición son imprecisos y vagos. Además, la afirmación de que la sociedad de la información marca una profunda transformación en nuestros modos de vida no puede apoyarse en los índices cuantitativos que se suelen proponer. No cabe duda de que, en los países avanzados, las tecnologías de la información y la comunicación son ahora omnipresentes y que la información ha crecido en importancia económica, como sustancia de gran parte del trabajo, y en cantidades de producción simbólica. Pero la idea de que todo esto podría señalar el cambio hacia una nueva sociedad, una sociedad de la información, es errónea. De hecho, lo que más llama la atención son las continuidades de la época actual con los acuerdos sociales y económicos anteriores, ya que los desarrollos informativos están fuertemente influenciados por las limitaciones y prioridades familiares. La explosión de la información no ha producido un cambio radical en la forma en que se organizan las sociedades industriales, ni en la dirección en que se han movido. Los imperativos del beneficio, el poder y el control parecen tan predominantes ahora como lo han sido nunca en la historia del industrialismo capitalista. La diferencia radica en el mayor alcance e intensidad de sus aplicaciones, no en ningún cambio en los propios principios. Resulta irónico que la concepción más persuasiva de una sociedad de la información, la que se centra en el papel del conocimiento teórico, sea la menos sugerida por los partidarios de la sociedad de la información.

Amistades en la Infancia

Las amistades en la infancia son habituales, y se ha identificado lo que los niños piensan y esperan de ellas, así como ciertas interacciones sociales que las distinguen. Sin embargo, estas relaciones no son todas iguales; existe una variación considerable en el número de amigos que tienen los niños, cómo son sus compañeros y qué cualidades sociales y afectivas caracterizan a las propias relaciones. Aunque pueden extraerse conclusiones generales sobre las amistades de los niños y su dinámica, sólo puede inferirse la importancia del desarrollo considerando estas variaciones a medida que se producen a lo largo de periodos relativamente largos.

Cortesía

Los Estados de Europa continental comparten muchas de las mismas doctrinas pero no las entienden como basadas en la cortesía internacional. Esto puede deberse en parte a una mala comprensión de lo que implica la cortesía, pero también muestra claramente la influencia de Friedrich Carl von Savigny, que construyó un sistema de elección del derecho sobre bases diferentes y con aspiraciones universalistas.

Electorado

Electorado en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión El término electorado, deriva de la palabra elector […]

Esquema de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.

Clanes

El término “etnología” deriva del griego ἔθνος (ethnos) que significa pueblo. Definida de diversas formas, la materia se ha desarrollado siguiendo caminos de investigación y principios pedagógicos separados (es decir, la antropología social y cultural y la folclorística). La etnología (o investigación de la vida folclórica) se considera un campo académico desde finales del siglo XVIII. Se puede obtener una visión interesante del alcance de la etnología observando los nombres de las primeras sociedades antropológicas. En 1843 se fundó en Inglaterra la Sociedad Etnológica.

Opinio Juris

Opinio juris en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Opinio juris) Recursos Véase también

Organizaciones

Las organizaciones son una categoría delimitada del tema más general de la estructura social. Los primeros enfoques definitorios, que siguen siendo los más comunes, emplean concepciones sustancialistas que hacen hincapié en la prioridad de las cosas o entidades, e implican dos subtipos: la autoacción y la interacción. El modelo de sistema racional de las organizaciones fue la perspectiva dominante desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Las organizaciones se consideran instrumentos diseñados racionalmente para la consecución de objetivos específicos. Un modelo mecánico proporciona la imagen rectora y se hace hincapié en aquellas características que diferencian a las organizaciones de otros grupos sociales, como las comunidades o las familias. Algunos ejemplos son el enfoque de gestión científica de F. W. Taylor, la teoría de la burocracia de Weber (1922/1968) y el modelo de jerarquías de toma de decisiones (limitadamente) racionales de Simon.

Mecanismos de Coordinación

Las necesidades de información aumentan en función de la creciente diversidad, incertidumbre e interdependencia de los procesos de trabajo. Aquí se explora diversas modificaciones que las organizaciones utilizan para adaptarse a las crecientes demandas de procesamiento de la información y se ofrece una tipología de mecanismos de coordinación, con su descripción.

Clima Organizacional

Clima Organizacional u Organizativo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el “Clima Organizacional u Organizativo”. Visualización Jerárquica de Teoría Organizacional Gestión > Empresa > Organización de la empresa Economía > Teorías económicas > Modos de organización Psicología > Psicología aplicada Ciencias sociales > … Leer más