Ciclo Político

Ciclo Político

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Puede ser también de interés la información relativa a “Ciclos Presupuestarios Políticos“.

Jurídico » Inicio » C » Ciclo Político

Definición de Ciclo Político en Economía Política

[rtbs name=”economia-politica”]Un ciclo económico que se debe principalmente a la manipulación de los instrumentos de política (política fiscal, la política monetaria) por los políticos titulares con la esperanza de estimular la economía justo antes de una elección y por lo tanto mejorar en gran medida su propia y posibilidades de reelección de su partido. políticas monetarias y fiscales expansivas tienen consecuencias políticamente populares en el corto plazo (véase más detalles en esta plataforma general) (reducción de impuestos, disminución del desempleo, la caída de las tasas de interés, el nuevo gasto público en servicios para los intereses especiales, etc.). Por desgracia, estas mismas políticas, especialmente si persiguió en exceso, pueden también tener consecuencias muy desagradables en el largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) (aceleración de la inflación, una tasa insosteniblemente bajos de ahorro a la inversión apoyo en el futuro, el daño a la balanza comercial, la expansión a largo plazo (véase más detalles en esta plataforma general) de las acciones de gobierno del PNB a expensas de los ingresos disponibles de las personas, etc.). Así que inmediatamente después de la elección ha terminado (y la próxima elección está muy lejos), los políticos tienden a “morder la bala” y por supuesto inverso, aumentando los impuestos, la reducción del gasto, la disminución del crecimiento de la oferta monetaria, lo que permite tasas de interés suban, etc. . Así, la regularidad del proceso electoral tiende a producir un patrón de auge y caída en la economía debido a la en-otra vez-fuera de nuevo patrón de estímulo del gobierno y la moderación alentado por tratar de programar un auge artificial en cada momento de las elecciones.

Revisor: Lawrence

Administración Pública y Regeneración del Ciclo Político

Se hace referencia aquí a varios aspectos del ciclo político en relación con la administración pública que se desarrollarán con más detalle en otros lugares:

El ciclo político y la teoría política. De la elaboración de teorías a la formulación de políticas

En el texto dedicado a esta cuestión se explora la historia y el contexto del ciclo político, una heurística construida a partir del enfoque de las etapas políticas de Harold Lasswell. Examina los debates sobre la aplicación del ciclo y su uso persistente tanto en la teoría como en la práctica. Sostenemos que el ciclo político sigue siendo valioso porque los profesionales y los estudiosos lo encuentran útil, aunque no sea del todo exacto a la hora de describir cómo se produce la elaboración de políticas en la práctica. Como piedra de toque continua con la que alinearse o alejarse, el ciclo político anima a los profesionales a ser deliberados y reflexivos en la aplicación. El ciclo también anima al campo de la administración pública a fijarse en el propósito que subyace a la teoría y la práctica, a considerar nuestros motivos y, en última instancia, a tratar la teoría y la práctica como fuerzas complementarias dirigidas a un fin superior: servir a la mejora de la sociedad.

Establecimiento de la agenda y elaboración de políticas

En el texto dedicado a esta cuestión se estudian los análisis de las políticas públicas a través de la lente del establecimiento de agendas. Los enfoques de esta tradición asumen que ningún hecho objetivo es un problema en sí mismo y que cualquier problema necesita ser construido. Los problemas son condiciones previas necesarias para el cambio político, pero la atención de los responsables de la toma de decisiones es limitada y la competencia por la atención es feroz. Kingdon ha propuesto el marco más útil para pensar en las condiciones para alcanzar la agenda política: viabilidad, aceptabilidad en la comunidad política, costes, apoyo público y receptividad entre los responsables de la toma de decisiones.

El programa de investigación de Baumgartner y Jones ha desarrollado un influyente sistema de codificación para clasificar la atención por temas. Esto ha permitido estudiar la dinámica de establecimiento de la agenda. Han demostrado que el cambio de políticas tiende a caracterizarse por Equilibrios Puntuados: la mayoría de las políticas son estables la mayor parte del tiempo y cuando finalmente cambian, tenderán a cambiar radicalmente. Este programa se ha ampliado a más de 20 países en el marco del Proyecto de Agendas Comparativas (CAP), lo que ofrece una oportunidad única para comparar la dinámica de fijación de agendas en diversos entornos y situaciones institucionales.

Para ilustrar las posibilidades de los datos del CAP, este capítulo estudia en detalle el papel de los medios de comunicación y la elaboración de leyes en Francia, el Reino Unido y Estados Unidos. Comparamos, en particular, las cuestiones medioambientales y las relacionadas con la policía y la justicia. En consonancia con los estudios clásicos sobre los medios de comunicación, examinamos hasta qué punto éstos pueden influir en la fijación de la agenda y en la elaboración de las leyes. El análisis muestra que la relación entre los medios de comunicación y la elaboración de leyes en el ámbito de la política medioambiental no presenta un patrón claro. Presentan picos de atención en distintos momentos, sin seguir ninguna tendencia clara. La policía y la justicia presentan niveles medios de atención más elevados en los tres países, pero -de nuevo- no presentan patrones unívocos. Aunque la atención ha aumentado en Francia y el Reino Unido, las correlaciones con la agenda legislativa son, en el mejor de los casos, temporales. En general, nuestro rápido análisis confirma que las fuerzas motrices de los medios de comunicación y la elaboración de leyes divergen y que su relación, cuando existe, está condicionada por otros factores que no observamos aquí.

Este tipo de perspectiva del establecimiento de la agenda ofrece la posibilidad de observar la dinámica a nivel de sistema y de comprender la interacción entre los distintos temas. Este capítulo ha ilustrado algunas de las posibilidades de este tipo de datos que han permitido renovar el estudio de la fijación de agendas.

El ciclo político

Durante décadas, la simple noción del “ciclo político” ha sido considerada insuficiente por los estudiosos que favorecen conceptos, teorías y marcos más sofisticados para describir y explicar el complejo mundo de la elaboración de políticas. Sin embargo, para los profesionales y los que enseñan el arte y el oficio del análisis político, salir de su “zona de confort del ciclo político” resulta problemático: la literatura política suele estar redactada en una terminología teórica difícil y alejada de las experiencias prácticas cotidianas. A la inversa, el ciclo político sigue siendo una heurística duradera y un punto de entrada para muchos instructores políticos, ya sean estudiantes o profesionales. A la hora de enseñar, sugerimos que los académicos y los profesionales tengan en diversos grados teorías implícitas o explícitas sobre el buen análisis y sobre cómo lograr influencia. Sugerimos que los académicos y los profesionales identifiquen y empleen de forma más sistemática los “mecanismos causales” que subyacen a sus respectivos enfoques pedagógicos o de tutoría. Al hacerlo, tanto los profesionales como los académicos deberían comprender mejor el proceso político a un nivel más granular y estar en mejores condiciones de aplicar nuevos métodos y herramientas, como el rastreo de procesos, para producir análisis políticos más sofisticados y fundamentados.

En el texto dedicado a esta cuestión se explora en primer lugar las distintas formas en que se utiliza el ciclo político como punto de partida en los cursos para un análisis contextual más disciplinado y para determinar dónde invertir las energías analíticas, una forma de conocimiento tácito que conlleva sus propias teorías en uso. También se introduce el significado de los mecanismos causales y su papel en la explicación. La tercera parte explora y considera la amplia literatura sobre el proceso político y las diferentes áreas de práctica, identificando oportunidades para compartir consejos prácticos más informados por la teoría. La literatura también sugiere una agenda de investigación para que la consideren los estudiosos de la administración pública y la política.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

  • Ciclo económico
  • la política fiscal
  • la inflación
  • la tasa de interés (s)
  • la política monetaria
  • el desempleo
  • partido político
  • problema de agencia

Bibliografía

  • Información relacionada con “Ciclo Político” en el Diccionario de Economía Política, de Claudio Napoleoni, Ediciones Castilla.

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

%d