Razas en África

Como introducción al estudio de los pueblos y la cultura africanos, creemos que este texto será de ayuda para los estudiantes. Aparte de su valor como resumen exhaustivo, aunque breve, del estado actual de nuestros conocimientos, sirve para hacer ver al público cuán grandes son las lagunas de nuestra información que hay que colmar antes de poder llegar a algo que se aproxime a la certeza en nuestras conclusiones. Durante el apartheid, por ejemplo, Sudáfrica clasificó a la población en cuatro grupos raciales: negros, blancos, asiáticos y de color. Cada grupo no blanco estaba sujeto a limitaciones legales, y los negros y los asiáticos eran los más limitados. Como era ventajoso para los negros intentar pasar por mestizos, los funcionarios idearon varias pruebas caseras para clasificar a la gente.

Derecho en el África Meridional

Derecho en el África Meridional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el derecho en el África Meridional. Derecho en el África Meridional La transformación de la República de Sudáfrica en los últimos decenios del siglo XX requirió la transformación, en particular, del sistema … Leer más

Derecho Islámico en África

La música, las prácticas mágicas y otras expresiones de la cultura popular y la religión son condenadas por los juristas musulmanes como no islámicas. Durante el rezo obligatorio del viernes (salat al-jumqa) el comercio está prohibido, pero un contrato de venta celebrado durante este tiempo es válido y vinculante.

Diáspora Africana

La diáspora africana es el desplazamiento de personas de ascendencia africana a otras partes del mundo; los participantes en la diáspora son diásporas. La lucha y la resistencia y el impulso a la libertad informan la memoria, la religión y la cultura de la diáspora africana. La diáspora africana transatlántica comenzó en el siglo XV. Anteriormente, los africanos se habían trasladado individual y voluntariamente al Oriente Medio, Europa y Asia; sus descendientes se fusionaron con la población dominante y solo su ADN mostraba su ascendencia africana. A lo largo de la historia americana, viajar al extranjero a menudo representaba un giro agridulce para los americanos negros. ¿No habían sido sus antepasados llevados al extranjero bajo circunstancias inimaginables tantos años antes? Inseguros de su lugar en casa -aunque en la mayoría de los casos no dispuestos a regresar a una África de la que poco o nada sabían-, los artistas, los disidentes y la gente común que buscaba una vida mejor abandonaron los Estados Unidos durante y después de la esclavitud. La esperanza de una vida mejor los motivó, pero a menudo también lo hicieron las simpatías políticas.

Comisión Económica para África

La Comisión Económica para África, creada en 1958, promueve el desarrollo socioeconómico sostenible en África y pretende avanzar en la integración económica entre los países africanos. Proporciona un foro para la cooperación internacional en apoyo del desarrollo de África. Esta Comisión Económica para África fue establecida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.

Banco Africano de Desarrollo

El Banco Africano de Desarrollo se creó en 1964, y el banco comenzó a operar en 1966. Su membresía está abierta a los países africanos y no africanos. Hay alrededor de 75 miembros en el banco. Como banco de desarrollo regional, el Banco Africano de Desarrollo proporciona fondos con este objetivo. Creado en 1964, el Banco inició sus operaciones en julio de 1966, con el objetivo de financiar el desarrollo económico y social de los países africanos. El Banco cuenta con las siguientes divisiones: Energía, Clima y Crecimiento Verde; Agricultura, Desarrollo Humano y Social; Sector Privado, Infraestructura e Industrialización; Desarrollo Regional, Integración y Prestación de Servicios; Gobernanza Económica y Gestión del Conocimiento; Finanzas; y Recursos Humanos y Servicios Corporativos.

Unión Africana

Este texto se ocupa de la Unión Africana (UA) (Organización). Abierta a todos los países del continente africano, la Unión Africana (UA) es una organización concebida para fomentar la cooperación política y económica y el desarrollo entre sus países miembros. Para ello, está dispuesta a abordar todas y cada una de las cuestiones relacionadas con la construcción del Estado, la seguridad y el desarrollo económico y la integración entre los países del continente africano. De este modo, la Unión Africana puede contribuir a los factores considerados esenciales para una mayor integración del continente en la economía mundial. Fue lanzada oficialmente el 9 de julio de 2002, sustituyendo a la Organización de la Unidad Africana (OUA), cuya carta fue firmada el 25 de mayo de 1963, con un número original de 33 países. La Unión Africana está preparada para desempeñar un papel más importante, aunque todavía limitado, en la economía mundial (o global) en un futuro próximo. Sus esfuerzos están aportando paz, estabilidad política y democratización a los Estados africanos. La paz y la estabilidad política son buenas para el crecimiento económico y la democratización mejora la gobernanza. Pero un buen liderazgo político sigue siendo difícil de conseguir y, en última instancia, ésta es la vía por la que el régimen político tiene su mayor influencia en el crecimiento económico. No es probable que la Unión Africana tenga mucha influencia en el liderazgo político de los países africanos. La integración económica también avanzará más lentamente de lo previsto en las declaraciones oficiales de la Unión Africana.

Características del África Subsahariana

Características del África Subsahariana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Características del África Subsahariana”. EL DESARROLLO DE UN CONCEPTO ANTES DE NUESTRA ERA: UNA VISIÓN GLOBALIZADORA Antes de nuestra era, existían fuertes intercambios de poblaciones y culturas entre las dos … Leer más

África Occidental

África del Suroeste (Historia) África del Suroeste. Véase Namibia. [1] Consideraciones Jurídicas y/o Políticas Recursos Notas y Referencias Información sobre África del suroeste de la Enciclopedia Encarta Véase También Otra Información en relación a África del Suroeste

Soluciones Africanas

David Livingstone Exploraciones por el interior de África (Historia) Las exploraciones de Livingstone sirvieron para hacer una revisión de los mapas existentes en aquel tiempo. Cuando regresó al Reino Unido en 1856 fue recibido como un gran explorador, y además, gracias a su libro Misiones e […]

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Puede asimismo consultarse “Crecimiento Economico de África”. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es … Leer más

Desarrollo en el África Subsahariana

El texto está organizado en tres secciones principales: en primer lugar, ofrece una visión general de los cambios en y hacia ciertas cuestiones culturales públicas en el continente, desde el período colonial hasta el poscolonial y el más contemporáneo; en segundo lugar, presenta casos de congregaciones y comunidades como actores centrales en la mediación de la relación entre el Estado y la sociedad; y en tercer lugar, presenta casos en los que se puede decir que ciertas cuestiones culturales han obstaculizado el desarrollo. Este marco es algo artificial, ya que presenta casos que podrían considerarse más “positivos” o “negativos” a la hora de evaluar la relación entre la organización de las creencias y la fe o ciertas cuestiones culturales y el desarrollo como proceso amplio de cambio social y económico. Este enfoque se adoptó como una forma sencilla de reflejar la diversidad de este compromiso, en lugar de dicotomizarlo artificialmente. La realidad de la relación entre algunas cuestiones culturales y el desarrollo es compleja, histórica, contextual y a menudo discutida.

Religión en el África Subsahariana

Este texto se ocupa de la “Religión en el África Subsahariana”. En África, al menos, la modernidad (o estar obsesionado por ella) ha decepcionado en repetidas ocasiones al no tener suficientemente en cuenta el contexto local, los actores locales, las culturas y las creencias. Desde una perspectiva no muy distinta, se ha proclamado que la fe es un engaño y la religión un peligroso “virus mental” que puede extenderse por las sociedades, frenando su progreso. Se podría argumentar que existe un peligro o engaño correspondiente en la negativa a reconocer el papel social duradero de la religión, o a depositar la fe en ella. No se trata necesariamente de argumentar que la expresión religiosa pueda ser correcta (o errónea), sino simplemente de que la fe no puede descartarse como algo innecesario. Más bien debemos reconocer que la religión es una fuerza social, política y de progreso fundamental en muchos contextos africanos. Estudiar o comprometerse con la religión y su papel en la opinión pública no es una cuestión sencilla, pero si no se tiene en cuenta la religión y las ideas religiosas se corre el riesgo de que no se produzca un cambio social duradero y significativo. El compromiso y el reconocimiento religioso parecen una forma más productiva y adecuada de entender y enmarcar las sociedades y la vida de las personas, en lugar de una simple negación de una dimensión importante a través de la cual las personas entienden el mundo y a través de la cual se vincula el tejido de la sociedad. Esto es más cierto en África, con su creciente espiritualidad y su persistente pobreza, que en cualquier otro lugar.

Desigualdad de Ingresos en el Sur Global

Este texto se ocupa de la desigualdad de ingresos en el Sur Global. La democratización y la reforma política barrieron el continente del Sur Global durante una década después de 1990, dando lugar a elecciones multipartidistas en docenas de países y a la ampliación del espacio político en toda la región. La posterior recuperación de las economías del Sur Global, que se aceleró notablemente en la década de 2000, puso de relieve los debates sobre el tipo de régimen y el progreso. Los regímenes electorales han persistido en algunos países del Sur Global, aunque no sin signos de debilitamiento de las prácticas e instituciones democráticas. No obstante, los estudios empíricos han mostrado una asociación cada vez más segura entre los sistemas democráticos y los mejores resultados financieros y de riqueza. Un contrapunto a este panorama ha surgido de los estados progresistas autoritarios que han mostrado unos avances impresionantes en los últimos años. Los debates contemporáneos sobre el progreso abarcan tanto factores políticos como de política. Muchos observadores destacan la ventaja democrática del progreso, que aumenta la probabilidad de desarrollar una política responsable y una estabilidad macroeconómica. El contrapunto subraya la posibilidad de que algunos regímenes no democráticos puedan seguir estrategias heterodoxas de progreso acelerado. Al tiempo que se subraya la variedad de regímenes que pueden fomentar una gobernanza eficaz, se defiende normativa y empíricamente el potencial de los sistemas democráticos. Se defiende poco la “ventaja autoritaria” en el progreso del Sur Global, a pesar de la creciente atención a las vías autoritarias de cambio. Además, los supuestos básicos sobre la estrategia financiera y de riqueza han cambiado. Aunque muchos analistas y responsables políticos siguen siendo cautelosos con respecto a la participación en la economía mundial, ya no existe una fuerte preferencia por la gestión estatal integral de la economía, ni por la protección asertiva de los mercados mundiales. Muchos gobiernos buscan una mayor integración en la economía internacional, y varios se sienten atraídos por la industrialización orientada a la exportación como estrategia financiera y de riqueza. Los enfoques pragmáticos de la intervención gubernamental, junto con el énfasis en los fundamentos macroeconómicos, se han incorporado al nuevo consenso.

Futuro de África

En la trayectoria actual, el crecimiento de la mano de obra africana superará con creces la oferta de puestos de trabajo, dejando a muchos de los ciudadanos del continente en la indigencia, frustrados y dependientes del sector informal para sobrevivir. Esto hará que algunos de ellos estén deseosos de emigrar a otros lugares en busca de oportunidades, incluida la vecina Europa, que parece estar especialmente obsesionada con este reto por encima de todos los demás. Estas conclusiones vuelven a insistir en la importancia de una revolución agrícola y manufacturera que aumente el crecimiento y el empleo. Sólo si se considera el empleo en África a través de la lente del autoempleo (gran parte del cual se produce dentro del sector informal), la digitalización y la cuarta revolución industrial, es posible pensar de forma diferente sobre el futuro del trabajo en África. Con un gran número de jóvenes que se incorporan al mercado laboral, la demanda de puestos de trabajo en el sector formal en África es enorme y aumenta constantemente. Sin embargo, la mano de obra africana carece, en general, de muchos de los supuestos elementos facilitadores para la rápida creación de empleo, como una sanidad adecuada y unas infraestructuras básicas apropiadas, así como unos niveles mínimos de educación y las aptitudes adecuadas.

Cristianismo en el África Subsahariana

Este texto se ocupa del cristianismo en África; en concreto, el cristianismo en el África Subsahariana. Se puede decir que existe una apreciación generalizada del papel de lo invisible (es decir, de lo que puede trascender el cosmos visible) en toda África, excepto en las pequeñas bolsas urbanas que se han secularizado bajo la influencia occidental (véase más en esta plataforma digital sobre la geografía urbana). Sin embargo, el contenido real de las construcciones de la Realidad Última diferiría significativamente entre las distintas tradiciones religiosas y también dentro de ellas. El impacto de las tecnologías importadas es ahora visible en toda África. Es comprensible que las nuevas tecnologías sean ampliamente adoptadas, sobre todo en forma de fútbol, transporte motorizado, armas, televisión y teléfonos móviles. Como resultado, la estructuración de la sociedad se ve afectada por profundas tensiones culturales entre la vida tradicional de las aldeas y el impacto de la industrialización, la urbanización, la modernización, la globalización neoliberal y la americanización cultural. Mientras que las tecnologías modernas han sido adoptadas y los conocimientos autóctonos se pierden a un ritmo alarmante, los conocimientos científicos no se han incorporado de forma generalizada a la construcción social de la realidad, excepto entre la élite educada. Se puede decir que existen profundas tensiones entre las formas de entender el mundo visible y el invisible. El tiempo lineal de las sociedades urbanizadas sigue estando en desacuerdo con los ritmos de la cultura tradicional. Esto provoca una considerable disonancia psicológica.

Puede haber un énfasis en la administración o en la tierra ancestral y alguna protesta contra las injusticias económicas y la destrucción ecológica, pero todas las tradiciones religiosas tienen que abordar las ambigüedades de los llamamientos al desarrollo sostenible de un modo u otro. La naturaleza exacta de la mezcla entre estos enfoques puede diferir, pero una u otra interacción se encuentra en todas partes.

Construcción del Estado en África

El estudio de la política de construcción del Estado es complejo y en el estudio de la dinámica política en Somalia se confunde con la formación del Estado como proceso histórico de institucionalización de las relaciones de poder. De hecho, los esfuerzos de construcción del Estado en sí mismos, ya sean nacionales o con apoyo internacional, son fundamentales para configurar la forma de las instituciones gubernamentales. Identificar las sucesivas fases de construcción del Estado y su impacto en los marcos institucionales locales nos permite poner de relieve que los retos actuales pueden no ser en realidad ni nuevos ni particulares. Por el contrario, los esfuerzos de construcción del Estado se sitúan históricamente, cambian en parte con las preocupaciones globales y la dinámica local, y tienen consecuencias a corto y largo plazo.

República Centroafricana

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Estados Unidos reconoció a la República Centroafricana el 13 de agosto de 1960 en un mensaje de felicitación del presidente Dwight D. Eisenhower al primer ministro David Dacko. Reconocimiento diplomático: Relaciones exteriores […]

Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina

Este texto se ocupa de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) (Organización). La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina es una organización internacional fundada en 1966 en la primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina en La Habana, para coordinar los movimientos de liberación nacional en los tres continentes; de ahí su nombre más popular, la Tricontinental. Afirma contar con 56 organizaciones en 46 países, pero ha estado en gran medida inactiva y aislada desde la afirmación de la influencia soviética en Cuba en 1970. Publica una revista trimestral, Tricontinental.