Preguntas Frecuentes sobre las Enciclopedias
Preguntas Frecuentes sobre las Enciclopedias en General
¿Con qué frecuencia se actualizan las enciclopedias?
El sitio se actualiza continuamente, varias veces al final mes y puede incluir artículos nuevos y revisados o nuevos artículos de resumen.
¿Qué son los artículos de resumen?
Nuestros autores los proporcionan como anticipos de artículos largos. Visite nuestra página de Próximos Artículos para obtener más información.
¿Cómo puedo ver los artículos más recientes añadidos al sitio?
Visite nuestro widget de Recién Añadido a la derecha, o navegue por el contenido clasificado por fecha de publicación. Visite la página de Próximos Artículos para ver los títulos de los artículos que se esperan en futuras actualizaciones.
¿Dónde puedo aprender más sobre las Enciclopedias de Lawi?
Visite el sitio web del proyecto Lawi. Comienza a explorar!
¿Cómo puedo sugerir un nuevo artículo o expresar interés en escribir para algunas de las obras del Proyecto Lawi?
Nos encantaría saber de usted! Contacte a nuestro equipo editorial o visite la página para autores para más información sobre cómo contribuir.
Preguntas Frecuentes sobre las Enciclopedias Jurídicas
¿Cómo nació este proyecto?
El acceso a la información, y especialmente a la información jurídica en particular, es un derecho humano fundamental. Las personas deben cumplir las leyes, pero si no pueden leerlas porque no son accesibles libre y gratuitamente, o a su interpretación por los jueces, entonces no pueden en realidad cumplirlas.
Aunque se estuvo estudiando las alternativas existentes desde el año 2004, en 2007, un grupo de abogados y académicos europeos intercambiaron reflexiones sobre la necesidad de una enciclopedia legal digital de alcance mundial. Para ello crearon el Proyecto Lawi. Utilizando el trabajo del Lawi Steering Committee, se llevaron a cabo los primeros pasos concretos hacia la realización de una enciclopedia jurídica digital de muy amplio alcance, que abarcara todas las jurisdicciones en profundidad, incluyendo las principales divisiones dentro de los sujetos de derecho internacional (como Estados, Regiones y Provincias). Esta información jurídica debía estar al alcance de todos.
En el año 2008 el “Steering Committee” publicó una Concept Note para describir la iniciativa.
¿No existían proyectos enciclopedicos similares?
Las investigaciones llevadas a cabo desde el año 2004 mostraron que existían enciclopedias generales, como la britannica o wikipedia, que cubrían, bien todas las facetas del conocimiento, o del derecho en general, pero que no había enciclopedias específicas y relacionadas en el derecho por cada país, escritas a nivel de la comunidad académica, y por ello capaces de ofrecer la información detallada y el tratamiento jurídico necesario para un público con ciertos conocimientos (pero no especialidados) jurídicos.
Los corpus existentes limitaban generalmente el tratamiento de las áreas del derecho a los sistemas jurídicos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia o Canadá, o al derecho comparado, en vez del tratamiento en profundidad de la mayoría de los sistemas jurídicos. La única enciclopedia que ofrecía un contenido similar era de un muy alto coste y se encontraba muy desactualizada.
Además, las enciclopedias generalistas tienden a fragmentar una disciplina legal, sin una visióion de conjunto, o presentar artículos tan amplIos y poco específicos que no suelen ser útil para el estudiante o el profesional del derecho.
¿Puede ser la Enciclopedia del Derecho una alternativa al duopolio de las grandes editoriales (plataformas) jurídicas?
Una buena parte del contenido de la Enciclopedia del Derecho trata temas (como la historia del derecho) que son complementarios a proveedores comerciales como Weslaw y LexisNexis. En principio no se espera que una de las direcciones futuras de la enciclopedia sea ofrecer una alternativa global a estas plataformas, ni en contenido, ni en alcance ni en público objetivo. Es cierto que, al proporcionar mejor acceso al derecho en muchos paises, en la mayoría de los cuales esas grandes organizaciones no suelen tener interés comercial, la Enciclopedia puede ayudar a mejorar el progreso económico, el estado de derecho o imperio de la ley (“rule of law”) y la democracia.
¿Qué diferencia los resultados en Google de los resultados de la Enciclopedia del Derecho?
Los motores de búsqueda generalistas, como Google o Bing, no ofrecen lo que la enciclopedia ofrece. Una razón es que en algunos portales, páginas o recursos, como en el caso de jurisprudencia (por razones de privacidad) la enciclopedia utiliza el Estandard de Exclusión de Robot (“Robots Exclusion Standard”). La data en la enciclopedia está organizada en formas que los motores de búsqueda todavía no ofrecen, como restringiendo las búsquedas a algunas jurisdicciones o a algunas legislaciones. Además, las capacidades de navegación (browsing) por temas de la enciclopedia no es algo que los moteres de busqueda ofrezcan.
¿Por qué el sitio web de la enciclopedia no tiene publicidad?
Se optó en sus comienzos por no incluir publicidad como el resultado del balance existente entre la potencial generación de ingresos que podrían utilizarse para extender el contenido, incluir nuevas herramientas o llevar a cabo nuevos proyectos de difusión del conocimiento jurídico, y la motivación de los lectores en su lectura, así como de los profesionales del derecho a la hora de contribuir al proyecto. Se estima que una Enciclopedia del Derecho con publicidad, aunque optase por sistemas de bajo nivel de intrusión, resultaría en un menor nivel de compromiso de quienes realmente generan los contenidos de la Enciclopedia del Derecho.
¿Cuál es la principal dificultad en la creación de contenidos de la enciclopedia?
En la historia de la Enciclopedia del Derecho, lo más dificil ha sido conseguir que los esforzados autores de la misma escriban sobre derecho de una forma neutral, manteniendo libres de sesgos las entradas de la Enciclopedia del Derecho.
¿Que significa neutral en el contexto de la enciclopedia?
Ser neutral significa que los autore deben recoger todos los puntos de vista sobre los temas, en la adecuada proporción. Porque los autores no deben otorgar importancia excesiva a las posturas más minoritarias, y teniendo cuidado con los hechos que se citan, sobre todo con la acumulación de aquellos que se inclinan a favor de uno sólo de los puntos de vista.
¿Que rasgos distinguen la Enciclopedia del Derecho de otros medios?
La enciclopedia es quizás el primer intento de ofrecer una referencia jurídica abierta y gratuita a escala mundial (hay alguna iniciativa que sólo opera a escala nacional o local). A lo largo de su historia quizás haya algunas lecciones que aprender acerca de la Enciclopedia del Derecho, de su modo de organización, de su gestión del conocimiento jurídico, de encontrar su viabilidad fuera del circuito de la publicidad y la suscripción (u otras formas de pago), y de su capacidad de respuesta en tiempo real ante las actualizaciones legislativas.
¿Que otros rasgos diferenciadores tiene, en el ámbito jurídico?
La Enciclopedia del Derecho ha creado una nueva forma de trabajo, abierta, transparente, descentralizada, libre. Un nuevo concepto del artículo enciclopédico jurídico y de la información legal misma: un proceso donde la colaboración y la participación permite la evolución y actualización constante de la información legal. Una entrada de la Enciclopedia del Derecho es un proceso, no un producto, como la naturaleza de los wikis requiere, un flujo informativo, editorial y de conocimiento.
¿Por qué consigue muchas veces una visibilidad superior a otros medios?
La organización del contenido en torno a entradas bien estructuradas y actualizadas, con bibliografía, con entradas relacionadas y especialmente con profusión de etiquetas, categorías, clasificaciones e indices, otorga a los artículos de la Enciclopedia del Derecho una visibilidad muy superior a la que consiguen los mismos temas en los medios tradicionales escritos (periódicos y revistas).
¿Es la Enciclopedia del Derecho accesible para todo el mundo?
Absolutamente. El objetivo de la enciclopedia es convertir el conocimiento sobre el derecho y cuestiones conexas, y teniendo en cuenta que en general es necesario el asesoramiento de un abogado en caso de que haya una cuestión jurídica real, en un objeto popular, gratis, accesible a un solo clic, inmediato y abierto.
¿Que ventaja tiene el modelo colaborativo de la Enciclopedia del Derecho?
A diferencia de la inmensa mayoría de wikis, esta enciclopedia tiene abiertos dos canales de colaboración. Uno abierto a todo el mundo, en que cualquier lector puede ayudar a expandir o corregir una entrada sin moverse de dicha entrada. De esta forma, gracias al empeño de la gran comunidad que la enciclopedia ha creado, se mejora permanentemente el corpus. El otro canal es la creación de artículos, en que uno o varios autores (académicos o profesionales del derecho) nos envian entradas en un lenguaje más accesible y neutral para su inclusión, tras una rápida revisión por el editor del área del derecho pertinente, para su incorporación a esta obra magna. Es, por ello, una obra de producción colaborativa y conocimiento colectivo, donde se aprovecha toda la información accesible para redistribuirla, editarla, compactarla y enlazarla.
¿Es mejorable la Enciclopedia del Derecho?
La Enciclopedia del Derecho puede llegar a ser una de las obras culminantes del connocimiento jurídico. Es mejorable, sí. Por ello cuenta con un pequeño “laboratorio de ideas” para hacer hacer que sea, en el futuro, más útil al usuario.
¿Se revisan más unas entradas que otras?
Después de que un autor o varios autores editan una entrada polémica, que en general, pero no exclusivamente, son las que versan sobre biografías, un grupo determinado de editores la revisa antes de publicarla. Cada comunidad alrededor de un idioma de la Enciclopedia del Derecho decidirá cuándo lo necesita usar, porque una versión pequeña quizá no lo necesita ya que frena el desarrollo del contenido en vez de aumentarlo.
¿Que me dice sobre la interfaz y la usabilidad de la Enciclopedia del Derecho?
Por un lado estamos sujetos al template del tema que usamos, pues preferimos una web práctica y rápida a una web muy compleja. En referencia a la usabilidad, usamos mapas de calor, que muestran dónde posa la mirada el usuario, y otros estudios para tratar de entender a nuestros lectores.
¿Cómo se expanderá la Enciclopedia del Derecho?
En su versión en inglés, la enciclopedia online jurídica en abierto tiene ya mucho contenido, y este contenido está atrayendo a numerosos lectores, tanto profesionales del derecho como del público en general. El siguiente paso a sido la enciclopedia en español. En términos generales, el proyecto pretende multiplicar su alcance, principalmente a través de su expansión en países en vías de desarrollo, y de ahí que exista, por ejemplo, una enciclopedia jurídica africana dentro del proyecto. Para nosotros, en este ámbito, la principal prioridad es diversificar la base de contribuciones, tanto en el tipo de personas que nos leen y contribuyen -incluyendo, por ejemplo, también a jueces – como a las aportaciones geográficas. Creemos que nuestro verdadero impacto se verá en los próximos tres años, a medida que facilitemos información jurídica a personas que no la han tenido.