Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Teorías de la Ciencia Política

Este texto se ocupa de las teorías de la ciencia política. Se contesta, por ejemplo, a preguntas tales como estas: ¿Cuáles son algunas de las inferencias no racionales en política? ¿Cómo se sugiere que podemos lograr el progreso en la moral política? ¿Cuál es la relación entre ética y política, según Wallas? ¿Cuál es el papel de las instituciones políticas en la promoción de la democracia? ¿Cuál es la relación entre el poder político y la moralidad?

Ciencia Política

Ciencia política Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven […]

Geografía del Delito

Geografía del Crimen: una Introducción Traducción de geografía del crimen en inglés: Geography of Crime.La geografía del crimen ha sido reconocida por un tiempo considerable, pero solo en años relativamente recientes se ha movido a una posición más central como una parte significativa de la […]

Asia

Asia

Introducción: Seato Concepto de Seato en el ámbito del comercio exterior y otros afines: South East Asia Treaty Organization (Organización del Tratado del Sudeste Asiático). Introducción: la Association of South East Asian Nations (asean) Concepto de Association of South East Asian Nations […]

Nauru

Después de varias ocupaciones coloniales y militares, Nauru se convirtió en un territorio fiduciario de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial. El país logró la independencia en 1968. En 2012 Australia restableció un centro de detención en Nauru. En pocos meses, los retrasos en la tramitación y las posibles violaciones de los derechos humanos volvieron a ser motivo de preocupación internacional.

Cuestión del Tíbet

El conflicto histórico entre Tíbet y China se remonta a casi mil años. Ambas partes utilizan la historia para argumentar su punto de vista sobre las cuestiones centrales de esta disputa: la reivindicación de independencia y autonomía de Tíbet y la de soberanía de China. Este artículo examina las raíces históricas de este conflicto, en particular desde 1949, cuando China comenzó su toma gradual del Tíbet. Las políticas chinas hacia el Tíbet, que han estado impulsadas por el deseo de comunitarizar y sinicizar el Tíbet, se han topado con la dura resistencia de los tibetanos, que ven el dominio chino han como una fuerza que, con el tiempo, destruirá la religión, la lengua, la cultura y la historia únicas del Tíbet. Esta resistencia ha atraído la atención de Occidente, que ve las políticas chinas en el Tíbet como un símbolo de la incapacidad de los gobernantes de Pekín para asumir un firme compromiso con los derechos humanos al mismo tiempo que China se convierte en una potencia económica mundial. El 14º Dalai Lama, una figura clave en este conflicto, y su gobierno en el exilio han servido de puente para los esfuerzos occidentales por intentar obligar a Pekín a adoptar políticas más abiertas y humanas hacia los tibetanos en toda China. Su retirada como jefe político del gobierno en el exilio en 2011, unida al creciente poder económico y estratégico de China a nivel mundial, plantea serias dudas sobre la voluntad de EE.UU., y de otras potencias democráticas, de arriesgar sus relaciones con Pekín para seguir promoviendo los verdaderos derechos humanos y la autonomía en toda la meseta tibetana. Los expertos señalan los años comprendidos entre 1913 y 1950, una época en la que Tíbet se comportó como un Estado independiente de facto, para argumentar que Tíbet no siempre formó parte de China

Glosario de Geografía Humana

Glosario de Geografía Humana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de geografía humana. Puede interesar asimismo la consulta del “Futuro de la Geografía Humana” y del “Glosario de Desarrollo Humano“. En inglés: Human geography Glossary. Visualización Jerárquica de Geografía Humana Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas … Leer más

Efectos del Poder

Hay tres razones principales por las que la mayor extensión de una relación de poder pone límites a su amplitud e intensidad. En primer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, mayor será la dificultad de supervisar todas sus actividades. En segundo lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, más extendida y diferenciada será la cadena de mando necesaria para controlarlos, creando nuevos centros de poder subordinados que pueden enfrentarse entre sí y que pueden convertirse a su vez en focos de oposición al titular del poder integral. En tercer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos, mayor será la probabilidad de que se produzcan grandes variaciones en sus actitudes hacia el detentador del poder. El detentador del poder no podrá ejercerlo con la misma amplitud e intensidad sobre todos sus súbditos. Unos pocos pueden ser siervos ansiosos y dóciles de su voluntad, otros le “seguirán la corriente” con menos entusiasmo, otros requerirán supervisión y amenazas constantes para mantener sus actuaciones a raya, y habrá algunos contra los que habrá que emplear la fuerza incluso hasta el punto de eliminarlos de las filas de los vivos.

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.

Poder en Ciencias Sociales

Poder en Ciencias Sociales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el poder en las ciencias sociales. Puede interesar consultar “Bases del Poder en la Conducta Organizativa“, poder económico, y “Formas de Poder” (incluso compartido). Visualización Jerárquica de Ciencias Sociales Ciencia > Humanidades Asuntos … Leer más

Comisión Económica y Social para Asia Occidental

Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). Visualización Jerárquica de Asia Occidental Geografía > Asia > Asia Occidental Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) La … Leer más

Comisión Económica para África

La Comisión Económica para África, creada en 1958, promueve el desarrollo socioeconómico sostenible en África y pretende avanzar en la integración económica entre los países africanos. Proporciona un foro para la cooperación internacional en apoyo del desarrollo de África. Esta Comisión Económica para África fue establecida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.

Países de la ALADI

Este texto se ocupa de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . Mediante el segundo Tratado de Montevideo, el 12 de agosto de 1980, la ALALC se reconstituyó como ALADI. La nueva organización tenía el propósito más limitado de proteger los acuerdos comerciales existentes. Sus 12 miembros -10 estados sudamericanos, Cuba y México- están divididos en tres niveles: más desarrollados (Argentina, Brasil, México); intermedios (Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela); y menos desarrollados (Bolivia, Ecuador, Paraguay). El principal órgano de la Asociación es el Consejo de Ministros, que se reúne por convocatoria del Comité de Representantes. El Comité es el principal órgano permanente de la Asociación y se encarga de aplicar sus decisiones. Está formado por un representante y un representante adjunto de cada Estado. Otros países y organizaciones tienen estatus de observadores.

Sistema de la Integración Centroamericana

Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.

Caricom

Este texto se ocupa de la Comunidad del Caribe y al Mercado Común, que proporciona un mercado y economía regionales únicos, un pasaporte común y el libre comercio con socios locales e internacionales. La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) se formó en 1973 mediante el Tratado de Chaguaramas, como un movimiento hacia la unidad del Caribe; debía incorporar un Mercado Común, en sustitución de la Asociación de Libre Comercio del Caribe, fundada en 1965. El Consejo está formado por los ministros responsables de los asuntos de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, así como por otros ministros gubernamentales designados por los Estados miembros, y es responsable del desarrollo de la planificación estratégica y la coordinación de la Comunidad en los ámbitos de la integración económica, la cooperación funcional y las relaciones exteriores.

Comunidad de Estados Independientes

Esta entrada se ocupa de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y su historia, que no ha sido un camino de éxito. La Comunidad de Estados Independientes incluye a Armenia, Azerbaijan, Georgia, Kazajstán, Kirguizstán, Moldavia, Ucrania, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Bielorrusia, y es una organización gubernamental fundada el 8 de diciembre de 1991, compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas y, en cierta forma, sucesora parcial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Países de la SAARC

La primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), celebrada en Dhaka (Bangladesh) en diciembre de 1985, dio lugar a la firma de la Carta de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional. La 17ª cumbre de la SAARC, convocada en noviembre de 2011 en la ciudad de Addu (Maldivas), adoptó la Declaración de Addu sobre “Construir puentes”, en la que se instaba a reforzar en el futuro los mecanismos de la SAARC, incluida la Secretaría y los Centros Regionales.

Fronteras Históricas

En el contexto del derecho internacional y comparado, han tenido gran importancia las fronteras históricas. Aquí también se examina las fronteras y los límites en los que se han interesado los especialistas en este ámbito, desde las fronteras culturales que separan y conectan diferentes mundos de significado e identidad hasta las fronteras que delimitan el espacio geopolítico y las fronteras que ordenan las relaciones sociales y definen la pertenencia a la “comunidad”. Muestra cómo estas dimensiones culturales, territoriales y sociales se solapan a menudo y cómo las tres han sido parte integrante del estudio histórico de las fronteras. La literatura sugiere que las ciencias sociales han convergido cada vez más en su énfasis en las fronteras como algo relacional y dinámico, que ya no se limita a los márgenes políticos o a los antecedentes históricos, sino que está integrado en la vida cotidiana, una perspectiva que la historia y la antropología ha sabido explorar desde hace tiempo.