▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Aspectos Sociales de los Grupos de Aficionados al Fútbol en Sudamérica

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Aspectos Sociales de los Grupos de Aficionados al Fútbol en Sedamérica

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Aspectos Sociales de los Grupos de Aficionados al Fútbol

Los grupos de aficionados al fútbol y las prácticas de fandom han sido ampliamente investigados en la literatura. Desde el clásico de Ian Taylor a finales de la década de 1960, pasando por el influyente trabajo de la Escuela de Leicester en la década de 1980, hasta trabajos más contemporáneos que analizan, por ejemplo, a los hinchas y aficionados que viven en lugares geográficos diferentes a los de sus clubes y las prácticas digitales de los aficionados , no podemos decir que el tema no haya recibido la debida atención, al menos entre los investigadores del fútbol. Al analizar el contexto contemporáneo de los aficionados al fútbol en Brasil, sin embargo, nos encontramos con la dificultad de comprender lo diverso, multifacético e híbrido que es dicho contexto. En este elemento, llamamos a este entorno el ecosistema de las organizaciones torcidas en algunas ocasiones.

Los enfoques que podrían llamarse tipológicos, como los iniciados en los años 80, a pesar de ayudar a diferenciar las características de los diversos aficionados y grupos, no parecen dar cuenta de las mezclas y de la presencia aún marcada de prácticas y grupos que podrían ser vistos como bastante tradicionales en contextos que han pasado por procesos de hipercomodificación. En cierto sentido, algunas tipologías parecen sugerir una cierta linealidad, en la que los grupos marcados por las características modernas son sustituidos paulatinamente por aficionados con identidades posmodernas.

Los estudios dedicados a analizar los grupos institucionalizados de aficionados, que a menudo tratan de historizar el surgimiento de determinadas formaciones, también ofrecen importantes contribuciones para comprender la relación entre las prácticas de los aficionados y los contextos culturales y políticos en los que surgen. Sin embargo, también parecen acercarse a estos grupos desde sus peculiaridades, captándolos de forma congelada, detenidos, sobre todo, en el momento álgido de su funcionamiento. Además, no se explora exactamente cómo estos grupos dialogan, entran en conflicto y se mezclan con otros grupos.

Incluso en Brasil, donde tenemos una larga tradición de estudios sobre los hinchas y los aficionados al fútbol que se remonta a los años ochenta, especialmente desde un enfoque antropológico, existe una cierta dificultad para entender, por ejemplo, cómo la novedad (las nuevas formaciones) convive con la continuidad. Si bien contamos con trabajos que exploran diferentes grupos a lo largo de la historia, como las charangas (de los años 40; más adelante se habla de ellas), los hinchas organizados (de los años 60), los nuevos movimientos de apoyo (años 2000) y las torcidas libres (años 2010), son relativamente pocos los trabajos que exploran la escena contemporánea en la que conviven armónicamente, entran en conflicto y se mezclan grupos que representan todos estos tipos.

Alguna literatura propone un análisis del ecosistema de las culturas de los hinchas de fútbol brasileños basado en el enfoque de las culturas híbridas del culturalista latinoamericano Néstor García Canclini para llenar algunas de las lagunas mencionadas. Para algunos, Canclini ofrece una contribución eficaz para pensar los desarrollos históricos de los grupos y las prácticas de los hinchas, no como una trayectoria lineal, sino como un camino compuesto por ciclos de hibridación en los que lo nuevo no sustituye a lo arcaico, sino que lo tradicional y lo moderno se mezclan, dando lugar a prácticas sociales híbridas. Como revela el epígrafe de este elemento, en América Latina (y probablemente también en otras regiones), las tradiciones aún no han desaparecido y la modernidad no ha llegado del todo. Por lo tanto, el desarrollo de las culturas de los aficionados al fútbol no es menos tortuoso que nuestra propia historia. Y es esta comprensión no lineal y no determinista de la historia la que nos proporciona la lente para observar el contexto contemporáneo y para entender la compleja dinámica del apoyo al fútbol.

Aspectos Sociales de los Grupos de Aficionados al Fútbol en Brasil

En la siguiente sección, repasamos brevemente la literatura sobre la afición al fútbol desarrollada en el mundo anglosajón y en Brasil. Terminamos esta sección argumentando que los procesos de hibridación están claramente presentes en la conformación de las culturas de los aficionados brasileños: ya sea en los primeros grupos de aficionados de principios de los años cuarenta, que importaron y recrearon las prácticas de los aficionados estadounidenses al escenario del fútbol brasileño, o en los nuevos movimientos de apoyo, que se inspiran en las barras bravas sudamericanas al mismo tiempo que combinan sus prácticas con las de los aficionados brasileños tradicionales organizados, creando prácticas nuevas e híbridas. El hecho de que tengamos hinchas que forman parte de diferentes formaciones al mismo tiempo o a lo largo de la vida refuerza el argumento de que es necesario pensar en los diálogos, en las mezclas y también en lo que se resiste a ser hibridado. Los conflictos entre los aficionados tradicionales organizados con los colectivos feministas y los grupos queer revelan lo antagónicos que pueden ser los valores que defienden los distintos grupos, siendo lo tradicional, que muchas veces se ve como lo “auténtico”, también muy excluyente. La última y más larga parte del elemento está dedicada a explorar más de cerca estas diferentes formaciones.

Estudios sobre los aficionados al fútbol en el mundo anglosajón y en Brasil

Los hinchas del fútbol y los aficionados han sido estudiados en la anglosfera desde un punto de vista sociológico o cultural desde finales de la década de 1960. Especialmente durante las décadas de 1970 y 1980, con el aumento de la preocupación pública por el gamberrismo en el fútbol en el Reino Unido, los académicos encontraron un gran público interesado en comprender este tipo de comportamiento de los hinchas y fuentes de financiación para la investigación, lo que hizo que este período fuera especialmente fértil para esta área de investigación. En el caso de algunos investigadores, el fútbol y su cultura se convirtieron en objeto de una investigación sociológica seria con la obra de Ian Taylor. Adoptando una perspectiva marxista y de “nueva criminología”, Taylor trató de comprender los cambios históricos en la relación entre los hinchas y el juego desde la década de 1960. Para Taylor, más que arrebatos gratuitos, el gamberrismo era un tipo de acto de resistencia, resultado de una profunda ruptura en la dinámica del fútbol, provocada en primer lugar por complejos cambios sociales y económicos. Estos cambios habían profundizado la mercantilización del fútbol, ya que los clubes habían cambiado su énfasis en satisfacer a los “hinchas” existentes para atraer a los “espectadores” modernos o a los “clientes” del ocio. Quizás la mayor debilidad del trabajo de Taylor es su falta de base empírica. También se ha criticado a Taylor por romantizar las condiciones del pasado. Por otra parte, varios autores destacan la importancia de las observaciones críticas de Taylor sobre los cambios en la relación entre los hinchas y el juego.

A principios de la década de 1980, otro grupo de estudiosos, esta vez con sede en la Universidad de Leicester, tomó la delantera en los debates sobre el gamberrismo en el fútbol. Los exponentes de la Escuela de Leicester adoptaron el enfoque figurativo propuesto por el sociólogo alemán Norbert Elias para explicar la violencia relacionada con el fútbol. Según algunos críticos, la Escuela de Leicester utilizó el marco conceptual de Elias para explicar el gamberrismo futbolístico en dos aspectos principales: en primer lugar, examinaron cómo las actitudes sociales hacia la violencia en los partidos de fútbol han cambiado a lo largo del tiempo como resultado del proceso civilizador; y, en segundo lugar, los investigadores atribuyeron la violencia de los hinchas per se a grupos sociales que no se vieron afectados por el proceso civilizador. Hay una serie de críticas que la Escuela de Leicester ha recibido a lo largo de los años. Por ejemplo, los estudiosos han señalado las problemáticas conexiones establecidas en la obra de los figuracionistas entre las clases trabajadoras bajas con la socialización “ruda” y el gamberrismo. El concepto de proceso civilizador de Elias también ha suscitado fuertes críticas por ser un punto de vista teleológico, etnocéntrico e inexacto que tergiversa incluso la evolución de la propia Europa.

La aparición de lo que podría llamarse la línea de estudios sobre la “democracia de los aficionados” está relacionada de algún modo con la evolución de la industria del fútbol en los años ochenta y noventa. Continuando con las preocupaciones de Ian Taylor sobre la insatisfacción de los aficionados con la evolución moderna del fútbol, la agenda de la “democracia de los aficionados” ha dominado los estudios sobre el fandom futbolístico desde la década de 1990, cuando la intensificación de los procesos de globalización y mercantilización inició una nueva ola de cambios, reinventando en cierto nivel las relaciones sociales que definen el juego. Dicha literatura se ha centrado en los movimientos sociales emergentes y en los grupos con discursos y actitudes más militantes que se oponían a las medidas que se estaban llevando a cabo, como la adopción del modelo de todos los asientos. Más recientemente, desde 2013, algunos trabajos han analizado el surgimiento de los llamados movimientos “Contra el Fútbol Moderno” en diversos países, como Italia y Polonia. En estos estudios, la comercialización se considera una perversión del juego popular, que conduce a una base de seguidores menos entregada y más voluble. Este enfoque de resistencia tiene una consecuencia especialmente importante en este caso, que es la sobrevaloración del aficionado tradicional/auténtico. Esto es especialmente problemático porque hay indicios de que las tradiciones son utilizadas por los aficionados al fútbol en asociación con discursos xenófobos, misóginos y homófobos.

▷ En este Día de 15 Mayo (1961): Golpe Militar en Corea del Sur
En un día como hoy de 1961, los militares toman el poder en Corea del Sur y derrocan la Segunda República. El general Park Chung-Hee se hace cargo de la maquinaria gubernamental, disuelve la Asamblea Nacional e impone una estricta prohibición de la actividad política. También en un día como hoy, en 1770, María Antonieta se casa con el futuro rey Luis XVI de Francia. Sería la última reina de Francia antes de la Revolución Francesa. (Imagen de wikimedia)

Más recientemente, hemos visto varios estudios que, de alguna manera, también problematizan dichas nociones de fans auténticos e inauténticos a partir de análisis de comunidades online y prácticas de fans digitales, con una amplia literatura. También vemos, sobre todo a partir de 2010, un conjunto de estudios sobre las mujeres aficionadas y los aficionados y, entre ellos, muchos sobre el fútbol. Estos estudios han analizado diversos fenómenos, como las representaciones de las mujeres aficionadas al deporte en los medios de comunicación; la formación de la identidad y las formas de sociabilidad entre las aficionadas y los aficionados, especialmente, a través de los espacios online; y los blogs deportivos y otros objetos mediáticos producidos por las aficionadas. Algunos de estos estudios también han cuestionado las jerarquías de género que sustentan la articulación del fandom auténtico a la masculinidad de clase trabajadora, y la inautenticidad a los modos de apoyo feminizados y relacionados con el consumo .

En Brasil, en cambio, el fútbol se analiza desde enfoques sociológicos y culturales desde la década de 1940, pero comienza a consolidarse como campo en la década de 1990. En el caso específico de los hinchas y las relaciones que establecen con el juego, si bien en los años 80 algunos autores abordan el tema, no es hasta mediados de los años 90 que se desarrolla el primer trabajo de mayor aliento e impacto al adoptarse un enfoque antropológico para examinar los patrones de sociabilidad de los hinchas organizados en São Paulo.

Una de las primeras investigaciones significativas sobre los hinchas es la de la socióloga estadounidense Janet Lever, que después de trabajar con el sociólogo británico Ian Taylor entrevistando a los hinchas de la Copa de México en 1970, va a Brasil (y, a veces, a otros países de Sudamérica) y entrevista a más de 200 hombres de clase trabajadora en Río de Janeiro, proponiendo entonces una tipología simplificada de los hinchas. Entre sus entrevistados, el 25% se ajusta al perfil del hincha débil, el 50% al del hincha medio y el 25% al del hincha fuerte. A partir de estos perfiles, Lever (1983) cruza luego los datos con información sobre los vínculos de estos individuos con la familia y los amigos y con la comunidad extendida, dándose cuenta de que los hombres que tenían contactos frecuentes con amigos y vecinos, por ejemplo, tenían cinco veces más probabilidades de ser hinchas fuertes. La conclusión del autor es, pues, que el fútbol refuerza los vínculos sociales, sobre todo porque las rivalidades, que podrían ser un obstáculo para ello, son básicamente cordiales en Brasil.

El trabajo de este autor, aunque muy importante, nos ofrece un retrato muy general de los hinchas y las torcidas, sin entrar en los detalles de la vida cotidiana de los hinchas y los grupos de hinchas. Es el trabajo de Benedito Tadeu César (1981), publicado un poco antes y también referido al contexto de los años setenta, el que dará el pistoletazo de salida a esta línea de investigación. Este investigador dedica su tesis de maestría al estudio del grupo organizado Gaviões da Fiel (de seguidores e hinchas del Corinthians). Realiza un trabajo etnográfico de cierta extensión y hace un análisis más sociológico, dialogando especialmente con nombres de la primera generación de la Escuela de Frankfurt (como Marcuse y Adorno), Althusser, Gramsci y con corrientes de la antropología.

A pesar de las limitaciones empíricas, el trabajo de César (1981) mantiene cierta vigencia por su lectura dialéctica de los grupos de aficionados al fútbol. Pero es Toledo (1996) quien efectivamente ofrece un relato más detallado y sistemático de las múltiples prácticas en las que participan los hinchas organizados. El trabajo de este autor es el resultado de una larga etnografía de tres años con, inicialmente, ocho grupos de hinchas del estado de São Paulo que, en un segundo momento, se redujeron a dos torcidas: Torcida Tricolor Independente (hinchas del São Paulo) y Camisa 12 (hinchas del Corinthians). A partir de las discusiones de la antropología urbana, ese autor busca captar la dinámica de los hinchas organizados no sólo en los estadios en los días de juego, sino también en sus sedes, canchas, en el camino al estadio, en los viajes y caravanas y en las actividades ordinarias (más adelante se habla de esto). Más recientemente, también hemos visto en Brasil (y, a veces, en otros países de Sudamérica) una oleada de estudios que han analizado cuestiones de género relacionadas con las hinchas ordinarias y organizadas. Los temas investigados en este ámbito van desde las representaciones de las mujeres aficionadas al fútbol, pasando por las prácticas de fandom futbolístico in situ realizadas en los estadios por las aficionadas y los aficionados, hasta los objetos mediáticos producidos por las aficionadas, y los estudios sobre las secciones femeninas dentro de los grupos tradicionales de fandom futbolístico organizado y los colectivos feministas. Estos estudios, que son minoritarios en la literatura de las prácticas de los hinchas, han dado pasos importantes hacia un diálogo más estrecho con los estudios de género, buscando comprender, por ejemplo, las representaciones dominantes de las hinchas y de los hinchas presentes en los medios de comunicación y en el imaginario social.

Todas estas perspectivas han contribuido de alguna manera a la comprensión de los grupos y las prácticas de los aficionados al fútbol en el mundo anglosajón y en Brasil. Mi dificultad, al mirar el contexto brasileño actual, es entender cómo estas diferentes perspectivas, prácticas y grupos analizados podrían converger para permitir la comprensión de un entorno multifacético, donde grupos similares a la Charanga Rubro-Negra, uno de los primeros grupos conocidos en Brasil (y, a veces, en otros países de Sudamérica) (más sobre ellos a continuación), coexisten con torcidas como los colectivos feministas y los grupos queer, la mayoría de los cuales tienen menos de cinco años de antigüedad. Para entender los conflictos, los diálogos y esta trayectoria en la que los grupos tradicionales no son sustituidos por otros nuevos (lo que no significa que no cambien con el tiempo), me ayudó el trabajo de Canclini y su visión del proceso de modernización en América Latina.

Canclini describe, en su trabajo de 1995, el tránsito de lo que él llama formas discretas a formas híbridas. Para este autor, la hibridación es un tipo de proceso sociocultural en el que estructuras o prácticas discretas, previamente existentes en forma separada, se combinan para generar “nuevas estructuras, objetos y prácticas”. Para caracterizar el carácter procesal de estos ciclos y la utilidad de hablar más de hibridación que de hibridación momentánea, se dialoga con la noción de ciclos de hibridación de otros pensadores, que describen, en la historia, como pasamos históricamente de formas más heterogéneas a otras más homogéneas, y luego a otras formas relativamente más heterogéneas, sin que ninguna sea ‘pura’ o simplemente homogénea. Cuando se introducen procesos y prácticas modernas en el fútbol, no sustituyen a los procesos y prácticas tradicionales. En general, lo viejo y lo nuevo se mezclan y forman algo híbrido que, con el tiempo, se volverá más discreto, en el sentido de ser entendido como lo “nuevo” tradicional. Aunque la noción de hibridación pueda parecer una versión excesivamente amable del encuentro cultural, no lo es: hibridación no es sinónimo de fusión sin contradicción. En este sentido, el desarrollo histórico de las formaciones de aficionados se compone de ciclos de hibridación y cada una de estas mezclas genera a menudo conflictos en los que las prácticas reunidas pueden resultar incompatibles o irreconciliables. En el análisis que sigue, intentamos destacar los procesos multi e interculturales que delimitan la historia de las culturas de apoyo al fútbol en Brasil. organizamos la discusión en una determinada tipología, dividiéndola en diferentes grupos y prácticas de apoyo. Sin embargo, menos que establecer distinciones claras, en cada una de las secciones, buscamos demostrar precisamente la fluidez de este ecosistema.

Los aspectos sociales de los grupos de aficionados al fútbol en Brasil

Procedo ahora a describir con más detalle los diferentes grupos y prácticas de aficionados al fútbol que aún existen en el Brasil contemporáneo, tratando de destacar los orígenes de dichos grupos, los puntos de convergencia y divergencia y también las posibles transformaciones internas (reajustes a los diferentes momentos históricos). Esta descripción se realiza a partir de mi trabajo de campo en algunos casos (los dos últimos tipos), junto con el trabajo de otros investigadores brasileños (especialmente en el caso de los tres primeros).

Grupos Uniformados, Charangas y Abanicos Simbólicos

Los primeros grupos de hinchas conocidos en Brasil (y, a veces, en otros países de Sudamérica) se fechan a principios de la década de 1940. La creación de grupos de hinchas más o menos organizados coincide con la transformación del fútbol en un deporte de masas y con la construcción de grandes estadios en el país que pudieran soportar la popularidad que había alcanzado en aquella época – por ejemplo, el Pacaembu fue inaugurado en São Paulo en 1940 con capacidad para 70.000 personas. Es en esta época cuando los aficionados empezaron a abandonar el elegante código de vestimenta del público del teatro, el cine y la ópera, con el habitual traje y corbata, y empezaron a utilizar las camisetas de los clubes, producidas de forma amateur, para identificar a los aficionados de cada club. No es casualidad que los primeros grupos se llamen torcidas uniformizadas.

La primera organización de los aficionados al fútbol en Brasil (como ocurrió, a veces, en otros países de Sudamérica, especialmente Argentina) se había copiado, en cierta medida, del estilo “cinematográfico” de apoyo en las universidades de Estados Unidos. Era el momento adecuado para este tipo de intercambio cultural. La Política del Buen Vecino de Franklin Roosevelt estaba en vigor, y en esa época surgían redes de conexiones que ampliaban las similitudes entre varios países de Sudamérica y Estados Unidos. El cine de Hollywood, por ejemplo, empieza a desempeñar un papel importante en la difusión del “american way of life” a los sudamericanos y entre las imágenes impactantes de la vida americana] estaban las que mostraban a los aficionados universitarios.

Pero la tradición modernista brasileña de incorporar influencias, “tragarlas” y recrearlas no sólo estuvo presente en el movimiento antropofágico: muy pronto se crea en Río de Janeiro un modo de apoyo brasileño que reinventaría tales prácticas. En 1942, vemos la creación de la famosa Charanga Rubro-Negra (hinchas del Flamengo), que se encargó de llevar al estadio una pequeña orquesta musical con instrumentos de metal, percusión y viento. La innovación fue recibida con resistencia, ya que la presencia de los músicos en el interior del estadio parecía una experiencia extraña para algunos: la calidad del sonido del grupo era dudosa y el ruido desafinado se utilizaba como recurso estratégico para apoyar al Flamengo, así como para desconcentrar a los adversarios.

A pesar de causar asombro, la charanga propuso algo innovador, porque hasta ese momento la música sólo formaba parte de las celebraciones fuera del estadio, a veces en los cafés, a veces en las calles, con desfiles de coches imitando a los corsarios del carnaval. Los sonidos típicos brasileños, como las sambas y las marchinhas de carnaval, no tardaron en dominar la escena.

La creación de la charanga también demuestra una de las características más llamativas de este momento inicial de las culturas de los aficionados brasileños: tenemos la aparición de lo que algunos llaman animadoras -aunque sean bastante diferentes de las animadoras estadounidenses- y otros aficionados simbólicos. Estas figuras son comúnmente conocidas por los demás hinchas e importantes, sobre todo en ese momento, en dos aspectos: la coordinación de las actuaciones y el control de los hinchas. Hinchas simbólicos ensayaban a lo largo de la semana las coreografías que se representarían en los partidos del fin de semana. Jaime de Carvalho, creador de la Charanga Rubro-Negra, reclutó a los niños del barrio de su residencia en Niterói para que hicieran banderas, fue a las tiendas de tejidos del centro de Río y buscó una subvención de los directivos del club para ganar el torneo de hinchas. Uno de estos torneos fue el Duelo das Torcidas, lanzado originalmente por el periódico Jornal dos Sports en 1936, que trasladó la lógica competitiva de los desfiles escolares de samba a los estadios. Estos y otros estímulos de la prensa deportiva impregnaron los partidos de un ambiente carnavalesco, con sirenas, bocinas, serpentinas, confeti, pancartas y globos multicolores que el público llevaba al estadio. Este espíritu dominaría los estadios brasileños hasta mediados de la década de 1960, cuando vemos la aparición de los hinchas y aficionados organizados, que se analizará en la siguiente sección.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Pero las charangas y los hinchas simbólicos no han desaparecido. En el estado de Minas Gerais, los partidos del Atlético-MG siguen siendo animados por la Charanga do Galo. Y hay muchos hinchas simbólicos en Brasil, como Vovó do Galo (una señora centenaria que asiste regularmente a los partidos del Atlético-MG), Doña Zuzu (hincha del América-MG que va al estadio desde los años 50) y Salomé do Cruzeiro (que murió en 2019, pero que asistía regularmente a los partidos del Cruzeiro desde los años 50). Actualmente, los hinchas simbólicos no tienen la función de animadores como en el pasado, siendo personajes con funciones simbólicas más que de coordinación.

Grupos organizados tradicionales

En portugués, existe una diferencia entre torcidas uniformizadas y torcidas organizadas. Las primeras significan un grupo de aficionados que lleva un uniforme; las segundas, un grupo organizado de aficionados. El término “torcidas organizadas” (también “TOs” a partir de ahora) se utiliza para caracterizar a las asociaciones a partir de los años 60 que se formalizan legalmente como asociaciones recreativas sin ánimo de lucro, con estructuras organizativas complejas, con cargos reales, como presidente y director, y un órgano deliberante. Estas asociaciones también están registradas en los clubes.

Todas estas asociaciones tienen características similares: están formadas por aficionados jóvenes -en contraste con las formaciones anteriores, formadas mayoritariamente por adultos de mediana edad (grupos uniformados y charangas); y además, son más autónomas e impersonales, asumiendo los hinchas y aficionados una posición activa y ejerciendo presión sobre los dirigentes de los clubes. Estos grupos no solían ser bien recibidos por los clubes, acostumbrados a la pasividad de los grupos anteriores, cuando surgieron estas organizaciones más activas.

Estas formaciones surgieron en los primeros tiempos del gobierno de la dictadura militar que gobernó Brasil (y, a veces, otros países de Sudamérica) desde 1964 hasta 1985. Consideradas por algunos como parte de la movilización de las fuerzas de oposición al sistema dictatorial y por otros como bandas juveniles cuya principal forma de expresión era la violencia gratuita, la mejor manera de contextualizar el surgimiento de estos grupos es quizás teniendo en cuenta el contexto más amplio. El caso de la Charanga Rubro-Negra y la formación de la Torcida Jovem do Flamengo, una de las primeras “torcidas organizadas” de Brasil, es esclarecedor. Se trataba de una época marcada por una cierta inquietud juvenil y una transformación cultural, con movimientos estudiantiles como los de mayo de 1968 en Francia resonando en todo el mundo, y los jóvenes miembros de grupos como las charangas empezaban a reclamar nuevas formas de participación en los estadios. También se produjo un conflicto generacional, con los jóvenes luchando por el derecho a protestar y a impugnar en las fases críticas del juego (algo que no hacían los grupos uniformados ni las charangas). En este contexto, los jóvenes que participaban en otros grupos comenzaron a abandonarlos para crear, junto con los recién llegados, los primeros grupos organizados, que se constituyeron a partir de nuevos valores, que también expresaban este momento histórico.

En cuanto a la organización burocrática, la participación y la visibilidad en el panorama futbolístico, estos grupos se consolidaron en la década de 1980. A principios de los años noventa, por ejemplo, la estructura organizativa de Gaviões da Fiel incluía un órgano deliberativo, formado por 40 asociados, y tres juntas directivas: el director ejecutivo, el director financiero y el director del Carnaval. En 1993, Gaviões da Fiel tenía 23.000 asociados; Torcida Tricolor Independente, 15.000; y Mancha Verde de Palmeiras, 8.000.

Los grupos organizados tienen un patrón de sociabilidad distinto y ocupan los espacios del fútbol de forma colectiva. Esta distinción se materializa, por ejemplo, en los recorridos que realizan los aficionados de a pie y los organizados para acudir al estadio los días de partido. Los primeros adoptan la ruta casa-estadio, mientras que los segundos toman el camino de la casa a la sede de la torcida al estadio. Lejos de ser trivial, esta diferencia evidencia la existencia de un espacio fundamental en la identificación y constitución de estos grupos de hinchas. La sociabilidad que se establece en la sede, a través de sus fiestas, celebraciones y convivencias cotidianas, construye lazos entre individuos de diversas regiones de la ciudad, orígenes sociales, cosmovisiones y expectativas.

En sus sedes, que pueden diferir enormemente en función de los recursos y propiedades que posea cada una de las “torcidas organizadas”, los hinchas organizados y los aficionados suelen tener santuarios del recuerdo, en su mayoría paredes, donde los aficionados cuelgan imágenes y fotos de partidos y victorias memorables, títulos conquistados, jugadores queridos y equipos históricos. Además, en las sedes, los símbolos del club y de la torcida (todos tienen sus propios logotipos y emblemas) están por todas partes, y los hinchas y aficionados que trabajan allí, o que pasan por allí, suelen llevar piezas de ropa y accesorios adornados con esas señales.

Dentro de los estadios, los grupos de hinchas organizados también son fácilmente reconocibles. En Brasil (y, a veces, en otros lugares de Sudamérica), se sitúan en las gradas más baratas, generalmente las que están detrás de las porterías. Estos grupos llevan su propia ropa personalizada (no la de los clubes), exhiben banderas y pancartas, y corean himnos, gritos de guerra y canciones especialmente desarrolladas por ellos para sus actuaciones en los estadios. Además, tienen una expresividad física particular que les diferencia de las masas de apoyo: intensas coreografías cadenciosas con sus baterías, una especie de orquesta sencilla de instrumentos de percusión.

Estas prácticas comentadas anteriormente son algunas de las actividades tradicionales que realizan los hinchas y aficionados organizados. Siguen formando parte de sus rutinas y caracterizan un tipo bastante específico de sociabilidad y estética que constituye, y se constituye, en tales entornos. En el actual entorno fragmentado, algunos grupos organizados se han roto, con la formación de nuevos grupos organizados a partir de disidentes de las “torcidas organizadas” tradicionales y también con la formación de lo que se ha denominado nuevos movimientos de apoyo.

Nuevos movimientos de apoyo

Desde principios de la década de 2000, la cultura futbolística brasileña ha sido testigo del surgimiento de nuevas asociaciones de hinchas y aficionados, que algunos estudiosos han denominado nuevos movimientos de apoyo. Estos nuevos grupos se inspiran en las barras bravas sudamericanas, especialmente en las argentinas, y se formaron por primera vez en Rio Grande do Sul, el estado más meridional de Brasil, que limita con Uruguay y Argentina. La primera barra brasileña que consiguió una mayor visibilidad fue la Geral do Grêmio (dedicada al Grêmio), que se creó en 2001. Y desde entonces, las barras se han extendido a otros lugares.

Estos grupos suelen tener su origen en disidentes de las “torcidas organizadas”, manifestando explícitamente su deseo de diferenciarse del ethos y los modos de apoyo de los grupos organizados anteriores. Su absoluta devoción por sus clubes se expresa a través de los cánticos -que afirman la identificación del club por encima de la provocación y la pasión por la propia torcida- y a través del apoyo a lo largo de todo el partido (como dicen, “siempre de pie y cantando, sin importar el marcador”). Además, para los nuevos movimientos, el partido no es el momento en el que los seguidores y aficionados deben protestar contra los jugadores, los entrenadores o los dirigentes del club. En consecuencia, los cánticos de protesta no suelen formar parte de su repertorio. En muchas de sus entrevistas, Teixeira (2013) identificó un tipo de desencanto y decepción que experimentan los hinchas que antes formaban parte de grupos organizados y luego se convirtieron en miembros de los nuevos movimientos. Para estos disidentes y para los recién llegados que rechazan el modelo tradicional de los grupos organizados, los nuevos movimientos representan la posibilidad de vivir colectivamente la experiencia de apoyo sin peligros ni riesgos.

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Sin embargo, ese autor también indica de manera perspicaz que si bien estos grupos se autodeclaran inspirados en las barras argentinas, también realizan apropiaciones y nuevas atribuciones de sentido que dislocan dichas prácticas de sus contextos originales. En particular, los simpatizantes y aficionados entrevistados en su trabajo de investigación afirman haber eliminado la violencia del repertorio de las barras bravas. Por otro lado, los nuevos movimientos también se inspiran en prácticas relacionadas con grupos organizados, como el uso de grandes banderas, un elemento no tan adoptado por las barras sudamericanas.

Los discursos de los nuevos movimientos convergen con lo que viene defendiendo la industria del fútbol desde principios de la década de 2000 en Brasil. Dichos discursos están relacionados con la creciente mercantilización, la intensificación de los mecanismos de represión y vigilancia dentro de los recintos deportivos, y con la candidatura ganadora de Brasil para organizar la Copa del Mundo de 2014 (que, especialmente, impulsó la agenda de renovación y la movilización para acabar con los conflictos relacionados con el fútbol). En este contexto, los seguidores e hinchas del fútbol han celebrado el regreso de un ambiente festivo y familiar a través de la recuperación de los cánticos, los uniformes y las banderas de antaño, imitando a los seguidores e hinchas de la “fase simbólica-fanática”. Por otro lado, se les critica por fabricar tales “tradiciones”, ya que generalmente son de clase media, con niveles de educación más altos, representando para algunos la gentrificación de los estadios de fútbol y de la cultura en muchos países de Sudamérica.

Comunidades en línea y nuevos líderes de apoyo

Los aficionados al fútbol en muchos países de Sudamérica han estado utilizando Internet y los sistemas de redes digitales para hablar sobre el deporte desde principios de la década de 1990. A principios de la década de 1990, antes del inicio de la explotación comercial de internet, que se produjo en 1995, los hinchas y aficionados al fútbol utilizaban sistemas de tablón de anuncios (BBB) para hablar con otros aficionados al fútbol de la misma zona geográfica. Cuando Internet llegó a los países de Sudamérica (es decir, cuando su uso empezó a ir más allá de las universidades y los centros de investigación) en 1995, estos grupos migraron a las listas de correo. Algunos de los miembros de estas listas de correo también solían organizar reuniones presenciales para seguir los juegos juntos. Es el caso de lista-atletico, una lista de correo de seguidores y aficionados del Atlético-MG que contaba con unos 250 miembros en 1996 y que organizó su primera reunión en abril de 1997. Pronto, algunos grupos formados en línea se convirtieron en grupos organizados, como TIF (Torcida Internet Flamengo) y Netg@lo, el “resultado” de lista-atletico.

En trabajos anteriores, dividimos la evolución de dichas comunidades en tres fases:

  • década de los 90: uso restringido por parte de algunos aficionados, jóvenes y estudiantes, sobre todo, de las BBS y las listas de correo;
  • década de los 2000: uso masivo y centralizado de Orkut, alcanzando las comunidades de los clubes su punto álgido en torno a 2010/2011, cuando Orkut empezó a perder espacio frente a otras plataformas como Twitter y Facebook;
  • década de los 2010: a partir de este momento, lo que hemos visto es que los grupos de aficionados que se movilizaban a través de una única plataforma comienzan a dispersarse, asumiendo una forma distribuida, formando tipos de comunidades multisituadas o colectivismos en red.

En la actualidad, gran parte de la integración de estos diversos espacios la realizan los núcleos clave de dichos grupos, que tienen perfiles en muchas plataformas y transfieren la información de unas a otras. El hecho de que los seguidores e hinchas del fútbol en Brasil y algunos otros países de Sudamérica tengan una relación con sus clubes que es cualquier cosa menos frívola, significa que dichos hubs son, por lo general, hinchas que llevan mucho tiempo (algunos desde las listas de correo de los años 90) y que son bien conocidos por otros hinchas. a estos hubs los llamamos nuevos líderes de apoyo.

En trabajos anteriores, demostramos también cómo la aparición de estos líderes está también vinculada a la popularización de las herramientas de producción de contenidos descentralizados y a cambios más amplios como los crecientes niveles de individualización y fragmentación típicos de la posmodernidad. Tales procesos dieron lugar a formas descentralizadas de movilización y acción colectiva, donde actores tradicionales como los grupos organizados han perdido centralidad organizativa y comenzaron a compartir el espacio con nuevos movimientos de apoyo, con nuevos líderes digitales y colectivos más politizados, que se explorarán en la siguiente sección.

Estos líderes digitales, en general:

  • dominan gran parte de las conversaciones sobre sus clubes que tienen lugar en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube;
  • han formado parte de dichos grupos y comunidades durante mucho tiempo, además de ser a menudo antiguos miembros de grupos institucionalizados de aficionados como las “torcidas organizadas” y los nuevos movimientos de apoyo;
  • suelen ser productores de contenidos populares sobre sus equipos; y
  • son articuladores centrales de las actuaciones y otras actividades colectivas que tienen lugar “fuera de línea”, como campañas, acciones especiales dentro y fuera de los estadios, y protestas.

Fueron nodos centrales (alta centralidad de entreidad) en un análisis de red de un gran conjunto de datos de Twitter relacionados con este club (más de 500.000 publicaciones) recogidos durante un período de tres meses en 2013, lo que demuestra lo centrales que fueron para las conversaciones de Twitter sobre el Atlético-MG durante ese período. Eran productores de contenido mediático original sobre su club, manteniendo blogs muy populares, canales de YouTube, radios web, podcasts entre otros proyectos mediáticos alternativos.

Las prácticas y funciones de estos nuevos líderes en el contexto de las culturas deportivas fueron analizadas previamente como similares a las de los líderes de opinión. Diríamos que desempeñan el papel de líderes de opinión, pero también han asumido el papel organizativo que tenían los aficionados simbólicos en el pasado, cuando eran animadores. Además de sus funciones de liderazgo y organización, estos hinchas y aficionados también han realizado una serie de prácticas de microcelebridad, alcanzando un tipo de estatus dentro de las bases de aficionados de sus clubes. Algunos han utilizado dicho estatus para pasar de los medios alternativos a los medios de comunicación convencionales, como los canales de televisión y la prensa, o para monetizar sus proyectos mediáticos, convirtiéndose en profesionales en sus propios términos. Sin embargo, es difícil separar a los nuevos líderes de apoyo de otras formaciones. Algunos de ellos fueron o siguen siendo miembros de las torcidas organizadas y de los nuevos movimientos de apoyo. Sin embargo, la importancia que tienen como articuladores en este ecosistema proviene principalmente de su huella digital y no de su participación anterior/actual en grupos de apoyo.

Colectivos feministas y grupos queer

La última formación que exploramos aquí son las torcidas, colectivos, movimientos de fans con un carácter más politizado que han proliferado en Brasil (y, en ocasiones, en otros países de Sudamérica) en la última década. Desde 2013, se han formado muchos grupos con un funcionamiento destacado en redes sociales como Facebook y que se autodenominan torcidas livres o torcidas queer. Además de alabar a los clubes de los que son hinchas, estos grupos utilizan dichos espacios para difundir contenidos con el propósito de denunciar las ofensas y violencias misóginas y homófobas que se reiteran constantemente en el ámbito futbolístico y cuestionar el lugar de abyección al que se relega a las mujeres y a las personas LGBT, deconstruyendo la idea de que el fútbol es un espacio exclusivo de hombres cisgénero y heterosexuales.

En 2013, los aficionados del Atlético-MG, conocidos popularmente como Galo, crearon Galo Queer, el primer grupo de aficionados que se presentó como una torcida queer. Creado a partir del malestar de los aficionados del club con los cánticos homófobos entonados por sus compañeros de afición y seguidores, el grupo se presenta, no solo como una torcida gay que busca la aceptación en un entorno homófobo, sino como un grupo activista que dialoga con el activismo queer en general y busca rechazar los valores morales violentos que instituyen y hacen cumplir la línea de abyección. El objetivo es cuestionar esta rígida frontera entre los que son aceptados socialmente y los que son relegados a la humillación y el desprecio colectivo.

Tras el surgimiento de Galo Queer, se crearon muchos otros grupos, como Palmeiras Livre y Bambi Tricolor. Parece que la conformación de tales colectivos está vinculada a la efervescencia política de 2013 en Brasil (como ha ocurrido, a veces, en otros países de Sudamérica en otros períodos históricos) y muestra los procesos de formación política de estos hinchas “fuera” del fútbol. En los discursos de los hinchas involucrados con estos grupos, queda claro que muchos tuvieron y tienen experiencias en otros movimientos políticos y sociales, especialmente el activismo en defensa de la igualdad de género y contra la homofobia, y que estas agendas fueron luego llevadas al deporte.

La literatura ve las raíces de estos colectivos queer en movimientos de la década de 1970, como la creación de Coligay, el primer grupo gay que estuvo presente en los estadios brasileños. Los grupos con una agenda más feminista fueron tal vez influenciados por las secciones o ramas dentro de los grupos organizados tradicionales dedicados a las mujeres. Estas ramificaciones, que datan de la década de 1990, se crearon en un intento, por parte de las OT, de cambiar su imagen, que estaba fuertemente criminalizada en la época. Sin embargo, en muchos sentidos, esta incorporación de las mujeres fue una forma de concesión, con límites muy bien impuestos por los hombres. Hay informes de que, por ejemplo, las mujeres no pueden agitar banderas o tocar instrumentos dentro de los grupos organizados, actividades reservadas a los hombres. Otros informes demuestran que las aficionadas suelen centrar sus esfuerzos en las acciones sociales de dichos grupos, con una presencia reducida en otras actividades.

En este sentido, empezaron a surgir colectivos que cuestionan más directamente las desigualdades y la violencia de género en el ámbito de las culturas de apoyo al fútbol. Uno de los primeros fue Força Feminina Colorada, un grupo de mujeres hinchas y aficionados del Internacional de Porto Alegre, creado en 2009. Después de ellas, surgieron otros grupos, como el Movimento Coralinas, de hinchas e hinchas del Santa Cruz, el Coletivo INTERfeministas, también de hinchas e hinchas del Internacional, el Grupa, de hinchas del Atlético-MG, y el Movimento Toda Poderosa Corinthiana, de hinchas e hinchas del Corinthians. Son innumerables las denuncias de conflictos entre grupos queer y colectivos feministas con grupos tradicionales. Los grupos queer son particularmente perseguidos por los grupos organizados tradicionales, fuertemente marcados por las nociones hegemónicas de masculinidad, donde gran parte de la sociabilidad gira en torno al juego homofóbico.

Prácticas Híbridas

Algunos autores ya señalaron el carácter construido de las tradiciones. El análisis presentado anteriormente demuestra cómo lo que se considera “tradicional” en las culturas de los hinchas brasileños (las torcidas organizadas, por ejemplo) son grupos que se forman a partir de disidencias de los grupos uniformados y de las charangas, constituyendo así prácticas híbridas, ya que se mantuvieron ciertas rutinas (como la presencia de la música, los uniformes y los adornos), mientras que se renovaron otros elementos (como la postura más cuestionadora, los movimientos corporales más intensos en las gradas, entre otros). Si trabajáramos a partir de esencializaciones, los nuevos movimientos de hinchas de la década del 2000 podrían ser vistos en algún sentido como más “auténticos” que las torcidas organizadsa, ya que han revivido varias consignas y actitudes de los grupos de los años 40.

Así pues, abordar las culturas de los aficionados al fútbol desde la hibridación, que genera tanto diálogos productivos como conflictos irreconciliables, parece bastante enriquecedor precisamente porque no aborda la evolución histórica de estas culturas en una perspectiva lineal. No todo lo que es tradicional debe ser olvidado. No todo lo que es moderno debe ser adoptado. Lo tradicional puede ser escandaloso y excluyente, y lo nuevo, progresivo y disruptivo (y no pasivo como a veces se tratan las nuevas formas de fandom en la literatura). El actual ecosistema de grupos de aficionados brasileños y buena parte de los sudaméricanos está muy fragmentado y disperso, lo que es visto con recelo por algunos investigadores. Sin embargo, hay algo liberador en la fragmentación, en la medida en que las identidades disonantes y contrahegemónicas (como las de los colectivos feministas y los grupos queer) encuentran un espacio fértil para germinar.

Revisor de hechos: Lucke

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

3 comentarios en «Aspectos Sociales de los Grupos de Aficionados al Fútbol en Sudamérica»

  1. En una investigación anterior, entrevistamos a los nuevos líderes de apoyo del Atlético-MG, un club de fútbol profesional de primera línea, creado en 1908, que ha ganado diversos títulos regionales, nacionales e internacionales. Entre mis entrevistados, todos menos uno eran asistentes habituales al estadio, incluyendo algunos que no vivían en la ciudad natal del Atlético-MG, Belo Horizonte.

    Responder
  2. Aspectos que llaman la atención sería: aficionados al fútbol europa, asociación de aficionados al fútbol, gamberrismo en el fútbol, lista de rivalidades futbolísticas, tifos del fútbol, mayores rivalidades futbolísticas, lista de derbis futbolísticos, fútbol casual, aficionados al fútbol europa, asociación de aficionados al fútbol, gamberrismo en el fútbol, lista de rivalidades futbolísticas, tifos del fútbol, mayores rivalidades futbolísticas, lista de derbis futbolísticos, y fútbol casual.

    Responder
  3. No se si se ha gravado: Aspectos que llaman la atención sería: aficionados al fútbol europa, asociación de aficionados al fútbol, gamberrismo en el fútbol, lista de rivalidades futbolísticas, tifos del fútbol, mayores rivalidades futbolísticas, lista de derbis futbolísticos, fútbol casual, aficionados al fútbol europa, asociación de aficionados al fútbol, gamberrismo en el fútbol, lista de rivalidades futbolísticas, tifos del fútbol, mayores rivalidades futbolísticas, lista de derbis futbolísticos, y fútbol casual.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo