▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Cambio Climático en los Medios de Comunicación

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

El Cambio Climático en los Medios de Comunicación

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Nota: El sector del turismo de deportes de invierno ha sido identificado como altamente vulnerable al cambio climático global, y se ha estudiado los efectos del calentamiento global en esa industria. Véase, en general, también, la vulnerabilidad del sector del turismo (global y local) al impacto del cambio climático y la vulnerabilidad del Sector del Turismo del Caribe a los Impactos del Cambio Climático. Y véase también acerca del Cambio Climático y el Calentamiento Global en los Medios de Comunicación.

Ademas, puede verse el impacto del Cambio Climático en el Sector o Industria de la Energía. Como conceptos más generales, puede ser de interés la información sobre cambio climático, sobre calentamiento global y sobre la teoría ambiental.

El Calentamiento Global en los Medios de Comunicación

El Calentamiento Global en General

El calentamiento global, en su estado de equilibrio, es un hecho natural por el que la energía solar, en forma de rayos solares, incide en el planeta Tierra. Una parte de esta energía solar se refleja y se dispersa hacia el espacio, pero alrededor del 70% permanece y es absorbida en la atmósfera, a nivel molecular, por los llamados gases de efecto invernadero (GEI – explicados con más detalle a continuación). La energía absorbida y emitida crea suficiente calor en la superficie de la Tierra y en la atmósfera inferior para mantener la vida, es decir, el “efecto invernadero”.

Los principales GEI son: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), aunque hay otros, como el agua (H2O). Cuando la energía solar incide en el planeta Tierra, parte de ella evapora el agua de los océanos, añadiendo el GEI más importante, el agua en su forma gaseosa (vapor de agua), que crea nubes, tormentas y lluvia. Aunque los GEI sólo representan alrededor del 1% de la atmósfera total de la Tierra, su capacidad de absorber y liberar energía los hace espectacularmente importantes. No todos los GEI tienen el mismo efecto de calentamiento, ni comparten el mismo tiempo de permanencia en la atmósfera actuando como agentes de calentamiento (véanse más en esta plataforma digital de ciencias sociales y humanidades).

El efecto invernadero

Para entender el calentamiento global es importante descifrar la metáfora más utilizada en estos debates: la de un invernadero. El calor o la energía del exterior entra en el invernadero del jardín y queda atrapado por los cristales. El resultado es un aumento gradual de la temperatura dentro del invernadero. En inviernos especialmente fríos, los jardineros no pueden recurrir a la energía de la atmósfera, por lo que tienen que instalar calefactores (casi siempre eléctricos o de queroseno) para elevar la temperatura. Los jardineros que viven en un clima con inviernos moderados o severos comprenden el valor de un invernadero para proporcionar una atmósfera cálida para que las plantas crezcan y prosperen. Sin la atmósfera calentada artificialmente del invernadero, las plantas no sobrevivirían al invierno. Aunque no es perfecta, la metáfora funciona bastante bien porque se trata de la intervención humana en la naturaleza: el invernadero es el resultado de la acción humana. El efecto invernadero es la metáfora utilizada para describir el modo en que los GEI regulan la temperatura de la Tierra. La Tierra refleja la luz y el calor recibidos del sol hacia el espacio. Parte de la energía saliente es absorbida por los GEI y reirradiada hacia la Tierra, creando la atmósfera cálida que sustenta la vida.

El efecto invernadero crea el calor suficiente para que la vida biológica, tal y como la conocemos, exista. Sin él, la temperatura media de la Tierra sería unos 30ºC más fría: demasiado fría para albergar vida. Aunque la mayoría de los GEI son naturales, desde los inicios de la industrialización y el crecimiento demográfico, la actividad antropogénica ha aumentado considerablemente su presencia en la atmósfera. Cabe señalar que en el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó unos 0,6 °C; los modelos climáticos por ordenador estiman que en 2100 la temperatura media del planeta aumentará entre 1,4 °C y 5,8 °C (IPCC AR4 2007). A esta proyección se llegó a través de un sistema de planificación de escenarios científicos realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) denominado Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE). El IPCC presenta y describe los IE-EE en los siguientes términos:

▷ En este Día de 19 Abril (1775): Comienzo de la Revolución Americana
Iniciada este día de 1775 con las batallas de Lexington y Concord, la revolución americana fue un esfuerzo de las 13 colonias británicas de Norteamérica (con ayuda de Francia, España y Holanda) por conseguir su independencia.

“Las futuras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de sistemas dinámicos muy complejos, determinados por fuerzas motrices como el desarrollo demográfico, el desarrollo socioeconómico y el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta. Los escenarios son imágenes alternativas de cómo podría desarrollarse el futuro y son una herramienta adecuada para analizar cómo las fuerzas motrices pueden influir en los resultados de las emisiones futuras y para evaluar las incertidumbres asociadas. Ayudan en el análisis del cambio climático, incluida la modelización del clima y la evaluación de los impactos, la adaptación y la mitigación. La posibilidad de que una sola trayectoria de emisiones se produzca como se describe en los escenarios es muy incierta.” (Traducción mejorable)

Dado que estos GEI de origen natural y antropogénico absorben la energía del sol, las mayores concentraciones de GEI suponen un aumento de la capacidad de absorción (véase su concepto jurídico) de la atmósfera y, por tanto, un aumento y aceleración del calentamiento global, posiblemente, según el IPCC, hasta el punto de que los patrones de habitabilidad en la Tierra se verán gravemente alterados.

A escala planetaria, el aumento de la tasa de calentamiento global (a diferencia de las variaciones totalmente naturales de las temperaturas de la superficie y de la atmósfera inferior hasta la revolución industrial) es motivo de preocupación porque las crecientes concentraciones de GEI en la atmósfera están provocando que el “invernadero global” sea demasiado eficaz. No se está devolviendo suficiente energía solar al espacio, pero el aumento de la cantidad de GEI en la atmósfera, debido a la actividad humana, especialmente la dependencia de los combustibles fósiles y la deforestación, significa que las moléculas de GEI, en particular el CO2, están absorbiendo mayores cantidades de energía solar. Esto no es en absoluto una idea nueva: El aumento del calentamiento de la atmósfera de la Tierra debido al incremento de los niveles de dióxido de carbono y otros gases atmosféricos que, como los paneles de vidrio de un invernadero, dejan entrar el calor pero impiden que parte de él vuelva a salir, como ya se señalaba a principios de los años 90.

El CO2 representa aproximadamente el 60% del aumento del efecto invernadero causado por los GEI (IPCC AR4 2007). Además, el nivel de CO2 en la atmósfera está aumentando en más de un 10% cada 20 años. Si se extrapolan estas tasas de emisión de CO2, en 2100 se habrá duplicado el nivel de CO2 en la atmósfera con respecto a los niveles preindustriales. A medida que aumenta la masa crítica de científicos que contribuyen al IPCC, y los cambios climáticos siguen siendo el centro de atención, se descubren más fuentes de GEI o se considera que son más importantes de lo que se pensaba en un principio. Por ejemplo:

  • aunque las emisiones de la aviación son ampliamente discutidas, lo que ha dado lugar a que la industria de la aviación acelere los esfuerzos mediante la tecnología y el manejo para reducir las emisiones, el transporte marítimo ha tenido un perfil mucho más bajo y casi ha escapado a las críticas. La Organización Marítima Internacional, en su segundo informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y el transporte marítimo (2009), estima que “los buques dedicados al comercio internacional en 2007 contribuyeron a cerca del 2,7% de las emisiones antropogénicas de CO2 del mundo” (OMI 2009);
  • en el año 2000, científicos de Alemania descubrieron un nuevo GEI llamado pentafluoruro de azufre trifluorometílico (SF5CF3) producido como subproducto en la fabricación de productos fluoroquímicos, principalmente aceites, grasas y ceras), que ha sido descrito como “el GEI más potente medido hasta la fecha” (Environment News Service 2000);
  • un informe publicado en New Scientist describe las partículas de hollín (partículas de carbono negro causadas, entre otras cosas, por la quema de madera y biomasa), aunque son bastante fáciles de controlar, como peores para el medio ambiente que el CO2.

En un artículo titulado “Climate warning as Siberia melts”, Pearce (2005) informaba de que los científicos rusos afirmaban que se había producido un “desprendimiento ecológico probablemente irreversible y sin duda relacionado con el calentamiento climático… toda la región subártica de Siberia occidental ha empezado a derretirse [lo que ha ocurrido] en los últimos tres o cuatro años”. Pearce continúa afirmando que “el repentino deshielo de una ciénaga del tamaño de Francia y Alemania juntas podría liberar a la atmósfera miles de millones de toneladas de metano, un potente gas de efecto invernadero”que, según él, es 20 veces más potente que el CO2.

▷ Lo último (2024)
Lo último publicado esta semana de abril de 2024:

El creciente efecto invernadero es un peligro real y presente causado por la intervención humana a través del uso de combustibles fósiles, y está amenazando el equilibrio de la atmósfera hasta el punto de que la vida humana y los hábitats pueden verse alterados de forma indescriptible. Sin embargo, una acción rápida y sostenida, tanto a nivel local como global, junto con la voluntad política, puede hacer avances: el calentamiento global acelerado y desequilibrado no es inevitable, sino que es un proceso manejable que requiere valor y voluntad para reducir las fuentes antropogénicas de GEI.

La contribución antropogénica al calentamiento global

Es muy probable que el calentamiento global acelerado, del tipo identificado por el IPCC como problemático, esté causado por los aumentos de GEI atribuidos a la contaminación por la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles. Además de los GEI naturales, se han añadido a la atmósfera algunos GEI antropogénicos.

Ledley et al. (1999) fueron unos de los muchos que identificaron la era industrial como el punto de inflexión para la aceleración de las emisiones que atrapan el calor, colocando así la actividad generadora de emisiones antropogénicas en el punto de mira. La literatura indica que el problema se está agravando el flujo anual de emisiones se está acelerando, a medida que las economías de rápido crecimiento invierten en infraestructuras de alto contenido en carbono y que la demanda de energía y transporte aumenta en todo el mundo. Estos factores y actividades incluyen:

  • la quema de gas natural, carbón y petróleo (incluido el combustible marítimo), los motores de combustión interna que emiten CO2, partículas de hollín y otros contaminantes;
  • la ganadería intensiva, especialmente la vacuna, añade metano (CH4), que se libera como parte normal del proceso digestivo del ganado;
  • los gases industriales procedentes de las fábricas, un problema que comenzó en el mundo desarrollado industrializado (el “norte global”) pero que ahora se ha trasladado a los países industrializados en transición del sur global y a China;
  • la deforestación y la alteración del suelo, incluida la destrucción de humedales, tundras, brezales y turberas. La deforestación de la selva virgen para la agricultura (monocultivos intensivos, ganadería) o el espacio vital para poblaciones cada vez mayores perturba el equilibrio. La deforestación también altera los ciclos del agua. Además, la putrefacción o la quema de los árboles talados libera el CO2 encerrado en ellos (a través de la fotosíntesis) de nuevo a la atmósfera, de modo que los bosques pasan de ser un sumidero de carbono (es decir, absorben CO2) a ser un contaminante de GEI;
  • el crecimiento de la población y la urbanización producen una presión tan intensa sobre el medio ambiente natural que una escuela de pensamiento describe el control de la natalidad a escala mundial masiva como la forma más eficaz de reducir las emisiones.

Las consecuencias del calentamiento global acelerado

El calentamiento global es lo que permite la existencia de vida biológica en la Tierra y los ciclos de calentamiento y enfriamiento son naturales en el planeta. Lo que ha cambiado en el siglo XXI es, en primer lugar, que estamos tomando conciencia de que “algo va mal”. En segundo lugar, que existe una voluntad general de aceptar que el aumento de los GEI tiene una causa antropogénica y, en tercer lugar, que se reconoce que “hay que hacer algo” para reducir el impacto de los efectos que esto tiene sobre el clima, el nivel del mar, la disponibilidad de agua dulce y el aumento de la temperatura que puede hacer inhabitables algunas partes del mundo. El 4º Informe de Evaluación del IPCC (IPCC AR4 2007) señalaba que para el año 2100 la temperatura media de la superficie del planeta aumentará entre 1,1°C y 6,4°C. Aunque los niveles de confianza sobre los mecanismos de estas proyecciones han aumentado, sigue habiendo incertidumbres. El nivel de las futuras emisiones y de los GEI, su efecto neto de calentamiento en la atmósfera y la forma en que responde el sistema climático de la Tierra siguen requiriendo cautela. Aun así, el AR4 del IPCC afirma específicamente que es probable que la temperatura media de la superficie de la Tierra aumente entre 1,1 y 6,4 °C a finales del siglo XXI en relación con el período 1980-90, con una estimación óptima de 1,8 a 4,0 °C. Es muy probable que la tasa media de calentamiento en cada continente habitado sea al menos el doble de la experimentada durante el siglo XX. Además, el AR4 del IPCC llegó a la conclusión de que el calentamiento no se distribuiría uniformemente por todo el planeta porque, por ejemplo, la capacidad del agua para almacenar calor significa que las zonas terrestres se calentarán más que los océanos. Es probable que África, Europa, el norte y el centro de Asia, América Central y del Sur y toda América del Norte experimenten un aumento del calor superior a la media mundial.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación:

El AR4 del IPCC sugiere que el calentamiento será cercano a la media mundial en el sur de Asia, Australia y Nueva Zelanda, y el sur de Sudamérica. Se producirán diferencias estacionales en el calentamiento, y los inviernos se calentarán más que los veranos en la mayoría de las zonas. Sin embargo, incluso pequeños aumentos de la temperatura media mundial provocan importantes perturbaciones climáticas y meteorológicas, como la nubosidad, las precipitaciones y los patrones de viento, la frecuencia e intensidad de las tormentas y los patrones meteorológicos estacionales establecidos.

El AR4 del IPCC identifica una serie de otras consecuencias directas e indirectas que pueden derivarse del calentamiento global:

  • perturbación de los métodos agrícolas tradicionales, ya que los ecosistemas acuáticos ya no pueden depender de la escorrentía estacional de los glaciares y la montaña porque los casquetes de nieve han reducido su tamaño. Esto hace especialmente vulnerables a las comunidades que dependen de un modelo nómada o de una agricultura de subsistencia;
  • aumento de la vulnerabilidad de los sistemas costeros y de las pequeñas islas a medida que se derriten los casquetes polares (el nivel del mar ha subido unos 17 cm en el siglo XX y puede seguir subiendo entre 18 y 59 cm; el aumento del nivel del mar tiene el efecto de alterar las capas freáticas y reducir la disponibilidad de agua dulce, que ya es un problema de estrés en muchas zonas del mundo;
  • un aumento de los fenómenos meteorológicos excepcionales, como sequías, olas de calor, inundaciones y fuertes tormentas, con aumentos y disminuciones regionales de las precipitaciones, que suelen ser del 5 al 20% de la media anual;
  • aumento de la vulnerabilidad de los ecosistemas agrícolas a medida que los cambios meteorológicos y estacionales repercuten en las prácticas agrícolas y confunden los conocimientos locales;
  • decoloración de los arrecifes de coral causada por la acidificación de los océanos, que genera estrés en los ecosistemas marinos y en las zonas de cría y alimentación;
  • las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, pueden extenderse más y ampliar su área de distribución hacia el norte a medida que aumentan las temperaturas;
  • el aumento del estrés y la posible extinción de especies vulnerables a medida que los hábitats naturales cambian en respuesta a un clima cambiante.

Más allá de 2100, si el calentamiento global no se estabiliza, será más probable que se produzcan cambios importantes en el sistema climático, como la alteración del sistema de circulación del Atlántico Norte o el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental (IPCC 2001b). Un fenómeno recientemente identificado (descubierto, entre otros, por Beate Liepert en 2005) es el “oscurecimiento global”, que está relacionado con las nubes marrones atmosféricas (ABC) y la radiación solar. Se dice que el aumento de la presencia de partículas de aerosol (es decir, la suspensión de finas partículas sólidas o gotas líquidas en un gas) en la atmósfera (a través de las ABC) hace rebotar la luz solar hacia el espacio dando lugar a un oscurecimiento de la superficie concentrado regionalmente y al calentamiento solar atmosférico. Este reflejo de la luz solar podría alterar gravemente el clima mundial por efectos como el retraso de los monzones indios.

Con este complejo conjunto de fuentes de información, datos emergentes, nuevos fenómenos climáticos, mensajes políticos contradictorios y ciencia oscura, la claridad en la comunicación de los mensajes sobre el cambio climático y el calentamiento global es de fundamental importancia para mejorar las respuestas necesarias para paliar y mitigar las causas y los efectos del comportamiento antropogénico.

Comunicación de los mensajes sobre el calentamiento global y el cambio climático

Las historias alarmistas de los medios de comunicación sobre escenarios catastróficos en relación con el calentamiento global parecen tener efectos totalmente contradictorios. Por un lado, los ciudadanos y los gobiernos se sienten obligados a tomar medidas y, por otro, el problema parece tan omnipresente, tan inmenso, que parece que hay poco que hacer aparte de lamentarse, negarlo o sentirse angustiado. Hay poca idea de las acciones que pueden tomarse, ya que las opciones políticas parecen inaceptables para los ciudadanos, lo que puede incluir, por ejemplo, desafiar el consenso sobre los modos de producción y consumo capitalistas del siglo XXI.

Esto pone de manifiesto otro reto para los científicos y los gobiernos: crear una comprensión clara del calentamiento global y comunicar mensajes inequívocos que no produzcan respuestas alarmistas. Las observaciones climáticas longitudinales, tanto indirectas como medidas, cuando se comparan cronológicamente con la historia económica, y en particular con la revolución industrial, apoyan la conclusión de que el calentamiento global acelerado está causado, como ya se ha mencionado, por la acción humana. Page sostiene que el cambio climático antropogénico tiene una larga historia, citando a John Tyndall, quien escribió: “En 1863… planteó por primera vez la posibilidad de que pequeños cambios en la concentración atmosférica de CO2 debidos a las actividades industriales pudieran provocar un aumento de las temperaturas globales”. Sin embargo, sólo hace relativamente poco tiempo que el público en general ha podido observar por sí mismo fenómenos meteorológicos repetidos, inusuales y dramáticos, como huracanes, inundaciones y veranos de calor récord, lo que ha aumentado su conciencia y ha dado pruebas tangibles del cambio climático.

El discurso científico sobre el calentamiento global y el cambio climático, especialmente el AR4 del IPCC (2007), ha generado una avalancha de información. Sin embargo, en la opinión pública se ha creado más confusión que coherencia sobre la importancia del calentamiento global. Una de las razones ha sido la confusión de la terminología utilizada por los medios de comunicación impresos, audiovisuales y electrónicos. Hay que dejar claras tres cosas sobre el discurso y la terminología oficiales. En primer lugar, que el calentamiento global no es lo mismo que el cambio climático. En segundo lugar, que clima y temperatura no es lo mismo, y, en tercer lugar, como se ha aludido anteriormente, clima y tiempo atmosférico significan cosas diferentes. El análisis de Page (2005) indica una fusión inadecuada de la terminología de calentamiento global y cambio climático.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima y la temperatura media, y es una faceta particular del calentamiento global. La temperatura es un estado de la atmósfera en un lugar determinado en un momento dado para un área específica de la superficie de la Tierra, mientras que el clima describe la condición prevaleciente de la atmósfera deducida de largos períodos de observación. Otros observan que el término “clima” es más general y se refiere a un intervalo de tiempo más largo, mientras que “tiempo” describe un periodo de tiempo concreto. Dado que la escala temporal desempeña un papel importante en la determinación entre ambas expresiones, el tiempo influye en las decisiones y acciones cotidianas [mientras que el clima] no influye en la sociedad con nada parecido a la misma inmediatez.

Esta confusión en el significado de la diferente terminología en el debate sobre el calentamiento global conduce a malentendidos y percepciones erróneas sobre el impacto del cambio climático. La diferenciación entre clima y temperatura es de enorme importancia para comprender la gravedad del problema central. La retórica de términos técnicos como calentamiento global, efecto invernadero y cambio climático, es a veces problemática, ya que puede asociarse con “lo cálido es bueno”, “los invernaderos cultivan hermosas plantas” y “el cambio es bueno”. Para transmitir el mensaje, Page sugiere que términos como “alteración humana del clima” serían más eficaces en la terminología y el discurso sobre el clima.

El papel de los medios de comunicación

Una comunicación eficaz de los hallazgos y el discurso científico puede contribuir a que los individuos, las comunidades y otros grupos realicen cambios de comportamiento beneficiosos ante los problemas del cambio climático. En general, no son los científicos ni los políticos los que influyen directamente en el comportamiento individual, sino los periódicos, la televisión, la radio e Internet, incluidas las redes sociales. En este sentido, tanto los científicos como los políticos y el público dependen, de diferentes maneras, de los medios de comunicación para generar debates y respuestas. Sin embargo, la gama de información no sólo es muy diversa en cuanto al tono y la retórica, desde lo sombrío hasta lo estridente y lo despectivo, sino, lo que es más problemático, incoherente.

▷ Noticias internacionales de hoy (abril, 2024) por nuestros amigos de la vanguardia:

Boykoff y Boykoff (2007) realizaron un análisis de contenido de la cobertura mediática del cambio climático en los principales artículos periodísticos y televisivos de Estados Unidos entre 1989 y 2004. Su estudio reveló que las normas periodísticas se violaron repetidamente. Los hallazgos científicos, normalmente expresados en forma de probabilidades, fueron minimizados o dramatizados para reforzar la posición establecida del medio de comunicación, creando así malentendidos y confusión. El trabajo de estos autores destaca el poder de los medios de comunicación en la construcción social de las percepciones del cambio climático.

Ereaut y Segnit (2007) llevaron a cabo una investigación similar, con métodos parecidos, en el Reino Unido. También encontraron un “campo incierto y contrario al cambio climático”, y además identificaron a los principales actores que influyen en el dominio público. Mediante la clasificación de los medios de comunicación en grandes grupos, estos investigadores analizaron cómo podía mejorarse la comunicación del cambio climático, entre marzo y julio de 2007, y cómo podía utilizarse el lenguaje para cambiar el comportamiento del público en relación con el cambio climático. Según su investigación, la información procedente de fuentes serias, como el IPCC, no obtenía una atención suficientemente matizada por parte de los medios de comunicación porque sus conclusiones se expresaban en un lenguaje científico “seco” que no se consideraba adecuado para los medios. También informaron de un cambio hacia el consenso retórico sobre el cambio climático resultante de una reinversión en el lenguaje, una retórica más seria y un alejamiento del alarmismo hiperbólico. El debate medido en los medios de comunicación sobre los problemas del calentamiento global es útil, ya que anima a la gente a actuar y controlar en lugar de generar desesperación e impotencia. Sin embargo, este frágil y aparente consenso del discurso sensato se vio temporalmente interrumpido por el asunto “Climategate”, cuando los correos electrónicos filtrados de la Universidad de East Anglia parecían, a primera vista, indicar que los científicos estaban comprometiendo sus datos para reforzar su postura a favor del cambio climático.

La investigación de Page (2005) sobre la construcción social del calentamiento global pone de manifiesto la necesidad de que los medios de comunicación adopten enfoques retóricos específicos para implicar a la gente en las acciones contra el cambio climático. Afirma que el uso de la construcción social adecuada “incluso para cuestiones de gran envergadura como el calentamiento global, podría ser un proceso indirecto simple y posible que utilice la retórica correcta en el momento adecuado para desencadenar una respuesta colectiva específica en el mundo social”. Además, identifica cómo se pueden fomentar los cambios de comportamiento que actúan contra el calentamiento global. Su principal conclusión fue que la resistencia al cambio está directamente relacionada con las diferencias en los valores, las actitudes y el comportamiento de los individuos. Así, si la retórica de los medios de comunicación puede demostrar que ciertos comportamientos de consumo no están en consonancia con los valores y actitudes de los individuos socialmente responsables y solidarios, se puede generar una disonancia cognitiva. A continuación, se puede ayudar a los individuos a resolver esta disonancia mediante la orientación de los medios de comunicación sobre los comportamientos coherentes con esos valores y actitudes que tienen más probabilidades de mitigar los problemas del cambio climático. Desgraciadamente, este proceso también se ha visto corrompido por la falta de información sobre los comportamientos coherentes adecuados en los medios de comunicación y por las empresas que promueven el uso de compensaciones de carbono como una forma sencilla de “pagar” para no tener que cambiar de comportamiento.

Se puede ver que el complejo campo del cambio climático es vulnerable a la confusión; por lo tanto, una estructura de comunicación clara y coherente puede ayudar a minimizar los conceptos erróneos.

Ereaut y Segnit (2007) afirman que “aprovechando el poder latente de la localidad, las organizaciones interesadas podrían empezar a cerrar la brecha entre el consenso oficial sobre el cambio climático y la voluntad del público de hacer algo al respecto”. En un grupo pequeño la sensación de tener poder para actuar y conseguir cambios se hace más accesible y los logros son bastante visibles, por lo que actuar físicamente en una comunidad puede tener un gran impacto en un cambio de comportamiento.

Los fenómenos climáticos extremos, como los ciclones y huracanes, o las inundaciones pueden dañar físicamente la infraestructura turística y suponer un gran riesgo para la seguridad tanto de los turistas como de las comunidades anfitrionas. Los destinos turísticos afectados por grandes peligros relacionados con el clima pueden sufrir en gran medida efectos secundarios, como impactos económicos en los negocios locales o una imagen negativa en los medios de comunicación.

El tamaño y la naturaleza del sector turístico lo ponen en el punto de mira de las críticas de los medios de comunicación y de algunos grupos ecologistas y de consumidores verdes. Nota: El sector del turismo de deportes de invierno ha sido identificado como altamente vulnerable al cambio climático global por más de 30 estudios en más de 10 países. Véase, en general, también, la vulnerabilidad del sector del turismo (global y local) al impacto del cambio climático y la vulnerabilidad del Sector del Turismo del Caribe a los Impactos del Cambio Climático.

Revisor de hechos: Rutledgt

Los medios de comunicación y el medio ambiente

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

8 comentarios en «Cambio Climático en los Medios de Comunicación»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo