Gimnasia Deportiva

Gimnasia Deportiva

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Cat_Tot Gimnasia Deportiva

Gimnasia Deportiva en Relación a este Tema

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] En la actualidad, la gimnasia deportiva se practica individualmente o por equipos. Los participantes de este deporte suelen vestirse de igual manera, a excepción de los colores de sus trajes que diferencian a uno u otro equipo. La vestimenta se compone de un pantalón largo, para los varones, y camiseta sin mangas o con media manga. El calzado suele ser muy elástico y, en algunos casos, unos simples calcetines. El escenario, bien sea al aire libre o en locales cerrados, lo componen un rectángulo de madera (en las grandes competiciones suele estar tapizado) y diversos aparatos.
Los ejercicios de gimnasia deportiva se dividen en seis modalidades masculinas y cuatro femeninas.Entre las Líneas En los Juegos olímpicos y Campeonatos del Mundo, se realizan series de doce pruebas masculinas con un ejercicio obligatorio y otro libre, en cada una de las modalidades. Las series obligatorias, que varían según los campeonatos, son establecidas por la federación organizadora. Ésta, con 18 meses de antelación, debe hacer pública la lista de pruebas obligatorias.
Los elementos de trabajo, aparatos, que utiliza un gimnasta, son los siguientes:Potro. Se utiliza para realizar los saltos. Está revestido de cuero y va provisto de un trampolín. Mide 1,60 m. de largo, y su altura máxima sobre el nivel del suelo es de 1,35 m. Unas líneas blancas lo dividen en cinco zonas.
En los ejercicios obligatorios los participantes pueden efectuar dos intentos; en los libres, el mismo salto se realiza dos veces. La puntuación final es el promedio de la mejor marca en ambos saltos, teniendo en cuenta que la valoración de éstos empieza cuando el pie del gimnasta entra en contacto con el trampolín. Por ello se considera de gran importancia la técnica de la pisada y la elasticidad del empeine del pie. Algunos saltos se efectúan en flexión, aunque ello no sea lo más corriente.
Potro con arcos. Mide 1,60 m. de longitud y está sujeto al suelo para evitar los desplazamientos. La distancia entre los dos arcos oscila entre los 40 y 45 cm. El gimnasta se agarra con las manos a los arcos y ejercita movimientos de «molinos» y «tijeras» con las piernas. Estos movimientos deben efectuarse sin interrupciones y sin tocar el potro con el cuerpo o las piernas, llegando a efectuar giros de 180 ó 360 grados. Los movimientos en el potro son, fundamentalmente, de equilibrio y exigen un gran esfuerzo físico al atleta, puesto que los músculos abdominales superiores, encargados de mantener el cuerpo rígido, se someten a una dura prueba. Los elementos más comunes son: tijera con media vuelta o desplazamiento, doble molino, tramlot y molinos rusos.
Anillas. Se suspenden de un pórtico de 5,50 m. de altura.

Puntualización

Sin embargo, están situadas a una distancia del suelo de 2,50 m. El diámetro de estas anillas, siempre de madera, es de 18 cm. y la distancia entre ellas es de 0,5 m. El gimnasta, una vez suspendido de las anillas, debe procurar que éstas no se balanceen. El objetivo principal de todos los ejercicios es poner a prueba los músculos de los brazos, del tronco y de los hombros. Se practican tres tipos clásicos de ejercicios: 1) los de elementos de fuerza, que comprenden ejercicios de balompié; 2) los de elementos de posición, en los que el gimnasta debe conservar la postura adoptada durante un mínimo de tres segundos; un ejemplo de ello es la suspensión con brazos en cruz, más conocida por «el cristo»; 3) los de elementos verticales, consistentes en suspenderse verticalmente con los brazos estirados por completo, sin tocar los cables y con las anillas totalmente paralelas.
Entre los elementos más corrientes se distinguen: a) báscula, rueda de balanceo, dislocación, flexión horizontal, «ángel» y lanzarse al apoyo; b) lanzarse hacia adelante, horizontal de cuerpo invertido, «cristo» y «ángel», con media rotación; c) molino gigante hacia adelante y atrás con el cuerpo estirado, horizontal con los brazos estirados, «cristo» en ángulo y doble «ángel».
Barras paralelas. Están sostenidas por dos columnas montadas sobre una placa base; cada una mide 3,50 m. de largo. La altura de las barras es graduable, lo mismo que la separación entre ellas, que suele aproximarse a la anchura de los hombros del gimnasta. Los ejercicios más comunes son: a) lanzamiento o báscula al apoyo, balanceo a la vertical, y volteretas debajo de las barras; b) báscula o balanceo, giro en el balanceo y volteretas hacia atrás; c) balanceo por debajo, dos giros sucesivos en el balanceo hacia atrás, volteretas debajo de las barras a la vertical, y flexión a la vertical con cuerpo extendido y brazos flexionados.
Barra fija. Suele ser de acero pulido, con una longitud de 2,40 m. La sostienen dos postes verticales. Es un aparato exclusivamente de suspensión, en el que el gimnasta efectúa movimientos de impulso y volteo. Toda la serie debe efectuarse sin interrupción. Los movimientos clásicos son los siguientes: a) báscula, alzamiento, molino gigante, vuelta de rueda, inglés (consiste en salir de la barra con voltereta hacia atrás) y francés (se sale de la barra con voltereta hacia adelante); b) vuelta completa del águila, salto sobre la barra, saltos del tigre o del pez, y pirueta; c) molino ruso, vuelta del águila y doble inglés.
Las seis modalidades de gimnasia masculina son: ejercicios en el suelo, anillas, potro con arcos, potro de saltos, barras paralelas y barra fija.Entre las Líneas En cada una de las modalidades, los movimientos se clasifican en fáciles, semidifíciles y difíciles, también conocidos por elementos a), b) y c), como se ha indicado anteriormente.
Para conseguir la puntuación máxima, es decir, 10 puntos, la serie debe abarcar un número de 12 elementos -seis a, cuatro b y uno c. Cuando falta alguno de ellos, los jueces efectúan una deducción. Los ejercicios a manos libres en el suelo se efectúan sobre una superficie plana de madera, que puede estar cubierta de algún material ligeramente acolchonado, en el interior del cual existe un cuadrado de 12 m. de lado, delimitado por rayas blancas. El ejercicio obligatorio dura aproximadamente un minuto y debe formar una unidad armoniosa y rítmica, que demuestre la agilidad, fuerza y equilibrio del gimnasta. Los elementos más comunes son: a) vertical, rueda, voltereta de cabeza, voltereta de mano y horizontal sobre una pierna; b) salto para vertical, molino con piernas unidas y salto mortal hacia adelante o hacia atrás; c) vertical sobre un brazo, horizontal sobre brazos estirados, y salto mortal hacia adelante partiendo de la posición de firmes.Entre las Líneas En la gimnasia femenina, los cuatro ejercicios son: en el suelo, potro de saltos, barras paralelas asimétricas y barra de equilibrio.Entre las Líneas En estas competiciones no existe clasificación de los elementos, aunque se tienen en cuenta todas las anomalías en los movimientos que figuran en la tabla general de sanciones y que originan la deducción de puntos según la gravedad.
Los ejercicios en el suelo, que tienen el mismo escenario que para los gimnastas masculinos, se acompañan de música (en los ejercicios obligatorios, la misma pieza para todas las participantes; en los libres, la que elija la gimnasta).
Los ejercicios de equilibrio se realizan en una barra de 5 m. de largo con una superficie de 10 cm. de ancho. Está situada a 1,20 m. del suelo. El ejercicio consta de posiciones sentadas, tendidas, pasos, carreras, saltos y vueltas. Los saltos se efectúan sobre un potro de 1,10′ m. de alto por 1,60 de largo. A diferencia de los gimnastas masculinos, las mujeres saltan con el aparato puesto a través.
Los ejercicios en barras paralelas asimétricas permiten el empleo de un trampolín para las entradas. Las barras, que miden 3,50 m. de largo, están situadas a 2,30 m. y a 1,50 del suelo.Entre las Líneas En la serie de movimientos, predominan los ejercicios de suspensión y vuelo.
Las competiciones más importantes son los Juegos Olímpicos y los Campeonatos mundiales, que tanto en las pruebas masculinas como en las femeninas se realizan en las modalidades de equipos, individual absoluta e individual por prueba.Entre las Líneas En 1957, el español Joaquín Blume conquistó el título de campeón de Europa. Mundialmente, ha destacado Japón en esta actividad deportiva.

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre gimnasia deportiva en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Deja un comentario