▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Clasificación de Pesca

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Clasificación de Pesca

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

✅ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » C » Clasificación de Pesca

Clasificación de Pesca en el Derecho Medioambiental Global y Comparado

Clasificación de Pesca en relación con Pesca y Acuacultura

Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y reflexiones asociadas con clasificación de pesca en el contexto de Pesca y Acuacultura y de, en general, las aguas en su manifestación jurídica. Asimismo, clasificación de pesca incluye las siguientes materias: Comercial Deportivo-recreativa. Didáctica. Consumo doméstico (se puede estudiar algunos de estos asuntos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fomento. Nota: Clasificación de Pesca forma parte del Plan de Estudios de varias universidades de México, España, Argentina, Colombia y otros países, en ocasiones en la especialidad de Derecho Ambiental.[rtbs name=”derecho-ambiental”][rtbs name=”aguas”]

Piscifactorías y otros Futuros de la Pesca

La cría de peces marinos en el interior aliviará la presión sobre los océanos

En el sótano de un edificio situado en un muelle del puerto interior de Baltimore, un grupo de acuicultores del Instituto de Tecnología Marina y Medioambiental intenta crear un ecosistema artificial. Los investigadores de ese edificio esperan liberar la cría de peces del propio océano para poder construir piscifactorías en el interior. El pescado fresco, servido el mismo día que sale de la salmuera (incluso si la salmuera en cuestión es una mezcla juiciosa de agua del grifo y sales), se haría así accesible a millones de habitantes de tierra firme que ahora deben hacer llegar su pescado desde lejos, ultracongelado. Y lo que es más importante, los acuicultores ya no tendrían que encontrar lugares costeros adecuados para encerrar a los peces mientras crecen hasta alcanzar un tamaño comercial, exponiendo a los animales hacinados a enfermedades y contaminando el medio ambiente marino.

▷ En este Día de 19 Abril (1775): Comienzo de la Revolución Americana
Iniciada este día de 1775 con las batallas de Lexington y Concord, la revolución americana fue un esfuerzo de las 13 colonias británicas de Norteamérica (con ayuda de Francia, España y Holanda) por conseguir su independencia.

La gente ha criado peces de agua dulce en estanques desde tiempos inmemoriales, pero la cría de especies como el salmón, que vive principalmente en agua salada, se remonta a sólo unas décadas, al igual que la transformación paralela de la acuicultura de agua dulce para operar a escala industrial. Ahora la piscicultura está en auge. El consumo humano de pescado de piscifactoría ha superado al de carne de vacuno. De hecho, una forma de abastecer a la humanidad de suficiente proteína animal en el futuro puede ser la acuicultura. Sin embargo, para mantener el auge, los tecnólogos deben ser cada vez más inventivos.

Su ecosistema, que está a punto de someterse a pruebas comerciales, recicla constantemente el mismo suministro de salmuera, purificada por tres conjuntos de bacterias. Una de ellas transforma el amoníaco excretado por los peces en iones de nitrato. Un segundo convierte estos iones en nitrógeno (un gas inofensivo que constituye el 78% del aire) y agua. Una tercera, que trabaja con los residuos sólidos filtrados del agua, los transforma en metano, que -a través de un generador especial- proporciona parte de la energía que mantiene toda la operación en funcionamiento. El resultado es un sistema cerrado que puede instalarse en cualquier lugar, no genera contaminación y puede mantenerse libre de enfermedades. También es a prueba de fugas. Eso significa que especies del viejo mundo, como la dorada y la lubina, que ahora no pueden cultivarse en América porque podrían salir y reproducirse en la naturaleza, podrían llegar frescas a la mesa en cualquier lugar.

Además de transformar el diseño de las piscifactorías, el Dr. Zohar también trabaja para ampliar la gama de especies que pueden cultivar. Lleva décadas estudiando el sistema hormonal que desencadena el desove y ahora puede estimularlo a demanda. También ha examinado las necesidades de los alevines, a menudo completamente diferentes de las de los peces adultos, que deben satisfacerse para que prosperen. En estos momentos está intentando hacerlo con una de las especies más deseadas de todas, el atún rojo. Si lo consigue, y proporciona así una alternativa a la caída en picado de las poblaciones salvajes de este animal, los amantes del sushi de todo el mundo estarán para siempre en deuda con él.

▷ Lo último (2024)
Lo último publicado esta semana de abril de 2024:

La pesca en el mar

Los piscicultores solían soñar con dotar a sus peces de transgenes para que crecieran más rápido. De hecho, en las dos últimas décadas los investigadores han tratado de esta manera a más de 35 especies de peces. A menudo han tenido un éxito espectacular. Sin embargo, sólo una empresa ha persistido hasta llegar a la aprobación reglamentaria. El salmón atlántico transgénico de AquaBounty, ya autorizado en Estados Unidos y Canadá, tiene la deseable propiedad de crecer rápidamente. Su transgén, tomado de un salmón chinook, hace que engorde durante todo el año, no sólo en primavera y verano. Esto reduce a la mitad el tiempo que tarda el pez en alcanzar un tamaño comercial. Sin embargo, el hecho de que la gente esté dispuesta a comer el resultado es un experimento en sí mismo, uno que todos los demás investigadores, muy conscientes del rechazo generalizado del público a los cultivos transgénicos, no han querido llevar a cabo.

Esto puede ser un acierto. Hay tanta variación natural en los peces salvajes que la cría selectiva convencional puede suponer una gran diferencia sin ninguna intervención de alta tecnología. En 2007, un informe de los investigadores de Akvaforsk, que ahora forma parte del Instituto Noruego de Investigación Alimentaria, Pesquera y Acuícola (NOFIMA), demostró que tres décadas de cría selectiva por parte de los salmoneros del país habían dado lugar a peces que crecían el doble de rápido que sus progenitores salvajes. Aunque partían de una base inferior, esos criadores habían logrado lo que AquaBounty, pero sin la ayuda de un transgén.

Si la selección convencional puede producir tales mejoras, es tentador no molestarse con nada más complicado. Tentador, pero equivocado. Porque, a medida que mejora el conocimiento del ADN piscino, el tipo de selección genómica que se aplica a los cultivos también puede aplicarse a los peces.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación:

Los investigadores de SalmoBreed de Bergen, en Noruega, la han empleado no para crear peces más grandes y de crecimiento más rápido, sino para atacar dos de las prohibiciones de la piscicultura: las infecciones y las plagas. Mediante el seguimiento de los SNP (polimorfismos de un solo nucleótido, una variación de una sola letra genética en un genoma que se utiliza como marcador) han producido variedades de salmón resistentes a los piojos de mar y también a la enfermedad del páncreas, una enfermedad viral. Ahora están estudiando un tercer problema, la enfermedad amebiana de las agallas. En Japón, trabajos similares han permitido desarrollar platijas resistentes a la linfocystis vírica, truchas inmunes a la enfermedad del “agua fría”, una infección bacteriana, y serviolas que eluden las atenciones de un grupo de gusanos parásitos llamados monogenea.

La alteración de la naturaleza, por tanto, es crucial para el éxito de la piscicultura. Pero la crianza también puede echar una mano, por ejemplo optimizando la alimentación de los animales. Como con cualquier producto, una de las claves del éxito es reducir los costes. Y aquí coinciden las consideraciones medioambientales y comerciales.

Una queja habitual de los ecologistas es que la piscicultura no alivia tanto la presión sobre los océanos como parece, porque gran parte de los piensos que utiliza están hechos de harina de pescado. Eso simplemente transfiere la presión pesquera de las especies que come la gente directamente a las que se convierten en dicha harina. Pero la harina de pescado es cara, por lo que los investigadores intentan reducir la cantidad utilizada sustituyéndola por materia vegetal, como la soja. En esto han tenido éxito. Según un artículo publicado el año pasado por investigadores de NOFIMA, el 90% de los piensos para salmones utilizados en Noruega en 1990 era harina de pescado. En 2013 la cifra comparable era del 30%. De hecho, un informe publicado en 2014 por el Parlamento Europeo determinó que el consumo de harina de pescado en la acuicultura alcanzó su punto máximo en 2005.

Con Metano

Alimentar a carnívoros como el salmón con plantas es una forma de reducir tanto los costes como el daño medioambiental. Otra, que a primera vista parece exótica, es fabricar comida para peces a partir de gas natural. Esta es la propuesta de negocio de Calysta, una empresa californiana. Calysta alimenta el gas -o, mejor dicho, su principal componente, el metano- con unas bacterias llamadas metanótrofos. Éstas metabolizan el metano, le extraen energía y utilizan los átomos así liberados, junto con el oxígeno del agua y el nitrógeno del aire, para construir sus cuerpos. A continuación, Calysta convierte estos cuerpos en gránulos de proteínas que se venden como alimento para peces, un proceso que no supone ningún esfuerzo ni para el mar ni para el campo.

Sin embargo, incluso los alimentos convencionales para peces son de baja exigencia en comparación con los alimentos para animales de granja. Como los peces son de sangre fría, no tienen que comer para mantenerse calientes. Así, convierten una mayor parte de su comida en masa corporal. Para los conservacionistas, y para quienes se preocupan por si habrá suficiente comida en el futuro para alimentar a la creciente población humana, esto hace que el pescado sea una forma de proteína animal especialmente atractiva.

Sin embargo, la demanda de los animales con patas y alas también está creciendo. Por ello, se están aplicando nuevas tecnologías a la cría de animales. Y algunos investigadores imaginativos intentan incluso cultivar carne y otros productos animales en fábricas, eliminando por completo a los animales.

Verificación de datos por: Sammuels
[rtbs name=”pesca-y-acuacultura”]

Recursos

Véase También

Bibliografía

  • Anglés Hernández, M, “Los cursos de agua compartidos entre México y los Estados Unidos de América y la variable medioambiental. Una aproximación”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México, Vol. VI, 2006.
    Barragán Barragán, J, “Derecho Pesquero”, en FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge (coord.), Diccionario de Derecho Administrativo, México, Porrúa, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.
    Brañes, R, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, 2a. ed, México, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental y Fondo de Cultura Económica, 2000.
    Cervantes Ahumada, R, Derecho Marítimo, México, Editorial Herrero, 1970.
    Cervantes Ramírez, F (se puede estudiar algunos de estos asuntos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). F, “De la Propiedad de las Aguas Nacionales”, Lex, Suplemento Ecología, México, enero de 1999.
  • Contreras, F. et. al, El Aprovechamiento del Litoral Mexicano, México, Secretaría de Pesca, Centro de Ecodesarrollo, 1988.
    Farías, U, Derecho Mexicano de Aguas Nacionales, México, Porrúa, 1993.
    Fraga, G, Derecho Administrativo, 22a. ed, México, Porrúa, 1982.
    Gómez-Robledo, Verduzco, A, “El Caso del Ixtoc-I en Derecho Internacional”, en Gómez-Robledo Verduzco, A, Temas selectos de Derecho Internacional, 2a. ed, México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994.
    _____, “La Convención de Montego Bay y Algunos Problemas de su Entrada en Vigor: el Nuevo Derecho Internacional del Mar”, en Gómez-Robledo Verduzco, A, Temas selectos de Derecho Internacional, 2a. ed, México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994.
  • Contreras, F, Derecho del Mar, México, McGraw-Hill e UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.
    Gutiérrez Rivas, Rodrigo, “El derecho humano al agua en México”, en ESCH, Sophie (ed.), la gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua, México, Heinrich Böll, 2006.
    Nava Escudero, César, “La privatización de las zonas costeras en México, en López Olvera, M. A. (coord.), Estudios homenaje a don Alfonso Nava Negrete.Entre las Líneas En sus 45 años de docencia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
    _____, “Comentarios al artículo veintisiete constitucional en materia de aguas”, en Rabasa, Emilio (coord.), la constitución y el medio ambiente, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2007.
    _____ e HIRIART, Gerardo la desalación de agua con energías renovables, México, UNAM Instituto de Ingeniería / Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008.
  • NAVA NEGRETE, A, “Aguas”, Diccionario Jurídico Mexicano, 8a. ed, México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995.
    _____, Derecho Administrativo Mexicano, 3a. ed, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
    Sepúlveda, C, Derecho Internacional, 20a. ed, México D.F, México, Porrúa, 2000.
    Székely, A, “El medio ambiente: derecho internacional”, Revista de la Facultad de Derecho de México, México, T. XXVI, núms. 103-104, julio-diciembre de 1976.
    _____, Derecho del Mar, México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1991.
▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

1 comentario en «Clasificación de Pesca»

  1. Las plantas generadoras de electricidad tienen unos generadores que elevan el voltage hasta 50.000 voltios se sacamos una conexión de la rede de salida de estos transformadores transformamos i regulamos el voltaje al voltaje de la entrada del transformador usando un rele cuando la electricidad llegue al relé corta la del generador y queda el transformador elevador funcionando con la electricidad de su rede de salida y no hace falta gastar combustible porque no se aplica está ciencia este método la luz saldría um 50 por ciento más barata

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo