▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Esquema de Medios de Comunicación

▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Esquema de Medios de Comunicación de Masas

Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece un esquema de medios de comunicación. Puede interesar la consulta de las “Necesidades de los Lectores de los Medios de Comunicación“.

Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales

Esquema de Análisis de Medios de Comunicación de Masas

Descodificación aberrante:

La descodificación o interpretación de textos por parte de las audiencias de formas que difieren de las que los creadores de los textos esperan que sean descodificadas. Según el semiólogo Umberto Eco (1972), la descodificación aberrante es la regla, más que la excepción, cuando se trata de los medios de comunicación de masas.

Investigación administrativa:

Investigación que se centra en las formas de hacer más eficiente y eficaz la comunicación de las organizaciones y otras entidades. Compárese con la investigación crítica, que se interesa más por la justicia social y consideraciones afines.

Estética:

En el contexto de este volumen, elementos que apelan a los sentidos; en el caso de los medios de comunicación de masas, incluyen la iluminación, el sonido, la música, los tipos de tomas de cámara y otros trabajos de cámara, y el montaje, todos los cuales afectan a la forma en que reaccionan los miembros de las audiencias.

Teoría de la fijación de la agenda:

Teoría según la cual las instituciones de comunicación de masas no determinan lo que pensamos, sino sobre qué pensamos. Fijan la agenda para nuestra toma de decisiones e influyen así en nuestra vida social y política.

Alienación:

En el contexto de este volumen, alejamiento del yo (de alien, que significa alguien sin conexiones con los demás-a [no] y lien [lazos]). Según Marx, la alienación es el problema central de las sociedades burguesas y afecta a todos en ellas; el capitalismo produce cosas materiales, pero también produce alienación.

Alegoría:

Una historia metafórica que tiene un significado simbólico, con implicaciones más allá de la propia historia. Una alegoría emplea temas e ideas de carácter filosófico amplio y transmite algún tipo de moraleja. Por ejemplo, la serie de televisión El prisionero (en la que un hombre es encarcelado en una isla misteriosa, se le priva de su nombre y se le asigna un número en su lugar, y vive diversas aventuras en las que lucha con la administración de la isla e intenta escapar, destruyendo finalmente la isla y consiguiéndolo) puede considerarse una alegoría del triunfo del espíritu humano y el individualismo democrático sobre las fuerzas de una burocracia totalitaria y la adversidad en general.

Ambivalencia:

Mecanismo de defensa que implica un sentimiento simultáneo de amor y odio o de atracción y repulsión hacia la misma persona o cosa.

Anomia:

Estado en el que las personas rechazan las normas de una sociedad determinada (del griego anomos, que significa “sin normas” o “sin ley”). El término fue popularizado por el sociólogo francés Émile Durkheim.

Público:

En el contexto de este volumen, conjunto de individuos que reciben un texto mediático: ven un programa de televisión, escuchan un programa de radio, asisten a una película o a algún tipo de representación artística, etcétera. Los miembros de una audiencia pueden estar juntos en una sala o dispersos; en el caso de la televisión, cada uno puede estar viéndola en su propio aparato. En términos técnicos, los miembros de una audiencia son destinatarios que reciben textos mediados enviados por algún destinatario.

Base:

En el pensamiento marxista, el sistema económico que se encuentra en una sociedad determinada. La base conforma (pero no determina) la superestructura: las instituciones que se encuentran en la sociedad, como el arte, la religión, el sistema jurídico y el sistema educativo.

Marca:

Fenómeno en el que las personas se vinculan emocionalmente a determinadas marcas de productos y utilizan estas marcas para construir su identidad. En esencia, utilizamos nuestras elecciones de compra para construir nuestras identidades.

Ansiedad de castración:

En la teoría freudiana, el miedo que tienen los jóvenes varones a ser castrados por sus padres. Esta ansiedad lleva a los jóvenes varones a renunciar al amor por sus madres y a identificarse con sus padres, superando así sus complejos de Edipo.

Personajes:

Las personas que se encuentran en una historia y cuyas acciones la constituyen y conducen a su resolución. Los miembros del público (ya sean lectores, espectadores u oyentes) deben encontrar interesantes a los personajes y querer seguir sus aventuras, por lo que los autores tienen que encontrar la manera de hacer que merezca la pena interesarse por sus personajes. Por regla general, los personajes de las narraciones no son representativos de la gente corriente. En la televisión, por ejemplo, hay un porcentaje mucho mayor de policías, detectives privados y asesinos que en la vida real, y una proporción mucho menor de obreros. Muchos teóricos de la narrativa sostienen que el carácter es la base de la acción en las narraciones, mientras que otros sostienen que la acción revela el carácter.

Clase:

Grupo de personas o cosas que tienen algo en común; en el contexto de este volumen, el término se refiere principalmente a la clase social o, más literalmente, a las clases socioeconómicas: grupos de personas que difieren en términos de ingresos y estilo de vida. Los teóricos marxistas sostienen que existe una clase dominante que moldea las ideas del proletariado, la clase trabajadora, y genera una “falsa conciencia” para evitar el conflicto de clases y la revolución.

Conflicto de clases:

Conflicto entre la clase obrera y la clase dominante. Según la teoría marxista, la historia es el registro del conflicto de clases. Este conflicto terminará cuando el capitalismo sea sustituido por el comunismo y se eliminen las clases, porque entonces todos serán propietarios de los medios de producción.

Clímax o crisis:

El punto de inflexión de una historia, cuando el asunto más importante se decide de alguna manera, sentando las bases para la resolución. Una historia debe tener un clímax para que pueda conducir a algún tipo de resolución que los miembros de la audiencia encuentren interesante y satisfactoria.

Códigos:

Sistemas de símbolos, letras, palabras, sonidos, etc. que generan significado. El lenguaje, por ejemplo, es un código. Utiliza combinaciones de letras que llamamos palabras para significar ciertas cosas. La relación entre la palabra y lo que la palabra representa es arbitraria y se basa en convenciones. En algunos casos, el término código se utiliza para describir significados ocultos y comunicaciones encubiertas.

Disonancia cognitiva:

El conflicto psicológico que se produce en una persona cuando tiene creencias opuestas o cuando sus acciones y creencias son opuestas entre sí. Según los psicólogos, las personas desean evitar las ideas que desafían las que sostienen, porque esto crea conflicto y otros sentimientos desagradables. (El término disonancia también se utiliza para referirse a los sonidos que chocan entre sí).

Análisis de contenido:

Metodología no intrusiva en la que el investigador examina elementos concretos de un texto o colección de textos para cuantificarlos y utilizarlos en análisis estadísticos.

Análisis crítico del discurso:

Enfoque del análisis del discurso que se centra en la naturaleza política e ideológica, a menudo oculta, del discurso.

▷ En este Día de 21 Mayo (1881): Origen de la Cruz Roja Americana
Tal día como hoy de 1881, Clara Barton fundó la Asociación Americana de la Cruz Roja (más tarde Cruz Roja Americana). (Imagen de wikimedia: Sello de Armenia).

Investigación crítica:

Un tipo de enfoque del estudio de los medios de comunicación que es esencialmente ideológico y que se centra en las dimensiones sociales y políticas de los medios de comunicación de masas y en las formas en que las organizaciones y otras personas supuestamente los utilizan para mantener el statu quo en lugar de para mejorar la igualdad. Compárese con la investigación administrativa.

Homogeneización cultural:

La destrucción de culturas (como las del Tercer Mundo y ciertas culturas regionales) distintas de la cultura dominante, lo que conduce a la uniformidad y la estandarización culturales.

Imperialismo cultural o imperialismo mediático:

La supuesta dominación de las culturas del Tercer Mundo mediante la transmisión de determinados valores y creencias a través del flujo de productos mediáticos (como canciones, películas y programas de televisión) y de la cultura popular de Estados Unidos y de unos pocos países capitalistas de Europa Occidental.

Cultura:

Las ideas específicas, las artes, las creencias consuetudinarias, las formas de vida, las pautas de comportamiento, las instituciones y los valores de un grupo, transmitidos de generación en generación. Cuando se aplica a las artes, el término cultura se utiliza generalmente en referencia a los tipos de obras de arte “de élite”, como las óperas, la poesía, la música clásica y las novelas serias.

Códigos culturales:

La noción de que lo que llamamos “cultura” puede entenderse como formada por innumerables códigos de comportamiento que los jóvenes aprenden a medida que crecen en una cultura o subcultura.

Mecanismos de defensa:

Los métodos que utiliza el ego para defenderse de las presiones del id (o elementos impulsivos de la psique) y de elementos del superego como la conciencia y la culpa. Algunos de los mecanismos de defensa más comunes son la represión (apartar de la conciencia los deseos instintivos inconscientes, los recuerdos, etc.), la regresión (volver a etapas anteriores del propio desarrollo), la ambivalencia (un sentimiento simultáneo de amor y odio hacia alguna persona o cosa) y la racionalización (ofrecer excusas para justificar las propias acciones).

Demografía:

Características estadísticas de las personas, como la raza, la religión, el sexo, la clase social, el origen étnico, la ocupación, el lugar de residencia y la edad. Compárese con psicografía.

Desviación:

Diferencia de la norma, ya sea en valores y creencias o en acciones. Las actitudes hacia las diversas formas de desviación cambian con el tiempo. Muchos grupos que son juzgados como desviados son marginados, es decir, empujados a los márgenes de la sociedad, donde pueden ser ignorados o perseguidos (o ambas cosas).

Análisis del discurso:

El tipo de análisis que evolucionó a partir de la lingüística y se centró originalmente en el lenguaje escrito, luego pasó al discurso y ahora, en lo que se denomina discurso multimodal, se ocupa de presentaciones multimedia como las que se encuentran en Facebook y en vídeos y películas. Los analistas del discurso lo describen como el lenguaje “por encima de la frase”, el lenguaje “en uso” y las prácticas sociales en las que el lenguaje desempeña un papel importante.

Disfuncional:

Que contribuye a la descomposición o desestabilización de una entidad.

Ego:

Según la teoría freudiana, el ejecutor del id y un mediador entre el id y el superego. El ego está implicado en la percepción de la realidad y la adaptación a la realidad.

Función emotiva:

La función de expresión de los sentimientos. Según Jakobson (1988), es una de las funciones de los mensajes; las otras funciones son la referencial y la poética.

Crítica ética:

Crítica que se ocupa de los aspectos morales de lo que ocurre en los textos y de sus posibles repercusiones. Existe un debate considerable sobre lo que es ético en la producción de textos y el papel que debe desempeñar la ética en las artes y los medios de comunicación.

Falsa conciencia:

En el pensamiento marxista, las ideas erróneas que tiene la gente sobre su clase, su estatus y sus posibilidades económicas. Estas ideas ayudan a mantener el statu quo y son de gran utilidad para la clase dominante, que quiere evitar cambios en la estructura social. Según Marx, las ideas de la clase dominante son siempre las ideas dominantes en la sociedad.

Crítica feminista:

Crítica que se centra en los papeles de la mujer y en cómo se retrata a la mujer en los textos de masas de todo tipo. Los críticos feministas sostienen que las mujeres suelen ser representadas como objetos sexuales, como amas de casa, como débiles o indefensas o descerebradas, etc., y que esto tiene efectos negativos en la socialización de las jóvenes y los jóvenes, y en la sociedad en general.

Textos formulistas:

Textos muy convencionales con personajes de stock y estructuras argumentales reconocibles. Los textos de género, como los westerns, los relatos de ciencia ficción, las historias de detectives y los romances suelen ser altamente formulistas. Estos textos tienen lugar en determinados lugares y cuentan con tipos específicos de personajes que atraen tipos predecibles de acciones. En un continuo que va desde los textos altamente convencionales a los textos altamente inventivos, los textos formulistas se encuentran muy cerca del extremo convencional. Algunos editores de novelas románticas, por ejemplo, proporcionan a sus autores directrices en las que se especifican detalles como las edades que deben tener los héroes y las heroínas, el aspecto que deben tener, si pueden divorciarse o no (y, en caso afirmativo, cuándo debe producirse el divorcio) y si pueden o no mantener relaciones sexuales antes del matrimonio.

Encuadre:

En el contexto de este libro, una historia que proporciona los medios para contar otras historias dentro de ella. Por ejemplo, la película clásica de Kurosawa Rashomon emplea el encuadre de un grupo de hombres que se refugian de la lluvia en un templo, donde discuten un incidente que ha ocurrido desde varios puntos de vista conflictivos; sus historias individuales se cuentan después en flashback. Este tipo de encuadres son útiles para tramas que tienen un carácter serial y contienen varias historias, como 1.001 Mil y una noches.

Funcional:

Que contribuye al mantenimiento de un sistema. Una institución funcional, por ejemplo, contribuye al mantenimiento de la sociedad. Compárese con disfuncional.

Alternativa funcional:

Algo que funciona para ocupar el lugar de otra cosa. Por ejemplo, el fútbol profesional puede considerarse una alternativa funcional a la religión.

Porteros:

Aquellos que tienen el poder de determinar quién o qué puede pasar por un determinado punto. En el contexto de este volumen, los guardianes incluyen a los editores que determinan qué historias se utilizan en los periódicos y en los programas de noticias de televisión y radio. En un sentido amplio, los gatekeepers determinan qué programas y películas vemos, qué canciones escuchamos, etc.

Género:

La categoría sexual de un individuo -masculino o femenino- y los rasgos de comportamiento relacionados con cada categoría. Muchos teóricos, como Judith Butler, sostienen ahora que el género se construye socialmente en lugar de ser completamente natural y puede considerarse una especie de actuación.

Género:

Tipo de texto caracterizado por un estilo o fórmula particular, como la telenovela, el telediario, el programa deportivo, el programa de terror o la novela policíaca. En francés, género significa “tipo” o “clase”. (Para un análisis en profundidad de los textos de género, véase Berger, 1992).

Código global:

En su libro El código global, el mercadólogo y psicoanalista Clotaire Rapaille (2015) sostiene que ciertas élites globales marcan las tendencias que conforman el pensamiento y el comportamiento de las masas.

Horror:

Según el psicoanalista Martin Grotjahn (1966), el horror en los adultos implica miedos infantiles reprimidos durante mucho tiempo que parecen hacerse realidad.

Humor:

Un aspecto enigmático de la vida que filósofos y pensadores desde la época de Aristóteles hasta la actualidad han intentado explicar. Freud sostiene que se basa en una agresión enmascarada, Aristóteles y Hobbes dijeron que se basa en un sentimiento de superioridad, mientras que otros sostienen que está ligado a las incongruencias. La teoría de la incongruencia del humor es la explicación del humor más comúnmente sostenida.

Teoría de la aguja hipodérmica

La teoría, generalmente desacreditada en la actualidad, que sostiene que todos los miembros de un público “leen” un texto de la misma manera y obtienen las mismas cosas de él. La metáfora de una aguja hipodérmica es una referencia a cómo se supone que los medios de comunicación inyectan a todos los miembros de la audiencia el mismo mensaje. Este modelo ha sido sustituido, en términos generales, por la teoría de la respuesta del lector.

Hipótesis:

Una absorción de que algo es cierto con fines de discusión o argumentación o de investigación posterior. En cierto sentido, una hipótesis es una conjetura o suposición que se hace como base a partir de la cual explicar algún fenómeno.

Id:

El elemento de la psique que es el representante de las pulsiones de una persona, según la teoría de la psique de Freud (su hipótesis estructural). También es la fuente de energía, pero carece de dirección, por lo que el superyó debe encauzarlo y controlarlo. En el pensamiento popular, el id está relacionado con el impulso y la lujuria, con un comportamiento del tipo “lo quiero todo ya”.

Ideología:

Una explicación lógicamente coherente e integrada de los asuntos sociales, económicos y políticos que ayuda a establecer los objetivos y a dirigir las acciones de algún grupo o entidad política. La gente actúa (y vota o no vota) en función de sus ideologías, incluso quienes nunca las han articulado ni han reflexionado sobre ellas. Los críticos marxistas suelen tratar de exponer lo que describirían como la ideología oculta en las obras de la cultura popular.

Imagen:

En el contexto de este volumen, “una colección de signos y símbolos: lo que encontramos cuando miramos una fotografía, un fotograma de una película, un plano de una pantalla de televisión, un anuncio impreso o casi cualquier cosa” (Berger, 1989, p. 38). Una imagen puede ser una representación mental o física. Las imágenes pueden tener poderosos efectos emocionales en las personas, y algunas imágenes tienen un significado histórico. (Para profundizar en el tema de la imagen, véase Adatto, 1993; Messaris, 1994).

Impronta.

Término utilizado por el psicoanalista Clotaire Rapaille para describir el proceso por el que los niños pequeños, hasta los 7 años, aprenden los diversos códigos, creencias y prácticas del país en el que nacen. Estas improntas desempeñan un papel durante toda su vida.

Falacia intencionada:

La idea de que es un error considerar la intención del artista como un elemento importante en el análisis de su obra. En la teoría literaria y estética, esto ha sido objeto de un debate considerable; algunos críticos creen que la intención del artista es significativa y debe tenerse en cuenta, al menos hasta cierto punto, en el análisis de un texto.

Chistes:

Una forma común de humor en forma de narraciones cortas, con remates, diseñadas para evocar la risa alegre.

Funciones latentes:

Funciones ocultas, no reconocidas y no intencionadas de alguna actividad, entidad o institución. Los científicos sociales las contraponen a las funciones manifiestas, que son reconocidas e intencionadas.

Estilo de vida:

La forma en que vive la gente, incluidas las decisiones que toman sobre cómo decorar sus casas (y dónde están situadas sus casas), los tipos de coches que conducen, los estilos de ropa que llevan, los tipos de alimentos que comen y los restaurantes que frecuentan, dónde van de vacaciones, etc.

Efectos limitados (de los medios de comunicación):

Efectos menores de los medios de comunicación en la sociedad. Algunos teóricos de la comunicación de masas sostienen que la influencia de los medios de comunicación es relativamente pequeña en el esquema más amplio de las cosas. Citan investigaciones que demuestran, por ejemplo, que los efectos de los medios de comunicación no suelen ser duraderos.

Funciones manifiestas:

Funciones evidentes y previstas de alguna actividad, entidad o institución. Los científicos sociales las contraponen a las funciones latentes, que son ocultas y no intencionadas. Por ejemplo, la función manifiesta de que una persona acuda a un mitin político es mostrar su apoyo a un candidato; la función latente puede ser que la persona conozca a otras con opiniones políticas similares.

Masa:

En el contexto de este volumen, gran número de personas que forman la audiencia de alguna comunicación. Existe un desacuerdo considerable sobre cómo entender la masa de personas a las que llega la comunicación de masas. Algunos teóricos creen que la masa está formada por individuos heterogéneos, que no se conocen entre sí, que están alienados y que no tienen un líder. Otros atacan estas nociones, afirmando que no se basan en hechos o pruebas, sino en teorías que son incorrectas.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Comunicación de masas:

La transferencia de mensajes, información, textos y similares de un emisor de algún tipo a un gran número de personas, un público masivo. Esta transferencia se realiza a través de las tecnologías de los medios de comunicación de masas -periódicos, revistas, programas de televisión, películas, discos, redes informáticas, CD-ROM, etc.-. El emisor suele ser una persona de alguna gran organización mediática, los mensajes son públicos y la audiencia suele ser amplia y variada.

Medio:

En el contexto de este volumen, un medio para hacer llegar mensajes, información y textos a las audiencias, es decir, un medio de comunicación. Existen diferentes formas de clasificar los medios de comunicación, una de las más comunes es dividirlos en impresos (periódicos, revistas, libros, vallas publicitarias), electrónicos (radio, televisión, ordenadores, CD-ROM) y fotográficos (fotografía fija, película, vídeo).

Metáfora:

Figura retórica que transmite un significado por analogía. Es importante darse cuenta de que las metáforas no se limitan a la poesía y las obras literarias; según algunos lingüistas, la forma fundamental en que damos sentido a las cosas y encontramos significado al mundo es a través de las metáforas. Un símil es una forma débil de metáfora que utiliza ya sea semejante o como al hacer una analogía.

Metonimia:

Figura retórica que transmite información por asociación (por ejemplo, utilizar el nombre Rolls-Royce para transmitir que algo es caro o de alta calidad). Junto con la metáfora, una de las formas más importantes que tiene la gente de transmitirse información es a través de la metonimia, aunque tendemos a no ser conscientes de hasta qué punto utilizamos la asociación para transmitir nuestras ideas. Una forma de metonimia en la que el todo representa una parte o viceversa se denomina sinécdoque (por ejemplo, utilizar “la Casa Blanca” para referirse a la presidencia).

Deseo mimético:

Teoría de René Girard según la cual la mímesis o imitación es una fuerza poderosa en el comportamiento humano que a la vez acerca y aleja a las personas.

Teorías miméticas del arte:

Teorías, que datan de la época de Aristóteles, basadas en la noción de que el arte imita la realidad.

Modelo:

En el contexto de este volumen, representación abstracta que muestra cómo funciona algún fenómeno. Las teorías suelen expresarse en lenguaje, pero los modelos tienden a representarse gráficamente o mediante estadísticas o matemáticas. McQuail y Windahl (1993) definen un modelo como “una descripción conscientemente simplificada en forma gráfica de un fragmento de la realidad”. Un modelo pretende mostrar los elementos principales de cualquier estructura o proceso y las relaciones entre estos elementos” (p. 2).

Moderno/modernista:

Periodo comprendido aproximadamente entre principios del siglo XX y la década de 1960. Los artistas modernistas rechazaron la estructura narrativa por la simultaneidad y el montaje y exploraron la naturaleza paradójica de la realidad. Entre los modernistas importantes se encuentran T. S. Eliot, Franz Kafka, James Joyce, Pablo Picasso, Henri Matisse y Eugene Ionesco. El modernismo fue superado, según muchos críticos, por el posmodernismo.

Mitos:

Historias antiguas, que se creen verdaderas, en las que intervienen dioses y diosas y héroes que validan nuestras creencias, costumbres e instituciones.

Modelo del mito:

Sostiene que los mitos pueden encontrarse en la teoría psicoanalítica, la experiencia histórica, la cultura de élite, la cultura popular y la vida cotidiana. Esto sugiere que los mitos desempeñan un papel en la configuración de nuestro pensamiento y comportamiento, aunque no seamos conscientes de ellos.

Narrowcasting:

La difusión de un texto mediático de forma restringida, centrándose en grupos discretos. Por ejemplo, el medio de la radio tiene muchas emisoras que tienden a centrarse en, o a difundir de forma restringida a, tipos particulares de grupos. Esto contrasta con la radiodifusión, que intenta llegar al mayor número de personas posible.

Efecto neto:

Argumento del psiquiatra David Brunskill (2013) de que la gente no se presenta correctamente en los medios sociales y que los efectos de éstos en las personas no son positivos.

No funcional:

Ni funcional ni disfuncional. Algo que no es funcional no desempeña ningún papel en el mantenimiento o la ruptura de la entidad en la que se encuentra.

Comunicación no verbal:

Comunicación que no implica palabras, llevada a cabo a través del lenguaje corporal, las expresiones faciales, los estilos de vestir, los peinados, etc. La semiótica puede arrojar luz sobre el funcionamiento de la comunicación no verbal.

Teorías objetivas del arte:

Teorías basadas en la noción de que el arte funciona para proyectar la realidad (la del artista), como una lámpara, en oposición a reflejar la realidad, como un espejo.

Líder de opinión:

Persona cuyas opiniones influyen en las de los demás. Los líderes de opinión desempeñan un papel importante en la teoría del flujo en dos etapas de la comunicación, y la existencia de líderes de opinión es uno de los argumentos utilizados para rebatir la hipótesis de la sociedad de masas.

Símbolo fálico:

Objeto que se asemeja al pene, ya sea por su forma o por su función. El simbolismo es un mecanismo de defensa del ego que permite que los pensamientos sexuales o agresivos ocultos o reprimidos se expresen de forma disfrazada (para más información sobre este tema, véase Freud, 1900/1965).

Falocéntrico:

Dominado por el punto de vista masculino. Algunos críticos afirman que la fuente última de esta dominación, que da forma a nuestras instituciones y culturas, es el falo masculino. En esta teoría, que muchos críticos feministas aceptan, se establece un vínculo entre la sexualidad masculina y el poder masculino.

Función poética:

La función de expresión a través del lenguaje poético. Según Jakobson (1988), una de las funciones de los mensajes es el uso de recursos literarios como la metáfora y la metonimia. Los mensajes también tienen funciones emotivas y referenciales.

Culturas políticas:

Culturas formadas por personas que son similares en cuanto a sus valores y creencias políticas y en relación con los límites del grupo y las normas y prescripciones que observan. Wildavsky (1989) y sus colegas (por ejemplo, Thompson, Ellis y Wildavsky, 1990) afirman que todas las sociedades democráticas tienen cuatro culturas políticas y que las cuatro son necesarias para equilibrarse entre sí. Llaman a los miembros de estas cuatro culturas individualistas, elitistas jerárquicos, igualitarios y fatalistas. Para un ejemplo de cómo pueden aplicarse las teorías de Wildavsky a los medios de comunicación y a la cultura popular, véase Berger (1990).

Popular:

Literalmente, “del pueblo” (del latín popularis). Este término puede definirse de muchas maneras, pero a efectos de este volumen, se utiliza generalmente en el sentido de atraer a un gran número de personas.

Cultura popular:

La cultura del pueblo, entendida generalmente en el sentido de que incluye ciertos tipos de textos que atraen a un gran número de personas. Los teóricos de la comunicación de masas suelen identificar (o confundir) popular con masivo, y sugieren que si algo es popular, debe ser de mala calidad, apelando al mítico “mínimo común denominador”. En general, se considera que la cultura popular es lo opuesto a la cultura de “élite”, que incluye las artes que requieren un cierto nivel de sofisticación y refinamiento para ser apreciadas, como el ballet, la ópera, la poesía y la música clásica. En la actualidad, muchos críticos cuestionan esta polaridad cultura popular/cultura de élite.

Posmoderno/postmodernista:

Perteneciente al periodo posterior a la era moderna, o desde aproximadamente la década de 1960 hasta la actualidad. Según uno de los principales teóricos sobre el tema, Jean-François Lyotard (1984), el posmodernismo se caracteriza por la “incredulidad hacia las metanarrativas” (p. xxiv). En otras palabras, ya no se aceptan los antiguos sistemas de creencias filosóficas que habían ayudado a las personas a ordenar sus vidas y sociedades. Esto ha dado lugar a un periodo en el que, más o menos, todo vale. Los textos posmodernos pueden incluir la ironía, la parodia y la mezcla de géneros o estilos.

Poder:

La capacidad de poner en práctica los propios deseos en lo que respecta a la política de alguna entidad. En la discusión de los textos, el poder se utiliza a menudo para describir su capacidad de tener impactos emocionales en los miembros de la audiencia -lectores, espectadores u oyentes. Los críticos de la evolución reciente de los medios de comunicación han observado que grupos cada vez más pequeños de individuos controlan cada vez más medios de comunicación; temen que esta concentración del poder de los medios en unas pocas manos se traduzca en poder político.

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Teorías pragmáticas del arte:

Teorías basadas en la noción de que el arte debe hacer algo y debe tener ciertas consecuencias que se consideran deseables. Así, el arte debe enseñar, adoctrinar o desempeñar alguna otra función. Los teóricos marxistas suelen defender las teorías pragmáticas del arte; creen que el arte debe ayudar a adoctrinar a la gente, generar solidaridad de clase y utilizarse para luchar contra las sociedades burguesas capitalistas.

Teoría psicoanalítica:

Teoría basada en la noción de que la psique humana incluye un elemento que Freud denomina el “inconsciente” que nos resulta normalmente inaccesible (a diferencia de la consciencia y el preconsciente) y que continuamente da forma y afecta a nuestro funcionamiento mental y a nuestro comportamiento. Freud también hace hincapié en asuntos profundamente afectados por imperativos inconscientes, como la sexualidad y el papel del complejo de Edipo en la vida de las personas.

Psicografía:

Término de marketing utilizado para describir las características psicológicas de grupos de personas. Compárese con demografía.

Público:

Un grupo de personas, una comunidad. Términos como arte público y comunicación pública se sustituyen a veces por cultura popular y comunicación de masas para evitar las connotaciones negativas de las palabras masa y popular. Público también se utiliza en oposición a privado, como en los actos públicos (aquellos destinados a ser conocidos por la comunidad) en contraste con los actos privados (que no están destinados a ser conocidos por los demás).

Racionalización:

En el pensamiento freudiano, un mecanismo de defensa del ego que crea una justificación para alguna acción (o para la inacción cuando se espera una acción). Ernest Jones (1949), que introdujo el término, lo utilizó para describir las razones lógicas y racionales que la gente da para justificar un comportamiento que en realidad está causado por determinantes inconscientes e irracionales.

Teoría de la respuesta del lector o teoría de la recepción:

Teoría según la cual los lectores (entre los que se incluyen las personas que leen libros, ven programas de televisión, van al cine, escuchan textos en la radio, etc.) desempeñan un papel importante en la realización de los textos. Los textos, por tanto, funcionan como lugares para la creación de significado por parte de los lectores, y distintos lectores interpretan textos determinados de forma diferente. Compárese con la teoría de la aguja hipodérmica de los medios de comunicación.

Función referencial:

La función de expresión de relaciones entre personas y/o cosas. Según Jakobson (1988), la función referencial del habla es ayudar a los hablantes a relacionarse con su entorno. Jakobson la contrapone a las funciones emotiva y poética del habla.

Relativismo:

En el pensamiento filosófico, la creencia de que la verdad es relativa y no absoluta; no existen normas objetivas. En el pensamiento ético, el relativismo sugiere que no existen absolutos morales o éticos. Así, las distintas culturas tienen diferentes formas de vida y prácticas que son tan válidas como las de cualquier otra cultura. Es decir, la moral y el comportamiento ético son relativos a grupos particulares y no pueden generalizarse a todos los seres humanos. Esto contrasta con la noción de que existen absolutos éticos o universales que pueden y deben aplicarse a todo el mundo.

Rol:

Una forma socializada de comportarse que es apropiada para una situación particular. Por lo general, una persona desempeña muchos papeles con diferentes personas durante un día determinado: padre, estudiante, trabajador, etc.

Hipótesis de Sapir-Whorf:

La hipótesis de que el lenguaje no es algo transparente que se limita a transmitir información de una persona a otra, sino algo que afecta a las formas de pensar y actuar de las personas. Según esta hipótesis, el lenguaje no es como el cristal de una ventana sino más bien como un prisma. Este argumento es llevado a su extremo por la afirmación de Marshall McLuhan (1951/1967) de que “el medio es el mensaje”.

Sistema de modelado secundario:

El sistema más allá del lenguaje, nuestro sistema de modelado primario (Lotman, 1977), a través del cual utilizamos el lenguaje para crear arte. Por ejemplo, las obras de arte que utilizan fenómenos como los mitos y las leyendas funcionan como sistemas de modelado secundarios (es decir, son secundarios al lenguaje).

Atención selectiva o falta de atención selectiva:

Atención prestada sólo a lo que elegimos. Tenemos tendencia a evitar los mensajes que entran en conflicto con nuestras creencias y valores (es decir, que crearían una disonancia cognitiva), y lo hacemos a través de la atención selectiva. Así, las personas que pertenecen a una cultura política determinada (como la descrita por Wildavsky, 1989) tienden a buscar entretenimientos que refuercen sus valores y a evitar los que generarían disonancia.

Semiótica:

Literalmente, la ciencia de los signos (del griego se¯meîon, que significa “signo”). Un signo es cualquier cosa que pueda utilizarse para representar otra cosa. Según C. S. Peirce, uno de los fundadores de esta ciencia, un signo “es algo que representa a alguien en algún aspecto o capacidad” (citado en Zeman, 1977, p. 24).

Textos seriados:

Textos que se prolongan durante largos periodos de tiempo. Algunos ejemplos son los cómics, las telenovelas y otros géneros televisivos en los que las líneas argumentales se prolongan durante largos periodos. Los textos seriados plantean problemas a los críticos, que deben decidir qué considerar al analizarlos: el conjunto de una serie o los episodios individuales.

Sombra:

En el pensamiento junguiano, el lado oscuro de la psique, que intentamos mantener oculto. La sombra contiene aspectos reprimidos y desfavorables de nuestra personalidad, así como instintos normales e impulsos creativos. Así, en todos nosotros existe una batalla continua entre los aspectos de sombra de nuestra personalidad y nuestro ego, que también contiene algunos rasgos negativos.

Controles sociales:

Ideas, creencias, valores y costumbres de una sociedad que moldean las creencias y los comportamientos de las personas. Las personas son tanto individuos, con ciertas características físicas y emocionales distintivas y deseos, como miembros de sociedades. Son moldeadas, hasta cierto punto, por las instituciones -especialmente la educación y los medios de comunicación- que se encuentran en sus sociedades.

Socialización:

Los procesos por los que las sociedades enseñan a los individuos cómo comportarse: qué normas obedecer, qué papeles asumir y qué valores sostener. La socialización ha sido tradicionalmente una función de la familia, los educadores, el clero y los iguales, pero los medios de comunicación de masas parecen haber usurpado esta función en un grado considerable en la actualidad, con consecuencias que no siempre son positivas.

Clase socioeconómica:

Grupo categorizado según los ingresos y el estatus social y estilo de vida relacionados. En el pensamiento marxista, la clase dominante moldea la conciencia de la clase trabajadora, y la historia es, en esencia, un registro del conflicto de clases.

Sociedad del espectáculo:

En su libro La sociedad del espectáculo, Guy Debord (1970) sostiene que las sociedades capitalistas modernas están dominadas por los espectáculos, que sirven a los intereses de las clases dominantes.

Estereotipos:

Retratos comunes, simplistas y a menudo inexactos de categorías de personas. Los estereotipos pueden ser positivos, negativos o mixtos, pero generalmente son de naturaleza negativa. Los estereotipos siempre implican una gran sobregeneralización.

Subcultura:

Un subgrupo dentro de la cultura dominante que difiere en religión, etnia, orientación sexual, creencias, valores, comportamientos, estilos de vida o de algún otro modo de la cultura dominante. Cualquier sociedad compleja es probable que tenga un número considerable de subculturas, y las personas de las subculturas son a menudo marginadas por las de la cultura dominante.

Superego:

El órgano de la psique relacionado con la conciencia y la moralidad. Según Freud, el superego está implicado en procesos como la aprobación y la desaprobación de los deseos en función de si son morales o no, la autoobservación crítica y el sentimiento de culpa por haber obrado mal. Las funciones del superego son en gran medida inconscientes y se oponen al elemento id de la psique. Mediando entre ambos, e intentando equilibrarlos, está el ego.

Símbolo:

Algo que representa a otra cosa (del griego symballein, que significa “juntar”). Un símbolo reúne dos cosas: por ejemplo, un objeto concreto y un acto de un personaje que tiene un significado superior. En las narraciones, ciertos objetos, acontecimientos y acciones de los personajes tienen un significado simbólico cuando se refieren a cosas fuera de ellos mismos. Así, en El halcón maltés, el halcón tiene un significado simbólico, ya que representa la codicia y la obsesión del villano y, por implicación, la codicia de varios otros, que están dispuestos a mentir, engañar y matar para hacerse con él. El halcón resulta ser, irónicamente, de plomo, por lo que también simboliza la futilidad de gran parte de la acción humana y el genio que tienen los individuos para actuar de forma autodestructiva. Para comprender el simbolismo, tenemos que aprender (a través de la socialización y la enculturación, por ejemplo) lo que significan los distintos símbolos. Los críticos suelen distinguir entre alegoría y simbolismo, utilizando este último término para algo que tiene un significado fijo y trascendental y el primero para algo cuyo significado se hace evidente a medida que avanza la acción.

Culturas del gusto:

Según el sociólogo Herbert Gans (1974), podemos encontrar diferentes culturas del gusto que se adecuan a los niveles socioeconómicos y culturales de los distintos segmentos de la sociedad estadounidense.

Texto:

En el contexto de este volumen, cualquier obra de arte en cualquier soporte. Los críticos utilizan el término texto por comodidad, para evitar la necesidad de especificar tipos concretos de obras.

Teoría:

Un intento sistemático y lógico, expresado en lenguaje, de explicar y predecir fenómenos. Las teorías difieren de los conceptos, que definen los fenómenos que se estudian, y de los modelos, que son abstractos, normalmente de naturaleza gráfica, y explícitos sobre lo que se estudia.

Figura del embaucador:

En el pensamiento junguiano, figura que representa el periodo más temprano en el desarrollo del héroe. Las características del embaucador incluyen la picardía, los apetitos físicos que dominan el comportamiento, el deseo de gratificación de las necesidades primarias y acciones que suelen ser cínicas, crueles e insensibles.

Teoría del flujo en dos etapas:

La teoría de que la comunicación de masas llega y afecta a las personas en un proceso de dos pasos. En primer lugar, los medios de comunicación influyen en los líderes de opinión; en segundo lugar, los líderes de opinión influyen en los demás.

Teoría de los usos y gratificaciones:

Teoría sociológica según la cual las audiencias utilizan los medios de comunicación de masas (o determinados textos o géneros de textos) para determinados fines y que obtienen determinadas gratificaciones del uso de esos medios. Los investigadores que suscriben esta teoría se centran en cómo las audiencias utilizan los medios de comunicación, más que en cómo los medios afectan a las audiencias.

Valores:

Creencias o juicios abstractos y generales sobre lo que es correcto e incorrecto, o bueno y malo, que tienen implicaciones para el comportamiento de los individuos y para las entidades sociales, culturales y políticas. Desde un punto de vista filosófico, los valores son fuente de varios problemas. Por ejemplo, ¿cómo se determina qué valores son correctos o buenos y cuáles son incorrectos o malos? Es decir, ¿cómo justificamos nuestros valores? ¿Son los valores objetivos o subjetivos? ¿Qué ocurre cuando entran en conflicto grupos que sostienen valores centrales diferentes?

Cultura juvenil:

Subcultura formada por jóvenes en torno a algún área de interés, normalmente relacionada con el ocio y el entretenimiento, como la música rock o algún aspecto de la informática -juegos, piratería informática, etc.-. Normalmente, las culturas juveniles adoptan formas distintivas de vestir y desarrollan instituciones que atienden a sus necesidades.

Revisor de hechos: Elle

Contenido de Medios de Comunicación de Masas

En inglés: (Rights in respect of the audiovisual media and other) means of mass communication[rtbs name=”derechos-fundamentales-constitucionales”] [rtbs name=”derechos-civiles”] [rtbs name=”derechos-politicos”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Medios de la hospitalidad, comunicación de masas, consumo total, cultura de la masa, sociedad de la masa, efectos de los medios, televisión y comportamiento social
Cultura de Masas
Estudios Culturales, Exploraciones interculturales, Formato Extenso, Guía de Historia Urbana Global, Guía de la Historia Cultural, Perspectivas interculturales, Sociología
Economía Política de la Comunicación
Economía Política, Política Económica

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.
▷ Lee Gratis Nuestras Revistas
Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo