El Pachismo
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
El Pachismo en las Ciencias Sociales Latinoamericanas
Desde el punto de vista lingüístico los diccionarios consignan este término como un modismo originario del continente americano, en donde se emplea principalmente, y en forma más acentuada en los estados del norte de México. Asimismo se utiliza en los estados del suroeste de los Estados Unidos, por ciertos grupos de población de ascendencia española o mexicana.
Ante la ausencia de fuentes fidedignas sobre el origen etimológico del vocablo, es conveniente acentuar el énfasis en el uso y acepción de pocho, esto es, emplear pochismo en calidad de pocho. Es útil señalar en primera instancia que el empleo de pocho o pochos para los inmigrantes mexicanos residentes en los Estados Unidos disminuye con rapidez, por lo que puede afirmarse, con cierta confiabilidad, que pochismo y pocho se ubican dentro de un contexto histórico, caracterizado por la voluntad, tanto de los inmigrantes mexicanos como de los norteamericanos de origen mexicano, de integrarse, o por lo menos imitar, los valores culturales prevalecientes en los Estados Unidos.
Estableciendo una diferenciación del significado, el pachismo, desde el punto de vista idiomático, puede considerarse como un indicador, no solo de un cambio lingüístico, sino principalmente como un síntoma claro de que el español está cediendo ante el inglés. Una posible interpretación de la degradación en la calidad del idioma, es la supresión histórica de su uso en los estados de California, Nuevo México, Arizona, Colorado y Texas. Además debe considerarse que el grueso de los inmigrantes llegados a los Estados Unidos estaba compuesto por campesinos mexicanos analfabetos, con los usos lingüísticos de las distintas regiones mexicanas. La permanencia de estos trabajadores en la sociedad norteamericana, los hizo adoptar palabras en inglés a la sintaxis española. Esta combinación de idiomas, que los especialistas llaman interferencia, y que por lo demás es muy común entre las poblaciones inmigrantes, dio como resultado neologismos o pochismos, como por ejemplo la troca (the truck), la ganga (the gang), huáchale (watch it), etc. (Véase y confróntese John W. Moore, con Alfredo Cuéllar, Los mexicanos de los Estados Unidos y el Movimiento Chicano, Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Consúltese también Rosaura Sánchez. 1 Nuestra circunstancia lingüística, “Voices”, Readings from El Grito, “A journal of contemporary mexicanamerican thought”, 1967 1973. Octavio Ignacio RomanoV., Ph. D., editor. A Quinto Sol Book, 1973, pp. 420-448.)
El poco éxito obtenido en el proceso de integración a la sociedad norteamericana ha tenido como consecuencia el reforzamiento de valores y símbolos que los México norteamericanos consideran como puntos de referencia en la búsqueda de su identidad.
Desde una perspectiva histórica, el pocho se ubica, aproximadamente, de 1920 a 1950, caracterizándolo la ambigüedad y confusión ideológica en su pensamiento y en su vida cotidiana.Entre las Líneas En suma, pocho debe ser entendido el ciudadano norteamericano nacido de padres mexicanos, que conserva algunas de las características culturales de sus ancestros mexicanos, y que no obstante difiere del habitante nacido y criado en México, en la medida en que su forma de vida se desarrolla en concordancia con las costumbres norteamericanas. lo que termina por modelar su. escala de valores, aspiraciones y comportamiento diario. (Puede leerse con provecho la novela de José Antonio Villarreal, Pocho, así como las acotaciones de Ramón Ruíz a la misma.)
Sí se quieren contrastar los conceptos pochismo y pocho con el de chicano, la diferencia esencial estriba en que los primeros están referidos a una tendencia a la asimilación y eventualmente (finalmente) a la integración, en tanto que el segundo se caracteriza porque implica un orgullo étnico y cultural, y el propósito que sobrevivan éstos en un medio hostil. Otro rasgo primordial de diferenciación es que el pocho carece de una conciencia política, en tanto que el chicano se percata de la importancia de la participación cívica, tanto para el mejoramiento individual y de grupo como para la prevalencia de su cultura. [1]
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Raúl Béjar Navarro (autor original), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.
Véase También
Chicano, grupo minoritario, inmigrante, aculturación, bracerisnio, espaldas mojadas