Comercio Digital

Algunos economistas ampliaron los modelos de comercio tradicionales para incorporar las características de (i) la utilización de las diferencias de husos horarios entre países no superpuestos y (ii) las redes de comunicación facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos economistas también discutieron el papel beneficioso de la diferencia de husos horarios para lograr con éxito la preferencia horaria de los consumidores para la producción y el consumo, y para reducir los costes comerciales y los efectos iceberg debido al florecimiento de la tecnología de la comunicación. En todos estos modelos de comercio con husos horarios, el cambio técnico que ahorra tiempo desempeña un papel central. ¿Por qué?

Comercio Digital Global

Los avances en la tecnología digital han impulsado grandes descensos en los costes de la transferencia de datos y las telecomunicaciones. En consecuencia, han aumentado muchos tipos de comercio internacional. Una de las partes de más rápido crecimiento de esta industria es el “mantenimiento a distancia”, por el que las empresas de un país depuran programas informáticos para empresas de otras partes del mundo, a menudo aprovechando las diferencias horarias para ofrecer un servicio de un día para otro. El comercio organizado a través de plataformas digitales es una nueva cuarta dimensión gracias a que la red de comunicación facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación reduce los costes comerciales. Este comercio “inducido por la tecnología” que aprovecha las diferencias horarias ahorra tiempo y aumenta el comercio por naturaleza; la distancia no importa, a diferencia de lo que ocurre con los modelos comerciales tradicionales. Este es un claro punto de partida con respecto a la teoría comercial convencional.

Nauru

Después de varias ocupaciones coloniales y militares, Nauru se convirtió en un territorio fiduciario de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial. El país logró la independencia en 1968. En 2012 Australia restableció un centro de detención en Nauru. En pocos meses, los retrasos en la tramitación y las posibles violaciones de los derechos humanos volvieron a ser motivo de preocupación internacional.

Glosario de Geografía Humana

Glosario de Geografía Humana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de geografía humana. Puede interesar asimismo la consulta del “Futuro de la Geografía Humana” y del “Glosario de Desarrollo Humano“. En inglés: Human geography Glossary. Visualización Jerárquica de Geografía Humana Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas … Leer más

Estudio de la Geografía Humana

Si algunos autores reflexionan sobre las lecciones que algunos autores han extraído de la propia experiencia investigadora de algunos investigadores, hay varios puntos clave. En primer lugar, la ética no sólo participa en el aspecto del trabajo de campo de la investigación. Más bien, se inscriben desde el principio hasta el final. Iniciar el contacto con expertos en la materia al principio del proceso de investigación es vital. Del mismo modo, la práctica ética y el impacto de la investigación no tienen por qué detenerse con su tesis o trabajo. Tiene la oportunidad de aprovechar la ocasión para marcar una verdadera diferencia. En segundo lugar (y relacionado con lo anterior), la ética no debe considerarse como un “añadido”, sino que tiene que estar implícita en el proceso de investigación. Los investigadores deben permanecer reflexivos, flexibles y conscientes. En este sentido, la comunicación es vital. Los investigadores deben mostrar un interés más allá del trabajo: hacer que el trabajo sea transparente y vivir, sentir y aprender la investigación con los participantes. En tercer lugar, la ética consiste en no considerar la investigación como algo abstraído de uno mismo y de sus valores morales. Una conciencia reflexiva de la posicionalidad es fundamental, junto con una reflexión sobre cómo se le ve a usted como investigador. Se puede sospechar de los llamados “expertos”.

Comisión Económica para África

La Comisión Económica para África, creada en 1958, promueve el desarrollo socioeconómico sostenible en África y pretende avanzar en la integración económica entre los países africanos. Proporciona un foro para la cooperación internacional en apoyo del desarrollo de África. Esta Comisión Económica para África fue establecida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.

Países de la ALADI

Este texto se ocupa de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . Mediante el segundo Tratado de Montevideo, el 12 de agosto de 1980, la ALALC se reconstituyó como ALADI. La nueva organización tenía el propósito más limitado de proteger los acuerdos comerciales existentes. Sus 12 miembros -10 estados sudamericanos, Cuba y México- están divididos en tres niveles: más desarrollados (Argentina, Brasil, México); intermedios (Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela); y menos desarrollados (Bolivia, Ecuador, Paraguay). El principal órgano de la Asociación es el Consejo de Ministros, que se reúne por convocatoria del Comité de Representantes. El Comité es el principal órgano permanente de la Asociación y se encarga de aplicar sus decisiones. Está formado por un representante y un representante adjunto de cada Estado. Otros países y organizaciones tienen estatus de observadores.

Sistema de la Integración Centroamericana

Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.

Caricom

Este texto se ocupa de la Comunidad del Caribe y al Mercado Común, que proporciona un mercado y economía regionales únicos, un pasaporte común y el libre comercio con socios locales e internacionales. La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) se formó en 1973 mediante el Tratado de Chaguaramas, como un movimiento hacia la unidad del Caribe; debía incorporar un Mercado Común, en sustitución de la Asociación de Libre Comercio del Caribe, fundada en 1965. El Consejo está formado por los ministros responsables de los asuntos de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, así como por otros ministros gubernamentales designados por los Estados miembros, y es responsable del desarrollo de la planificación estratégica y la coordinación de la Comunidad en los ámbitos de la integración económica, la cooperación funcional y las relaciones exteriores.

Países de la SAARC

La primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), celebrada en Dhaka (Bangladesh) en diciembre de 1985, dio lugar a la firma de la Carta de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional. La 17ª cumbre de la SAARC, convocada en noviembre de 2011 en la ciudad de Addu (Maldivas), adoptó la Declaración de Addu sobre “Construir puentes”, en la que se instaba a reforzar en el futuro los mecanismos de la SAARC, incluida la Secretaría y los Centros Regionales.

Países de la APEC

Las 21 economías miembros de la APEC son Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; Estados Unidos de América; Federación Rusa; Filipinas; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; República de Corea; República Popular China; Singapur; Taipei Chino; Tailandia; Vietnam.

Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Países del Mercosur

En febrero de 2010, los ministros responsables de Asuntos Exteriores acordaron establecer una Comisión Mixta Comunidad Andina-MERCOSUR para facilitar y fortalecer la cooperación entre los países miembros de ambas organizaciones. En agosto, el MERCOSUR firmó un acuerdo de libre comercio con Egipto, y en diciembre concluyó un acuerdo de cooperación comercial y económica con la Autoridad Nacional Palestina y un acuerdo marco para establecer un acuerdo de libre comercio con Siria.

Comunidad Andina

Comunidad Andina (Organización) La existencia de la CAN se remonta al año 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena, posteriormente conocido como Pacto Andino antes de adoptar su actual denominación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Llegó a tener hasta seis miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, […]

Sociedad Capitalista

En las sociedades capitalistas, todos los aspectos de la vida y las relaciones sociales de las personas están sometidos a las exigencias del mercado, que se normalizan y se hacen parecer naturales. El prestigio y el estatus de las personas están relacionados con su capacidad productiva; la sociedad valora a las personas por lo que ganan o poseen. Aspectos básicos como dónde vivimos, cómo nos ganamos la vida, quiénes son nuestros amigos y qué acceso tenemos a la sanidad y la educación dependen de nuestra capacidad de producir riqueza y otros recursos. Es posible que la dependencia y el subdesarrollo no fueron un fracaso de la modernización económica, ni se remediarían con una mayor expansión capitalista. En la sociedad capitalista, al desarrollarse rápidamente la productividad de la sociedad de consumo, el capital de los capitalistas se acumuló a mayor velocidad en la etapa primaria del capitalismo privado como fundamento económico. Esta acumulación de capital se convirtió pronto en reproducción social.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Esquema de Geografía

Esquema de Geografía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un esquema completo de geografía. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. Este Esquema le … Leer más

Zonas de Libre Comercio

Esta entrada se ocupa de las Zonas de Libre Comercio, Se trata de áreas geográficas especialmente designadas dentro de una nación que están exentas de las regulaciones e impuestos normalmente impuestos a los negocios. Su objetivo es facilitar la producción y el comercio transfronterizos. No se ha producido ningún aumento de la eficiencia según los criterios de la “liberalización” de las economías. El crecimiento económico que se ha producido suele ser el resultado de la continuación del aumento general de la tasa de explotación y utilización de los recursos, especialmente la energía.

Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico

Los miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico han avanzado hacia sus objetivos originales, pero su institución ha ido redefiniendo sus propios objetivos y funcionamiento. Al mismo tiempo, otros avances institucionales en la región crean ahora la perspectiva de competencia y solapamiento con la Cooperación Económica Asia-Pacífico. Los avances en materia de integración económica pueden resultar más fáciles en un foro transpacífico de Asia Oriental que en uno más amplio. Por otra parte, Asia Oriental es en sí misma una agrupación muy diversa y se enfrentará a limitaciones bastante similares a las que encuentra la Cooperación Económica Asia-Pacífico, mientras que Estados Unidos tratará de mantener la cooperación transpacífica. Un resultado puede ser la ”geometría variable”, en la que las amplias consultas de la Cooperación Económica Asia-Pacífico animen a diferentes grupos de economías a ser pioneros en la cooperación en cuestiones de interés compartido, no necesariamente en el contexto institucional del propio proceso de la Cooperación Económica Asia-Pacífico. Las medidas unilaterales coordinadas han contribuido a eliminar muchos obstáculos al comercio y la inversión, pero la cooperación voluntaria no ha resultado adecuada para liberalizar “sectores sensibles”, como la agricultura, los textiles y el vestido. La limitada capacidad de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para responder a las graves crisis financieras de Asia oriental a finales de los años noventa también demostró el valor de prestar atención a todos los fundamentos del crecimiento económico sostenido, no sólo a la reducción de los obstáculos al comercio y la inversión internacionales.

Geografía Humana

En este texto, nuestro principal objetivo es dar sentido a las formas en que los pueblos y las ciudades han cambiado y están cambiando, con especial referencia a las diferencias tanto entre los lugares urbanos como dentro de ellos. El estudio de la teoría urbana nos enseña que las ideas pueden dar forma literalmente al mundo en el que vivimos y que, a medida que disminuyen los abundantes recursos que los constructores de ciudades una vez dieron por sentado, la aplicación de los conocimientos sobre cómo vivir en paz y de manera sostenible será esencial para que nuestro planeta urbano prospere en el próximo siglo.