Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Teorías de la Ciencia Política

Este texto se ocupa de las teorías de la ciencia política. Se contesta, por ejemplo, a preguntas tales como estas: ¿Cuáles son algunas de las inferencias no racionales en política? ¿Cómo se sugiere que podemos lograr el progreso en la moral política? ¿Cuál es la relación entre ética y política, según Wallas? ¿Cuál es el papel de las instituciones políticas en la promoción de la democracia? ¿Cuál es la relación entre el poder político y la moralidad?

Civilización Islámica

Civilización Islámica Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la civilización islámica. En inglés: Islamic Civilization. Nota: puede ser de interés la información sobre las Civilizaciones y también acerca de las “Características de la Civilización en general” (más específicamente, puede consultarse los contenidos de … Leer más

Ciencia Política

Ciencia política Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven […]

Cinematografía

Las películas de Hollywood representan más de la mitad y, a veces, más de dos tercios del total de los recibos de taquilla en los principales mercados. Las películas que triunfan en el mercado estadounidense también tienden a triunfar en los mercados extranjeros (y, en buena parte gracias a nelflix, lo inverso también está teniendo lugar). Esto sugiere que se puede estar produciendo una convergencia del gusto popular, aunque en muchos países este fenómeno también ocurre en un contexto de competencia cultural. Hollywood ha sido un éxito en parte debido a las ventajas competitivas incomparables que se concentran en su base de operaciones, en parte debido a su extensa red de distribución y los esfuerzos del gobierno de los EE. UU. A pesar de su estatus como el principal centro mundial (o global) de la industria cinematográfica, la globalización también enfrenta a Hollywood con muchos nuevos desafíos. La India, Nigeria y Corea son ejemplos de las nuevas amenazas.

Ceguera

Ceguera y Ciegos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la ceguera. Deficiencia visual, Cataratas y Ceguera en el Tratado de Marrakech El Artículo 3 del Tratado de Marrakech dispone que, independientemente de otras discapacidades, será beneficiario de ese tratado toda persona: … Leer más

Civilización Global

Civilización Global Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la civilización global. Nota: puede ser de interés la información sobre las Civilizaciones y también acerca de las “Características de la Civilización en general” (más específicamente, puede consultarse los contenidos de las características de la … Leer más

Ciclo Político

Definición de Ciclo Político en Economía Política Un ciclo económico que se debe principalmente a la manipulación de los instrumentos de política (política fiscal, la política monetaria) por los políticos titulares con la esperanza de estimular la economía justo antes de una elección y por lo […]

Ciencias del Comportamiento

Visualización Jerárquica de Ciencias del comportamiento Ciencia > Humanidades
Asuntos Sociales > Vida social > Vida social > Desarrollo personal Ciencias del comportamiento Concepto de Ciencias del comportamiento Véase la definición de Ciencias del comportamiento en el diccionario. […]

Cine Documental

Este texto se ocupa del cine documental, en especial el de animación. El cine documental siempre se ha inspirado en la vida real. Sin embargo, un número cada vez mayor de cineastas contemporáneos va más allá, dibujando en pantalla imágenes de la realidad mediante una serie de técnicas y estéticas de cine de animación. Este texto explora el campo del cine documental de animación desde una amplia gama de perspectivas académicas y prácticas. La literatura más especializada, al menos algunos autores, exploran y proponen respuestas a una serie de preguntas que preocupan tanto a los artistas cinematográficos del siglo XXI como al público: ¿Cuáles son las raíces históricas del documental animado? ¿Qué tipo de razones inspiran a los profesionales a emplear la animación en contextos documentales? ¿Cómo reflejan e influyen las imágenes del documental animado en nuestra comprensión y experiencia de las múltiples formas de la realidad: pública y privada, psicológica y política? Desde el cine primitivo hasta la investigación científica actual, los usos militares, el arte digital y los juegos, la literatura arroja nueva luz sobre la capacidad de la imagen en movimiento para actuar como registro del mundo que nos rodea, desafiando muchas definiciones ortodoxas tanto del cine de animación como del documental. Este texto ofrece un relato de la evolución del cine documental de animación, que relaciona esa historia en curso con desarrollos análogos en campos relacionados, como el documental de acción real, la pintura, la fotografía y el Nuevo Periodismo. Por su naturaleza abiertamente artificial, los documentales de animación parecen desafiar la epistemología documental tradicional. Las imágenes animadas, que a menudo adoptan formas visuales evidentemente artificiales y no indexadas, pueden utilizarse para comunicar las cualidades de verosimilitud y facticidad que suelen esperarse de los artefactos documentales.

Cine Experimental

El cine experimental, cine de artistas y cine de vanguardia es la práctica cinematográfica internacional que explora la capacidad del cine para manipular la luz, el movimiento, el espacio y el tiempo, y/o expresa la visión artística personal del cineasta. El cine de vanguardia suele estar vinculado a tendencias y prácticas más amplias de las bellas artes, y se asocia especialmente con el modernismo, ya que sus orígenes se remontan a la Europa de los años 20, con el trabajo de artistas motivados por el deseo de añadir una dimensión temporal a la pintura y la escultura. Los enfoques cognitivos de los estudios cinematográficos han encontrado en la condición experimental del cine, con su énfasis en las estrategias ópticas y perceptivas, un área fértil para la investigación. Con su nueva credibilidad en el mercado internacional del arte durante la última década, el cine se encuentra en una coyuntura en la que resulta peligroso predecir cómo se asumirá en la academia. Probablemente, al menos se puede afirmar que ha llegado para quedarse, y que ya no ocupa la precaria posición que ocupaba antes. El término “Tercer Mundo” se convirtió en una metáfora de la política y la estética de Tahimik, ya que, como producto de la historia colonial e imperial, la noción de Tercer Mundo marca el fracaso de la resistencia a la ocupación colonial, un fracaso del que Tahimik insiste en que hay que aprender al igual que hay que aprender de la amplitud de los imperfectos legados históricos del colonialismo.

Cierre Patronal

Noción de Cierre Patronal En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de cierre patronal, la siguiente definición: Medida de conflicto colectivo adoptada unilateralmente por el empleador que consiste en el cese total o […]

Ciclos de Inventarios

Ciclos de inventarios en economía En inglés: Inventory Cycles in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Ciclos de inventarios en economía. Introducción a: Ciclos de inventariosen este contexto Aunque la inversión en inventarios es un componente relativamente pequeño del PNB […]

Ciudadanía Activa

Este texto se ocupa de la “Ciudadanía Activa” en Derecho administrativo y ciencias sociales. La ciudadanía activa es un concepto general relativo a los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Insta a las personas a comprometerse más con el mundo que les rodea. Practicar la ciudadanía activa puede ser tan sencillo como ofrecerse voluntario en un banco de alimentos o tan complejo como organizarse con otros para abordar un grave problema mundial, como el cambio climático.

Ciencias Sociales

La ciencia social moderna surgió cuando los investigadores académicos empezaron a emanciparse del pensamiento normativo, es, cuando su objetivo se convirtió en llegar al conocimiento de la sociedad humana y los seres humanos libres de juicios de valor o de prescripciones de valor. En Europa occidental en el siglo XIX, varios investigadores académicos ya no querían hacer planos de una sociedad futura sino que querían intervenir en el funcionamiento real de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus participantes. Este desarrollo no salió de la nada, sino que fue preparado por varios filósofos, entre los cuales los más conocidos son David Hume, Adam Smith, Adam Ferguson, Condorcet y Montesquieu. En Escocia y en Francia en el siglo anterior, estos filósofos habían hecho una escapada acertada del viejo pensamiento sobre el “derecho natural”. El nuevo pensamiento era más o menos empírico, esto es, basado en la experiencia humana, y positivista, esto es, basado en lo que fue dado por los sentidos.

Policía Cibernética Internacional

Este texto se ocupa de la policía cibernética internacional. El Atlas de la Ciberdelincuencia es una iniciativa auspiciada por la Asociación contra la Ciberdelincuencia del Foro Económico Mundial (FEM). Aunque aún se encuentra en fase de prototipo, su objetivo es proporcionar una plataforma para que analistas académicos, empresas de ciberseguridad, organismos nacionales e internacionales encargados de hacer cumplir la ley y empresas de todo el mundo compartan conocimientos sobre el ecosistema de la ciberdelincuencia. En esencia, el proyecto Atlas es una base de datos sobre la ciberdelincuencia. La información podría proceder de alertas gubernamentales, empresas de análisis de criptomonedas, proveedores de plataformas, registros judiciales y materiales disponibles públicamente: cualquier cosa que los analistas puedan identificar que pueda ser relevante para comprender la totalidad del ecosistema delictivo. A continuación, los analistas podrían utilizar esta base de datos para generar múltiples vistas o mapas diferentes de varias partes del ecosistema ciberdelictivo. Por ejemplo, un analista podría estar interesado en los pagos de rescates y podría utilizar Atlas para ayudar a comprender cómo se mueven los fondos ilícitos. Otro podría estar interesado en identificar las plataformas que parecen albergar a un gran número de actores criminales. Otro “mapa” o vista podría centrarse en las relaciones entre los distintos grupos delictivos. Mediante la creación de un repositorio de información internacional basado en datos públicos e información compartida voluntariamente, los profesionales de la ciberseguridad pueden crear una herramienta que les permita luchar contra la ciberdelincuencia con mayor eficacia. Se trata también de examinar cómo el intercambio mundial de información puede ayudar a detener la ciberdelincuencia.

Ciencias Económicas

Definición de Ciencias Económicas en Economía Política La rama de las ciencias sociales por objeto esencial analizar y explicar el comportamiento humano en la toma de decisiones sobre la asignación de los recursos escasos. Los economistas estudian las complejas formas en las que se […]

Ciencia Administrativa

Las Ciencias Administrativas se refieren al estudio de la administración pública, la gobernanza o la gestión. Sobre las ciencias administrativas, existe investigación interdisciplinar en campos relacionados como los negocios, la economía, las ciencias políticas, los estudios de género, la psicología, la sociología, la fisiología, la teoría de la comunicación o la inteligencia artificial y sus implicaciones en la gestión, las organizaciones y la sociedad.