▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Marruecos

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Marruecos

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » M » Marruecos

Marruecos

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre marruecos:

(magrib Al-agsá): Configuración Politica

El país debe su independencia a la política de Muhammad V durante la II Guerra mundial (o global) y a la lucha tenaz que mantuvo con Francia, cuyos gobernadores, tras desterrarlo, acceden a conceder la independencia al país en 1956. El 8 mayo 1958 Muhammad anuncia una Constitución, asegurando que conservará el poder legislativo. Crea por Decr. de 3 mar. 1960 un Consejo constitucional para reglamentar el régimen monárquico, pero la pugna en el interior del Consejo retrasa su tarea. A la muerte de Muhammad (26 feb. 1961) le sucede Hasan II, que, para cumplir los propósitos de su padre, adelanta por Decr. de 2 jun. 1961 las líneas generales del nuevo orden con una ley fundamental cuyo más destacado carácter es la afirmación de la necesidad de instituciones representativas de la nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La Constitución de 19 mar. 1962, aprobada por referéndum con una mayoría del 95% de votantes y claramente influida por la francesa de 1958, consagra al rey como «garante de la Constitución y defensor de las libertades de cada uno» (art. 19). El art. 35 deja en manos del soberano, previa consulta con los presidentes de las Cámaras, la declaración del estado de excepción si está en peligro la integridad del territorio o el funcionamiento de las instituciones.

Más Detalles

La Constitución establece la monarquía hereditaria con sucesión entre los varones de línea directa y orden de primogenitura. Incluye una declaración de derechos que, junto a los tradicionales, señala el de huelga; reconoce a los partidos políticos que contribuyen a la organización de los ciudadanos, prohíbe el partido único, y declara que la soberanía pertenece a la nación que la ejerce por el referéndum y las instituciones constitucionales; la ley es considerada como voluntad suprema de la nación sin efecto retroactivo. El Parlamento, con dos Cámaras, distingue el dominio de la Ley del reglamento. Pero, el poder lo ostenta Hasan II.Entre las Líneas En 1970 se da una nueva Constitución, cambiada por otra en 1972 que en gran parte recoge las constituciones de 1961 y 1970.

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos

Marruecos reconoció formalmente a los Estados Unidos al firmar un tratado de paz y amistad en 1786. A pesar de la larga presencia consular, las relaciones diplomáticas permanentes no comenzaron hasta 1905. Marruecos entró en el estado de un protectorado francés de 1912 a 1956, y las relaciones diplomáticas normales se reanudaron después del reconocimiento estadounidense de la independencia marroquí en 1956.

Literatura Económica sobre Marruecos

La revista “Libros de Economía y Empresa” publicó una revisión sobre este tema, del que reproducimos una parte:

“Las economías del Magreb, y en particular la de Marruecos, sufren (la desidia de la investigación sobre áreas enteras de la economía mundial), como queda reflejado en la práctica inexistencia de libros publicados sobre su realidad económica.

Entre las escasísimas novedades recientes sobre Marruecos en el panorama editorial internacional, cabe mencionar Morocco, Globalization and Its Consequences (Cohen y Jaidi 2006).

Detalles

Los autores, una socióloga americana y uno de los más eminentes economistas marroquíes, adoptan de manera explícita un enfoque de economía política (pág. 121) para intentar explicar los mecanismos mediante los cuales “la reforma de mercado ha afectado a la distribución de la renta, la división del trabajo y las pautas generales de desigualdad”, propiciando un fenómeno de dualismo o esquizofrenia entre los “dos Marruecos”, y por qué Marruecos “posee unos indicadores sociales relativamente peores que los que corresponderían a su renta nacional”, especialmente en materia de alfabetismo femenino y escolarización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Ante esta situación, reclaman “la urgencia de adoptar políticas que promuevan el crecimiento y la distribución de la renta en unos momentos en que el radicalismo islámico […] permea la región” (pág. ix y capítulo 3), poniendo el dedo en la llaga de la principal motivación del creciente interés político y mediático, que no académico, por la situación económica y social de la región como posible fuente de desestabilización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

El libro, aunque aparentemente ha sido escrito con excesiva premura y sin aportar grandes novedades para el ya iniciado, ofrece un recorrido esclarecedor por la política de reforma y liberalización permanente que ha aplicado Marruecos, al menos desde principios de los años ochenta bajo la tutela de los organismos financieros internacionales. Ahora bien, esa condición de “buen alumno” a la hora de aplicar las recomendaciones del Banco Mundial o el FMI (“esa adscripción a la ideología dominante en materia de desarrollo”, en palabras de los autores, pág. 151) no ha revertido en avances adecuados en el ámbito social, y en esa medida proporciona algunas lecciones interesantes no solo para el caso de Marruecos, sino, en general, para todos los países en desarrollo. Hasta ahora, concluyen los autores (pág. 155), “la respuesta a los riesgos derivados de la desigualdad ha sido insuficiente. Por ello, se impone replantearse las condiciones en que los países en desarrollo abren sus economías y el papel de la comunidad internacional en este proceso. Esta reflexión debería dar lugar a una mayor implicación de las instituciones internacionales en la promoción no solo de la reducción de los problemas, como el objetivo de eliminar la extrema pobreza establecido en el marco de los Objetivos del Milenio, sino también en la formulación de un planteamiento positivo sobre las condiciones de vida de la población”.Entre las Líneas En unos momentos en que acaba de entrar en vigor (enero de 2006) el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Marruecos, y cuando la zona euromediterránea de libre comercio con la Unión europea que entró en vigor en 2000 acaba de superar el ecuador de su período transitorio de doce años, cabe preguntarse si no es demasiado tarde para ese replanteamiento.

▷ En este Día de 7 Mayo (1882): Tratado de Bucarest
Map of Dobruja (areas in light blue, orange and pink were annexed by Bulgaria, while the area in yellow was to be administered jointly by the Central Powers) Tal día como hoy de 1918, el Tratado de Bucarest obligó a Rumanía a efectuar reparaciones territoriales y financieras tras su derrota ante las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial (véase las consecuencias de los Tratados). Justo 36 años más tarde, en 1954, el general del Viet Minh Vo Nguyen Giap tomó por sorpresa a los franceses en la batalla de Dien Bien Phu, rodeando su base con 40.000 hombres y empleando artillería pesada para capturarla durante la Primera Guerra de Indochina. (Imagen de Wikimedia)

En España, pese a los intereses y riesgos estratégicos que se concentran en nuestro vecino del Sur (Martín 2005a y 2005b), la producción bibliográfica específica sobre la economía de Marruecos es muy escasa. Aun así, se aprecia un cierto repunte del interés público por la economía marroquí, aunque sin un reflejo claro en el panorama editorial o en la actividad investigadora de nuestros economistas. Dos excepciones recientes, sin embargo, han contribuido, desde el mundo académico, a densificar un poco el panorama editorial nacional sobre la economía marroquí.Entre las Líneas En concreto, se trata de dos libros basados en sendas tesis doctorales de sus autores.

Desrues (2006) ofrece un diagnóstico global de la política agraria marroquí desde la independencia, cuya importancia se comprende si se tiene en cuenta que el sector agrícola supone más del 15% del PIB y emplea a más del 40% de la población. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El libro adopta una perspectiva sociológica centrada en la dinámica de representación y vertebración de intereses en las sociedades rurales, y la emergencia de una pujante sociedad civil en los últimos años.

En García Ortiz y Jordán Galduf (2006) se parte de un recorrido del proceso de reformas estructurales continuas aplicadas en Marruecos desde el Plan de Ajuste Estructural de 1983 hasta la adopción del Plan de Acción de Vecindad con la Unión Europea en 2005 (con un útil cuadro-resumen en las págs. 10-11).Entre las Líneas En este contexto, el trabajo se centra en el análisis, fundamentalmente descriptivo, de los programas de privatización puestos en marcha desde 1989, sus objetivos, su función en el marco de la política económica general, sus modalidades y su marco institucional.Si, Pero: Pero solo en las conclusiones (pág. 72) se formula la que seguramente sea la cuestión más relevante desde el punto de vista de desarrollo de todo el libro: “Llegados a este punto cabe hacerse una última reflexión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). ¿Cómo puede explicarse que un país que ha puesto en marcha un amplio espectro de reformas no sea capaz de acelerar su crecimiento de manera significativa? La estabilidad de precios alcanzada, la reducción de la deuda pública, la modernización del sistema financiero, la mejora de las infraestructuras, los avances en el sistema educativo y las aportaciones generadas por el sector turístico y las operaciones de privatización no acaban de dar respuesta a esta cuestión”. “El principal lastre proviene de la política económica desarrollada y que se traduce en la rigidez del mercado de trabajo, la excesiva presión fiscal, un régimen de tipos de cambio fijo que compromete la competitividad exterior y un régimen comercial todavía muy proteccionista.

Más Información

Las incapacidades del mercado marroquí contribuyen a ralentizar la dinámica de crecimiento acelerado y que todavía abusa de la competencia desleal, la economía informal y la carencia de elementos de coordinación entre el sector público y privado”, concluyen los autores.

Al margen de estos libros, hay que subrayar, dentro del propio Marruecos, el esfuerzo de publicación, desde el año 2000, de la revista académica Critique Économique, cuyo comité de redacción agrupa a algunos de los mejores economistas nacionales bajo la dirección por Noureddine el Aoufi, y que, pese a las dificultades, ya ha alcanzado su número 18.

Literatura gris

Pero lo cierto es que el análisis económico de Marruecos propiamente dicho no reside en las aulas universitarias ni en las revistas académicas, sino que ha migrado hacia la literatura gris de los informes y publicaciones de las instituciones económicas internacionales y los gabinetes de consultoría. Es ahí donde hay que acudir para obtener visiones detalladas de conjunto de la economía marroquí.Entre las Líneas En los últimos años, destacan particularmente tres publicaciones.

La más ambiciosa es el informe “50 años de desarrollo humano en Marruecos y perspectivas para 2025”, cuyo documento de síntesis (VV.AA. 2006), de 288 páginas, puede encontrarse a un precio popular en cualquier rincón de Marruecos, junto con un CD-ROM con dos centenares de gráficos sobre todos los aspectos de la economía y la sociedad marroquíes. Se trata de un ejercicio sin precedentes de balance socioeconómico de 50 años de independencia en Marruecos (1956-2006), auspiciado por la propia Corona marroquí, para el que se encargaron 75 informes temáticos y 16 informes transversales a más de cien autores nacionales de gran prestigio. Este documento de síntesis adolece de un cierto tono políticamente correcto, centrándose en los resultados, en conjunto claramente decepcionantes, y no en la evaluación de las políticas que los explican.Si, Pero: Pero no elude afrontar preguntas como “la cuestión esencial de si, en estos 50 años, hubiera sido posible hacerlo mejor: la respuesta de un observador de nuestros días sería un sí igualmente franco” (pág. 11). Tampoco maquilla los nudos gordianos que caracterizan el escenario tendencial para las próximas dos décadas y de los que dependerá el futuro de Marruecos: “un déficit en términos de gobernanza, un déficit en términos de conocimientos, acceso desigual a la asistencia sanitaria, creación insuficiente de empleo, movilidad social limitada, mantenimiento del volumen de la pobreza y la vulnerabilidad en términos absolutos, un déficit en términos de desarrollo local, un medio ambiente degradado”.

Además, en un ejercicio de transparencia sin precedentes, se han publicado la totalidad de los informes temáticos preparatorios, un total de 4.500 páginas que ofrecen una radiografía detallada y sin contemplaciones de las profundas transformaciones sociales experimentadas en estos cincuenta años y de las políticas aplicadas en todos los ámbitos. Todos ellos pueden consultarse íntegramente en Internet en francés (www.rdh50.ma.). La evolución económica y las políticas económicas son analizadas en un informe temático sobre “Crecimiento económico y desarrollo humano” (escrito por Noureddine el Aoufi, Ahmed Herzenni y Mohamed Bensaid).

Otros Elementos

Además, se elaboraron informes sectoriales sobre la agricultura (Najib Akesbi), el crecimiento económico y el empleo (Nizar Baraka y Ahmed Benrida), las políticas sectoriales y el desarrollo humano (Saad Belghazi), “Migración, diáspora y desarrollo humano” (Jamal Bouoiyour), “El sector informal en Marruecos” (Rajaa Mejjati Alami), “Sector privado y desarrollo en Marruecos 1956-2002” (Mohamed Said Saadi) o “Las políticas macroeconómicas” (Mohamed Sagou). Asimismo, los informes transversales incluyen un estudio sobre las perspectivas de Marruecos en el horizonte de 2025 y un estudio comparativo de Marruecos y de una muestra de catorce países (que incluye España) durante el período 1955-2004. Se trata, en todo caso, de una auténtica guía y un marco de referencia para cualquiera que desee iniciarse a la realidad marroquí desde cualquiera de sus aspectos, y de un verdadero estado de la cuestión sobre la investigación económica y social sobre el país.

En segundo lugar, hay que mencionar el “Memorando económico de país” elaborado por el Banco Mundial sobre Marruecos (Banco Mundial, 2005), en el que se hace un análisis profundo del “enigma de la falta de crecimiento: ¿Por qué si los fundamentos son buenos el país no acaba de despegar?”, a partir de las restricciones internas y externas a las que debe hacer frente (págs. 8-18), así como las deficiencias de sus políticas económicas (págs. 18-24) y del funcionamiento de los mercados (págs. 24-30) en el contexto de una economía global. Aunque orientado a la definición de un programa normativo de reorientación del modelo económico hacia la diversificación productiva, como fuente de crecimiento y de creación de empleo (véase la matriz de políticas y acciones prioritarias a corto y medio plazo (véase más en esta plataforma general) de las págs. 54-57), el diagnóstico previo es alarmante, constatando que la economía marroquí diverge de las del resto del mundo (págs. 4-5) y que “el statu quo constituye una opción de alto riesgo para Marruecos” (pág 2), un riesgo de explosión social, se entiende. Las conclusiones del informe, viniendo de quien vienen, resultan muy significativas: la política de apertura y liberalización y ajuste macroeconómico, por sí sola, no basta para hacer frente a los grandes desafíos económicos que tiene planteados Marruecos, y muy particularmente al desafío del empleo y la inclusión social. La respuesta de política a este análisis y a los atentados islamistas (que han tratado los textos religiosos clave como ideología, basándose en que, al expresar la palabra revelada de Dios, proporcionan un programa para la reconstrucción social integral) de Casablanca del 16 de mayo de 2004 no se ha hecho esperar, situando la política social en el centro de la acción del Gobierno de Marruecos mediante la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (Martín 2006a).Entre las Líneas En relación específicamente con la cuestión de la inclusión de las mujeres en la vida económica y social (con una tasa de actividad femenina que apenas supera el 20%), otro libro reciente propone la necesidad de adoptar todo un modelo de desarrollo alternativo para hacer frente a la exclusión económica de género en Marruecos (Jaidi y Zouaoui, 2005, págs. 221-270).

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

En tercer lugar, el Forum Euromediterráneo de Institutos de Investigación Económica publicó en julio de 2004 (FEMISE, 2004) un completo perfil económico de Marruecos elaborado por un grupo de economistas de sus instituciones afiliadas, entre ellos los españoles Alejandro Lorca y Gonzalo Escribano, en torno a cinco grandes temas: mercado de trabajo, apertura comercial, sistema financiero, política presupuestaria y sistema de gobernanza, con conclusiones y recomendaciones en cada uno de los capítulos. El informe constituye un útil vademécum de referencia sobre la economía marroquí.

España-Marruecos

En España, al margen del raquitismo ya señalado de la producción bibliográfica especializada, el análisis económico de Marruecos se refugia a menudo en capítulos específicos de algunas obras de enfoque eminentemente político, o incluso periodístico, sobre las relaciones entre España y Marruecos (véase el capítulo VI de González del Miño, 2005, que tiene la virtud de hacer un recorrido casi exhaustivo por la bibliografía sobre Marruecos existente en nuestro país, o las págs. 199-221 de Cembrero, 2006).Entre las Líneas En otros casos, encuentra acogida en informes o documentos de trabajo publicados por think tanks como el Instituto Elcano (Lorca y Escribano, 2007; Herce y Sosvilla-Rivero, 2005), que por lo general ofrecen más descripción y análisis de datos que interpretación de éstos.

Volviendo a los libros, un enfoque original sobre las relaciones económicas España- Marruecos en una perspectiva comparada puede consultarse en Moré (2007), que, a partir del análisis del “escalón económico” entre países vecinos como fenómeno global determinante de fenómenos como el contrabando, el narcotráfico y la emigración, ofrece una interpretación no siempre rigurosa desde un punto de vista académico, pero muy sugerente y con muchas implicaciones de política, del creciente diferencial de renta entre los dos países y sus posibles soluciones (págs. 125-139). Más específico, Aznar (2006) aborda la cuestión de la competencia entre el sector agrícola de exportación marroquí y la agricultura intensiva española, que desempeña un papel fundamental en las relaciones entre ambos países. Desde el análisis de un fenómeno particular como es el de la inmigración desde una perspectiva más bien sociológica, el Atlas de la inmigración marroquí en España (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2005), que reunió las contribuciones de más de 80 autores de ambos países bajo la dirección de Bernabé López y Mohamed Berriane, ofrece un panorama exhaustivo de las relaciones entre España y Marruecos en todos los ámbitos.

También merece la pena mencionar la publicación, en diciembre de 2004, de un número especial de la revista Información Comercial Española sobre Marruecos con una quincena de artículos sobre su economía (ICE, 2004) que ofrecen un panorama sintético sobre su situación y sus políticas económicas, las oportunidades de negocio y la evolución de su sector privado y de algunos de los principales sectores de su economía (pesca, turismo o telecomunicaciones), así como el estado y las perspectivas de sus relaciones económicas con España y con la Unión Europea.

Por último, la revista trimestral Afkar/ Ideas, un singular proyecto editorial bilingüe impulsado por Política Exterior y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), con ediciones gemelas en español y en francés, se está erigiendo número tras número en la principal fuente de análisis sobre las sociedades y las economías magrebíes, recogiendo una gran variedad de artículos de especialistas académicos.Entre las Líneas En su número 10 dedicó un dossier especial a “50 años de modelos de desarrollo en el Magreb” en el que se analizaba el fracaso económico de la región desde su independencia (Martín, 2006b) y sendos análisis de las políticas económicas aplicadas en Argelia, Túnez y Marruecos en este medio siglo.Entre las Líneas En este último caso (Jaidi, 2006), se subrayaba cómo Marruecos se ha visto inmerso, sucesivamente, en una doble paradoja económica, “del crecimiento sin desarrollo de los años sesenta y setenta, al ajuste sin crecimiento en los ochenta y los noventa”.”

Reconocimiento diplomático: Relaciones exteriores de Marruecos

Reconocimiento y establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos

Reconocimiento marroquí de los Estados Unidos, 1786

Marruecos reconoció a los Estados Unidos el 23 de junio de 1786, cuando un tratado de paz y amistad fue firmado por el Ministro de los Estados Unidos Thomas Barclay y Sidi Muhammad, Sultán de Marruecos, en Marrakech

Marruecos bajo control francés y español, 1912-1956

En 1912, Marruecos se convirtió en un protectorado francés. Ciertas partes de Marruecos también quedaron bajo control español, incluida la provincia de Tánger.

Puntualización

Sin embargo, Estados Unidos no reconoció los protectorados francés y español hasta el 20 de octubre de 1917, cuando el Secretario de Estado Robert Lansing envió una carta formalmente reconociendo el protectorado a Jean Jules Jusserand, embajador de Francia en los Estados Unidos

Reconocimiento de EE. UU. De la independencia marroquí, 1956

Estados Unidos reconoció la independencia marroquí de la soberanía francesa el 7 de marzo de 1956, en una declaración de felicitación con respecto a la declaración franco-marroquí del 2 de marzo, en la que Francia había reconocido la independencia marroquí.

Establecimiento de misiones diplomáticas y publicaciones consulares </h2 > Nota: en relación con este tema y las relaciones exteriores de Marruecos, véase la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 < / a>.Entre las Líneas En cuanto a las relaciones consulares con los Estados Unidos:

Cónsul de EE. UU. Nombrado en Marruecos en 1797

James Simpson fue nombrado primer cónsul de los EE. UU. Y llegó el 7 de diciembre de 1797 a Tánger para asumir sus funciones y establecer el consulado de EE. UU. Simpson sirvió durante más de veinte años, hasta su muerte el 8 de marzo de 1820.Entre las Líneas En 1821, como regalo a los Estados Unidos, Sultan Mawlay Suleiman dio un edificio para el uso del consulado, que fue la primera propiedad en el extranjero propiedad de los Estados Unidos. El edificio ahora es el Instituto de Legación Americana de Tánger para Estudios Marroquíes (TALIM)

A continuación se incluyen las fechas de las fechas más recientes y más recientes de los consulados de EE. UU.Entre las Líneas En Marruecos. El único Consulado actualmente en operación se encuentra en Casablanca

Tánger (Tánger, Tánger) fecha más temprana 31 de marzo de 1791, cerrado a principios de 1989. Tánger, que había sido una ciudad internacional (pero aún técnicamente parte de Marruecos) se integró completamente en Marruecos el 29 de octubre de 1956

Fecha más temprana de Essaouira (Mogador) 7 de febrero de 1817, última fecha abierta 15 de diciembre de 1920

Larache y Asilah (Laraish, Laraiche, Al-Araish, El-Araish / Arsila, Arsila, Arseila, Arzila) fecha más temprana: 11 de mayo de 1852 última fecha: 25 de septiembre de 1896

Fecha más temprana de Tetuán (Tetuán): 11 de mayo de 1852, última fecha: 14 de junio de 1896

Casablanca (Casa Blanca, Dar El-Beïda, Anfa) fecha más temprana: 13 de mayo de 1878 fecha más reciente: Presente (al 25 de agosto de 2008)

Rabat (Rib_t, Salé, Sali, Sallee) fecha más temprana: 25 de junio de 1881. Se convirtió en embajada el 11 de junio de 1956. última fecha: presente Safi (Saffi) la fecha más temprana: el 25 de junio de 1881 la última fecha: el 19 de noviembre de 1890

El Jadida (Mazagan, Magazan) fecha más temprana: 28 de julio de 1882 última fecha: 5 de noviembre de 1896

Relaciones exteriores de Marruecos: establecimiento y conducta de relaciones diplomáticas

En esta cuestión, referente a las relaciones exteriores de Marruecos, véase la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas , adoptada el 18 de abril de 1961. El país estableció relaciones diplomáticas con el Estados Unidos. Más detalles de la siguiente manera: Establecimiento de relaciones diplomáticas y la legación estadounidense en Tánger, 1905

Las relaciones diplomáticas se establecieron el 8 de marzo de 1905, cuando el consulado estadounidense en Tánger fue elevado a la categoría de legación, y Samuel Gummere fue nombrado ministro plenipotenciario estadounidense, con una carta de crédito fechada el 21 de marzo. Gummere presentó sus credenciales el 29 de septiembre, 1906

Marruecos bajo control francés y español, 1912-1956

Estados Unidos no reconoció inicialmente el protectorado francés y español sobre Marruecos, que se estableció formalmente en 1912.

Puntualización

Sin embargo, tras la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos emitió una declaración reconociendo el protectorado sobre Marruecos el 20 de octubre de 1917, con lo cual el Ministro de los Estados Unidos en Tánger fue degradado al estado de Agente diplomático

Restablecimiento de las relaciones diplomáticas y establecimiento de la Embajada de los Estados Unidos, 1956

Después del reconocimiento de la independencia marroquí, el puesto de agente diplomático se elevó nuevamente, esta vez al nivel de embajador, y la embajada de los Estados Unidos se estableció en la capital de Rabat el 11 de junio de 1956, con William J. Porter como Encargado de Affaires ad interim; una vez establecido, la Legación de Tánger cambió de estatus a un Consulado General. El 6 de octubre de 1956, Cavendish Cannon presentó sus credenciales como el primer embajador de los EE. UU.Entre las Líneas En Marruecos. El 5 de septiembre de 1956, el Dr. El Mehdi Mohammed Ben Aboud de Marruecos presentó sus credenciales al presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower.

Relaciones exteriores de Marruecos: principales tratados y acuerdos internacionales

Instrumentos internacionales pertinentes

Relaciones exteriores de Marruecos Práctica e historia

Política exterior, política internacional y principales eventos

Autor: Williams

Visualización Jerárquica de Marruecos

Geografía > Geografía económica

Marruecos

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Marruecos

Véase la definición de Marruecos en el diccionario.

Características de Marruecos

[sc name=”geografia”][/sc]

Recursos

Traducción de Marruecos

Inglés: Morocco
Francés: Maroc
Alemán: Marokko
Italiano: Marocco
Portugués: Marrocos
Polaco: Maroko

Tesauro de Marruecos

Geografía > Geografía económica > Marruecos

Véase También

  • Reino de Marruecos

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Further Lectura

  • Irwin, Ray W. Las relaciones diplomáticas de los Estados Unidos con los poderes de Barbary 1776-1816.. Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte, 1931Lambert, Frank. The Barbary Wars: Independencia de los Estados Unidos en el mundo atlántico. Nueva York: Hill y Wang, 2005.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Bibliografía

j. Robert, la Monarchie Marocaine, París 1963; d. Sevilla Andrés, el Constitucionalismo Norteafricano, Madrid 1967

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

1 comentario en «Marruecos»

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo